-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 136194
-
uid (String, 3 characters ) 120
-
title (String, 76 characters ) Las capturas de leones y osos marinos alteraron...
-
Las capturas de leones y osos marinos alteraron el ecosistema del Atlántico
-
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 136194
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1484770071
-
changed (String, 10 characters ) 1484771254
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1484771254
-
revision_uid (String, 3 characters ) 120
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 4346 characters ) <p> BARCELONA |</p> <p> La<strong> captu...
-
<p> BARCELONA |</p> <p> La<strong> captura de leones y osos marinos por los europeos en las costas atlánticas de América del Sur</strong>, que comenzó en el siglo XVIII y duró hasta la segunda mitad del XX en Argentina y Uruguay,<strong> ha cambiado las pautas de alimentación </strong>de estos pinnípedos y la estructura de la red trófica costera.</p> <p> Así lo revela una<strong> investigación codirigida por Lluís Cardona, </strong>de<strong>l Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales</strong> y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona (España), y Enrique Crespo, investigador del Centro Nacional Patagónico y de la Universidad Nacional de la Patagonia (Argentina).</p> <p> Los resultados de esta investigación aparecen publicados en <strong>dos artículos en las revistas científicas Oecología y Paleobiology.</strong></p> <p> Según Cardona, la caza y pesca generan una reducción en la abundancia de las especies de mayor tamaño, por lo que la megafauna es uno de los componentes más amenazados de la biodiversidad.</p> <p> Los científicos han revelado los efectos ecológicos de la explotación de recursos marinos en la <strong>costa sudamericana durante los últimos 6.000 años </strong>estudiando dos especies perseguidas tanto por los cazadores recolectores aborígenes como por los colonizadores europeos: el león marino sudamericano (Otaria flavescens) y el oso marino sudamericano (Arctocephalus australis).</p> <p> El león marino sudamericano es un mamífero de constitución robusta, con un hocico corto y aplastado, que abunda en las costas desde Perú hasta el cabo de Hornos, y hasta las costas de Brasil.</p> <p> Con una distribución geográfica similar, el oso marino sudamericano es la mitad de grande, tiene un hocico más alargado, se alimenta principalmente de peces pelágicos y ocupa una posición inferior en la pirámide alimenticia del ecosistema marino.</p> <p> Hace unos 6.000 años, las poblaciones de cazadores recolectores de la Tierra del Fuego comenzaron a explotar las dos especies, una actividad que se extendió hasta el norte de la Patagonia.</p> <p> <strong>"Son los mamíferos marinos más abundantes en la región actualmente",</strong> explicó Cardona.</p> <p> Aplicando técnicas de análisis de isótopos de carbono y nitrógeno a los restos óseos de leones y osos marinos, procedentes de yacimientos tanto de la Patagonia como de Tierra del Fuego, los expertos han reconstruido sus dietas en diferentes periodos de la segunda mitad del Holoceno y las han comparado con las actuales.</p> <p> "Todo indica que la explotación aborigen no afectó las dietas ni la estructura de la red trófica de estas especies, aunque era habitual consumir tanto leones y osos marinos como algunos peces y aves marinas", apuntó Cardona.</p> <p> "Por tanto, durante milenios, la red trófica no varió de manera relevante a pesar de los cambios en la productividad primaria del océano, y los leones y osos marinos ocupaban un nivel trófico inferior al actual, similar al que ocupa la merluza hoy".</p> <p> Con la llegada de los europeos a partir del siglo XVI y durante la explotación masiva de los recursos marinos que se inicia a finales del siglo XVIII, la dieta de leones y osos marinos cambió.</p> <p> La presión humana diezmó las dos especies, lo que alteró la pirámide alimentaria y el papel ecológico de los grandes vertebrados marinos en el continente sudamericano, según los autores.</p> <p> "Leones y osos marinos ocupan hoy un nivel trófico superior al que tenían antes de llegar los europeos: ahora son depredadores apicales, es decir, superdepredadores", detalla Cardona.</p> <p> "Este resultado sorprendente se explica porque la población de leones marinos ahora es menor y por tanto hay más alimento disponible para cada ejemplar, a pesar del desarrollo de la actividad pesquera", añade.</p> <p> En el caso de A. australis, que tiene una boca más pequeña, el cambio de dieta no ha sido tan espectacular, porque tiene una limitación física para capturar grandes peces.</p> <p> "En cambio, O. flavescens ha pasado de comer anchoas a consumir merluzas y pulpos", concretó el investigador.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 4272 characters ) <p> BARCELONA |</p> <p> La<strong> captura de...
-
<p> BARCELONA |</p> <p> La<strong> captura de leones y osos marinos por los europeos en las costas atlánticas de América del Sur</strong>, que comenzó en el siglo XVIII y duró hasta la segunda mitad del XX en Argentina y Uruguay,<strong> ha cambiado las pautas de alimentación </strong>de estos pinnípedos y la estructura de la red trófica costera.</p> <p> Así lo revela una<strong> investigación codirigida por Lluís Cardona, </strong>de<strong>l Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales</strong> y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona (España), y Enrique Crespo, investigador del Centro Nacional Patagónico y de la Universidad Nacional de la Patagonia (Argentina).</p> <p> Los resultados de esta investigación aparecen publicados en <strong>dos artículos en las revistas científicas Oecología y Paleobiology.</strong></p> <p> Según Cardona, la caza y pesca generan una reducción en la abundancia de las especies de mayor tamaño, por lo que la megafauna es uno de los componentes más amenazados de la biodiversidad.</p> <p> Los científicos han revelado los efectos ecológicos de la explotación de recursos marinos en la <strong>costa sudamericana durante los últimos 6.000 años </strong>estudiando dos especies perseguidas tanto por los cazadores recolectores aborígenes como por los colonizadores europeos: el león marino sudamericano (Otaria flavescens) y el oso marino sudamericano (Arctocephalus australis).</p> <p> El león marino sudamericano es un mamífero de constitución robusta, con un hocico corto y aplastado, que abunda en las costas desde Perú hasta el cabo de Hornos, y hasta las costas de Brasil.</p> <p> Con una distribución geográfica similar, el oso marino sudamericano es la mitad de grande, tiene un hocico más alargado, se alimenta principalmente de peces pelágicos y ocupa una posición inferior en la pirámide alimenticia del ecosistema marino.</p> <p> Hace unos 6.000 años, las poblaciones de cazadores recolectores de la Tierra del Fuego comenzaron a explotar las dos especies, una actividad que se extendió hasta el norte de la Patagonia.</p> <p> <strong>"Son los mamíferos marinos más abundantes en la región actualmente",</strong> explicó Cardona.</p> <p> Aplicando técnicas de análisis de isótopos de carbono y nitrógeno a los restos óseos de leones y osos marinos, procedentes de yacimientos tanto de la Patagonia como de Tierra del Fuego, los expertos han reconstruido sus dietas en diferentes periodos de la segunda mitad del Holoceno y las han comparado con las actuales.</p> <p> "Todo indica que la explotación aborigen no afectó las dietas ni la estructura de la red trófica de estas especies, aunque era habitual consumir tanto leones y osos marinos como algunos peces y aves marinas", apuntó Cardona.</p> <p> "Por tanto, durante milenios, la red trófica no varió de manera relevante a pesar de los cambios en la productividad primaria del océano, y los leones y osos marinos ocupaban un nivel trófico inferior al actual, similar al que ocupa la merluza hoy".</p> <p> Con la llegada de los europeos a partir del siglo XVI y durante la explotación masiva de los recursos marinos que se inicia a finales del siglo XVIII, la dieta de leones y osos marinos cambió.</p> <p> La presión humana diezmó las dos especies, lo que alteró la pirámide alimentaria y el papel ecológico de los grandes vertebrados marinos en el continente sudamericano, según los autores.</p> <p> "Leones y osos marinos ocupan hoy un nivel trófico superior al que tenían antes de llegar los europeos: ahora son depredadores apicales, es decir, superdepredadores", detalla Cardona.</p> <p> "Este resultado sorprendente se explica porque la población de leones marinos ahora es menor y por tanto hay más alimento disponible para cada ejemplar, a pesar del desarrollo de la actividad pesquera", añade.</p> <p> En el caso de A. australis, que tiene una boca más pequeña, el cambio de dieta no ha sido tan espectacular, porque tiene una limitación física para capturar grandes peces.</p> <p> "En cambio, O. flavescens ha pasado de comer anchoas a consumir merluzas y pulpos", concretó el investigador.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 297 characters ) La captura de leones y osos marinos por los eur...
-
La captura de leones y osos marinos por los europeos en las costas atlánticas de América del Sur, que comenzó en el siglo XVIII y duró hasta la segunda mitad del XX en Argentina y Uruguay, ha cambiado las pautas de alimentación de estos pinnípedos y la estructura de la red trófica costera.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 297 characters ) La captura de leones y osos marinos por los eur...
-
La captura de leones y osos marinos por los europeos en las costas atlánticas de América del Sur, que comenzó en el siglo XVIII y duró hasta la segunda mitad del XX en Argentina y Uruguay, ha cambiado las pautas de alimentación de estos pinnípedos y la estructura de la red trófica costera.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
field_noticia_tags (Array, 1 element)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 132546
-
uid (String, 3 characters ) 120
-
filename (String, 28 characters ) leones_y_osso_amrinos_ok.jpg
-
uri (String, 60 characters ) public://media_imagen/2017/1/18/leones_y_osso_a...
-
public://media_imagen/2017/1/18/leones_y_osso_amrinos_ok.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 125932
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1484770016
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 52 characters ) Leones y osos marinos. | Foto archivo - Europa ...
-
Leones y osos marinos. | Foto archivo - Europa Press
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 52 characters ) Leones y osos marinos. | Foto archivo - Europa ...
-
Leones y osos marinos. | Foto archivo - Europa Press
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 477
-
width (String, 3 characters ) 850
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1484770071
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 120
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 7 characters ) nperedo
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527