-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 137591
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
title (String, 50 characters ) 8 municipios logran abono natural usando lombrices
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 137591
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1485648660
-
changed (String, 10 characters ) 1485670729
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1485670729
-
revision_uid (String, 3 characters ) 124
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 11208 characters ) <p> Aunque parezca difícil de creer, millones...
-
<p> Aunque parezca difícil de creer, millones de lombrices rojas californianas son ahora el principal insumo de 150 floricultores y fruticultores de Vinto, Tiquipaya, Cercado, Punata, Cliza, Arbieto, Pocona y Quillacollo para producir sus propios fertilizantes y abonos orgánicos desde hace casi tres meses.</p> <p> “Antes de que vengan los ingenieros, nosotros quemábamos el rastrojo, pero ahora lo procesamos haciendo compost para la lombriz que produce el humus y el lixiviado. Y nos está yendo muy bien. Se ve lo que mejora la producción y no estamos desperdiciando nada”, reconoce el productor de la Florería Cárdenas de Anocaraire en el municipio de Vinto, Carlos Cárdenas Martínez.</p> <p> Este trabajo se inició el pasado año con un plan de innovación llamado Desarrollo de una Unidad Intensiva de Producción de Ácidos Húmicos y Derivados, Nodo Integrador de Prácticas Agroecológicas a los Sistemas Productivos de Flores y Frutas.</p> <p> El responsable de I-Bulb SRL, Fernando Zapata, explicó que el objetivo es desarrollar unidades familiares para permitir a los pequeños floricultores y fruticultores adquirir por cuenta propia abono orgánico y natural que sirva a sus plantaciones sin poner en riesgo la tierra y vida de las personas que usan fertilizantes químicos.</p> <p> El floricultor de Pairumani que distribuye sus rosas en el departamento y país, Pastor Ascuy Cárdenas, explica que primero se reúne todo el material orgánico en desecho (ramas, hojas, cáscaras de frutas y excremento de animales) en el suelo por capas. El movimiento de este material y su oxigenación es importante para evitar que se pudra, añade.</p> <p> Después, este material se traslada a turriles adecuados junto a las lombrices rojas californianas, indica la presidenta de la Plataforma de Flores (Plaflor), Cristina Villarroel. “El inventor del sistema fue Juan Carlos Quiroga Ávila”, añade Zapata.</p> <p> Los resultados se observan después de casi tres meses, cuando las lombrices convierten el compostaje en humus y lixiviados (líquido oscuro), que serán utilizados como fertilizantes en la tierra y rociados de manera externa en las hojas.</p> <p> El emprendimiento se inició gracias a la Cooperación Danesa a través del programa Danida, que, en noviembre de 2015, generó un fondo de innovación en Bolivia manejado por la Fundación Valles y Fundesnap. El cofinanciamiento es de hasta 70 por ciento en planes que beneficien a los sistemas productivos en el departamento.</p> <p> </p> <p> [[{"fid":"134084","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"Turriles reciclados usados para generar fertilizantes gracias al inventor del sistema, Juan Carlos Quiroga Ávila.","field_file_image_credits[und][0][value]":"Hernán Andia"},"type":"media","field_deltas":{"1":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"Turriles reciclados usados para generar fertilizantes gracias al inventor del sistema, Juan Carlos Quiroga Ávila.","field_file_image_credits[und][0][value]":"Hernán Andia"}},"attributes":{"height":"430","width":"770","class":"media-element file-default","data-delta":"1"},"link_text":false}]]</p> <h3> <strong>Exhortan a los municipios a apropiarse del sistema</strong></h3> <p> “Yo aconsejo a otras personas que se dediquen a la crianza de lombrices para sacar provecho de la tierra, de la misma hierba y no quemar el rastrojo porque daña el medioambiente. Más bien deben hacerlo regresar a su misma plantación”, explica el floricultor Carlos Cárdenas Martínez, quien indica haber obtenido buenos resultados en sus plantaciones de tomate después de usar el humus de lombriz.</p> <p> El técnico facilitador de I-Bulb SRL, Hernán Guzmán, pide a los restantes 39 municipios del departamento, apropiarse de esta técnica para reducir la cantidad de basura orgánica que va hasta los botaderos y el uso de insecticidas con sustancias dañinas para la tierra. Además, se protege la salud de los productores y el medioambiente usando los mismos insumos que éste genera.</p> <p> “Una de las bondades del uso de este sistema es que ya no tendré que comprar guano de gallina o vaca para la fertilización de las rosas”, resalta el floricultor de Pairumani que distribuye sus rosas en el departamento y país, Pastor Ascuy Cárdenas. “El lixiviado lo podré aplicar foliarmente y el humus para la tierra. En un año ahorraría como 6 mil bolivianos”, calcula.</p> <p> Guzmán detalla que un litro de lixiviado tiene un costo de 20 bolivianos. El kilo de lombriz está entre 180 y 200. Una bolsa de humus de 20 kilos cuesta 50. Haciendo un conteo, en tres meses se tendría ahorrado alrededor de 650 bolivianos.</p> <p> </p> <p> <strong>Detalles sobre los elementos dentro el proceso</strong></p> <p> • Permite reutilizar los desechos orgánicos que hay en las casas de los agricultores para generar compostaje natural, que será, después, su propio fertilizante.</p> <p> • El uso de los excrementos de los criaderos de conejos, patos, vacas o gallinas sirven para la mezcla con los desechos orgánicos para tener el compostaje.</p> <p> • Remover semanalmente el compostaje es fundamental para evitar que se pudra y darle aire para que quede húmedo.</p> <p> • Un kilo de lombriz come la misma cantidad de compostaje por día.</p> <p> </p> <p> <strong>Pasos para adquirir el abono</strong></p> <p> <strong>REUNIR DESECHOS ORGÁNICOS</strong></p> <p> <strong>[[{"fid":"134085","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"Se debe esperar desde un mes o más tiempo para tener un compostaje húmedo de un color entre café y negro.","field_file_image_credits[und][0][value]":"Hernán Andia"},"type":"media","field_deltas":{"1":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"Se debe esperar desde un mes o más tiempo para tener un compostaje húmedo de un color entre café y negro.","field_file_image_credits[und][0][value]":"Hernán Andia"}},"attributes":{"height":"430","width":"770","class":"media-element file-default","data-delta":"1"},"link_text":false}]]</strong></p> <p> Los floricultores y fruticultores deben reunir desechos orgánicos, como ramas de los árboles, hojas, cáscaras de frutas (o toda materia seca) y excremento de animales para juntarlo todo en capas de guano, que son cubiertas con un plástico para su descomposición con aereación, explica el técnico facilitador de I-Bulb SRL, Denis de la Barra. Se debe esperar desde un mes o más tiempo para tener un compostaje húmedo de un color entre café y negro para trasladarlo hasta uno de los módulos adecuados en turriles. De la Barra recomienda remover el preparado, durante el proceso, al menos una vez por semana.</p> <p> </p> <p> <strong>LAS LOMBRICES CONSUMEN COMPOSTAJE</strong></p> <p> <strong>[[{"fid":"134086","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":" Después de un promedio de tres meses, se podrá obtener el humus de lombriz para echar en la tierra y el lixiviado como fertilizante externo.","field_file_image_credits[und][0][value]":"Hernán Andia"},"type":"media","field_deltas":{"1":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":" Después de un promedio de tres meses, se podrá obtener el humus de lombriz para echar en la tierra y el lixiviado como fertilizante externo.","field_file_image_credits[und][0][value]":"Hernán Andia"}},"attributes":{"height":"430","width":"770","class":"media-element file-default","data-delta":"1"},"link_text":false}]]</strong></p> <p> Los turriles cortados a la mitad en la parte externa tienen una esponja extraída antes de ser desechada y láminas de aluminio para proteger el compostaje y las lombrices rojas californianas a fin de tener un área de producción intensiva para controlar la temperatura y la alimentación. El técnico facilitador de I-Bulb SRL, Hernán Guzmán, explica que en cada uno de los turriles se coloca un kilo de lombrices (una mil unidades) para que se alimenten del compostaje. Después de un promedio de tres meses, se podrá obtener el humus de lombriz para echar en la tierra y el lixiviado como fertilizante externo.</p> <p> </p> <p> <strong>PRODUCTO FINAL: HUMUS Y LIXIVIADO</strong></p> <p> <strong>[[{"fid":"134087","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"Esta técnica se protege el medioambiente y ahorra la compra de fertilizantes.","field_file_image_credits[und][0][value]":"Hernán Andia"},"type":"media","field_deltas":{"1":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"Esta técnica se protege el medioambiente y ahorra la compra de fertilizantes.","field_file_image_credits[und][0][value]":"Hernán Andia"}},"attributes":{"height":"430","width":"770","class":"media-element file-default","data-delta":"1"},"link_text":false}]]</strong></p> <p> El humos de lombriz y el lixiviado se extraen del proceso de alimentación que realizan las lombrices. El primero es sólido y se lo echa en la tierra; el segundo, líquido y se lo esparce en las hojas de las plantas. Ambos permiten que los agricultores generen sus propios fertilizantes para reutilizarlos en sus cultivos en un círculo de reuso de todo el material orgánico que antes se quemaba, según reconoce el productor de la Florería Cárdenas, Carlos Cárdenas Martínez. Por su parte, Pastor Ascuy Cárdenas indica que con esta técnica se protege el medioambiente y ahorra la compra de fertilizantes.</p> <p> </p> <p> <strong>ABONO USADO EN LOS CULTIVOS</strong></p> <p> <strong>[[{"fid":"134088","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"La utilización del humus de lombriz y el lixiviado en las flores dieron resultados positivos porque están fuertes.","field_file_image_credits[und][0][value]":"Hernán Andia"},"type":"media","field_deltas":{"1":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"La utilización del humus de lombriz y el lixiviado en las flores dieron resultados positivos porque están fuertes.","field_file_image_credits[und][0][value]":"Hernán Andia"}},"attributes":{"height":"430","width":"770","class":"media-element file-default","data-delta":"1"},"link_text":false}]]</strong></p> <p> La presidenta de la Plataforma de Flores (Plaflor), Cristina Villarroel, indica que desde que utilizó el humus de lombriz y el lixiviado en sus flores los resultados son positivos porque están fuertes y “por los ojos” muestra a sus compañeras y vecinos los beneficios que trae para que le crean.</p> <p> Asimismo, Cárdenas asegura que después del uso del humus de lombriz en la pequeña plantación de tomate que tiene en casa, como un cultivo de innovación para él, le dieron “buenos frutos” porque logró obtener un tomate similar al tamaño de una granada.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 12893 characters ) <p> Aunque parezca difícil de creer, millones ...
-
<p> Aunque parezca difícil de creer, millones de lombrices rojas californianas son ahora el principal insumo de 150 floricultores y fruticultores de Vinto, Tiquipaya, Cercado, Punata, Cliza, Arbieto, Pocona y Quillacollo para producir sus propios fertilizantes y abonos orgánicos desde hace casi tres meses.</p> <p> “Antes de que vengan los ingenieros, nosotros quemábamos el rastrojo, pero ahora lo procesamos haciendo compost para la lombriz que produce el humus y el lixiviado. Y nos está yendo muy bien. Se ve lo que mejora la producción y no estamos desperdiciando nada”, reconoce el productor de la Florería Cárdenas de Anocaraire en el municipio de Vinto, Carlos Cárdenas Martínez.</p> <p> Este trabajo se inició el pasado año con un plan de innovación llamado Desarrollo de una Unidad Intensiva de Producción de Ácidos Húmicos y Derivados, Nodo Integrador de Prácticas Agroecológicas a los Sistemas Productivos de Flores y Frutas.</p> <p> El responsable de I-Bulb SRL, Fernando Zapata, explicó que el objetivo es desarrollar unidades familiares para permitir a los pequeños floricultores y fruticultores adquirir por cuenta propia abono orgánico y natural que sirva a sus plantaciones sin poner en riesgo la tierra y vida de las personas que usan fertilizantes químicos.</p> <p> El floricultor de Pairumani que distribuye sus rosas en el departamento y país, Pastor Ascuy Cárdenas, explica que primero se reúne todo el material orgánico en desecho (ramas, hojas, cáscaras de frutas y excremento de animales) en el suelo por capas. El movimiento de este material y su oxigenación es importante para evitar que se pudra, añade.</p> <p> Después, este material se traslada a turriles adecuados junto a las lombrices rojas californianas, indica la presidenta de la Plataforma de Flores (Plaflor), Cristina Villarroel. “El inventor del sistema fue Juan Carlos Quiroga Ávila”, añade Zapata.</p> <p> Los resultados se observan después de casi tres meses, cuando las lombrices convierten el compostaje en humus y lixiviados (líquido oscuro), que serán utilizados como fertilizantes en la tierra y rociados de manera externa en las hojas.</p> <p> El emprendimiento se inició gracias a la Cooperación Danesa a través del programa Danida, que, en noviembre de 2015, generó un fondo de innovación en Bolivia manejado por la Fundación Valles y Fundesnap. El cofinanciamiento es de hasta 70 por ciento en planes que beneficien a los sistemas productivos en el departamento.</p> <p> </p> <p> </p><div class="media media-element-container media-default"><div id="file-134084" class="file file-image file-image-jpeg"> <h2 class="element-invisible"><a href="/files/img/20170128/2-b2-andiaaajpg"></a></h2> <div class="content"> <img height="430" width="770" class="media-element file-default image-style-noticia-detalle" data-delta="1" typeof="foaf:Image" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/2-_b_2-_andiaaa_0.jpg?itok=fcqu8sSh" alt="" /><div class="field field-name-field-file-image-description field-type-text-long field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Turriles reciclados usados para generar fertilizantes gracias al inventor del sistema, Juan Carlos Quiroga Ávila.</figure></div></div><div class="field field-name-field-file-image-credits field-type-text field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Hernán Andia</figure></div></div> </div> </div> </div> <h3> <strong>Exhortan a los municipios a apropiarse del sistema</strong></h3> <p> “Yo aconsejo a otras personas que se dediquen a la crianza de lombrices para sacar provecho de la tierra, de la misma hierba y no quemar el rastrojo porque daña el medioambiente. Más bien deben hacerlo regresar a su misma plantación”, explica el floricultor Carlos Cárdenas Martínez, quien indica haber obtenido buenos resultados en sus plantaciones de tomate después de usar el humus de lombriz.</p> <p> El técnico facilitador de I-Bulb SRL, Hernán Guzmán, pide a los restantes 39 municipios del departamento, apropiarse de esta técnica para reducir la cantidad de basura orgánica que va hasta los botaderos y el uso de insecticidas con sustancias dañinas para la tierra. Además, se protege la salud de los productores y el medioambiente usando los mismos insumos que éste genera.</p> <p> “Una de las bondades del uso de este sistema es que ya no tendré que comprar guano de gallina o vaca para la fertilización de las rosas”, resalta el floricultor de Pairumani que distribuye sus rosas en el departamento y país, Pastor Ascuy Cárdenas. “El lixiviado lo podré aplicar foliarmente y el humus para la tierra. En un año ahorraría como 6 mil bolivianos”, calcula.</p> <p> Guzmán detalla que un litro de lixiviado tiene un costo de 20 bolivianos. El kilo de lombriz está entre 180 y 200. Una bolsa de humus de 20 kilos cuesta 50. Haciendo un conteo, en tres meses se tendría ahorrado alrededor de 650 bolivianos.</p> <p> </p> <p> <strong>Detalles sobre los elementos dentro el proceso</strong></p> <p> • Permite reutilizar los desechos orgánicos que hay en las casas de los agricultores para generar compostaje natural, que será, después, su propio fertilizante.</p> <p> • El uso de los excrementos de los criaderos de conejos, patos, vacas o gallinas sirven para la mezcla con los desechos orgánicos para tener el compostaje.</p> <p> • Remover semanalmente el compostaje es fundamental para evitar que se pudra y darle aire para que quede húmedo.</p> <p> • Un kilo de lombriz come la misma cantidad de compostaje por día.</p> <p> </p> <p> <strong>Pasos para adquirir el abono</strong></p> <p> <strong>REUNIR DESECHOS ORGÁNICOS</strong></p> <p> <strong><div class="media media-element-container media-default"><div id="file-134085" class="file file-image file-image-jpeg"> <h2 class="element-invisible"><a href="/files/img/20170128/5-b2-andiaaajpg"></a></h2> <div class="content"> <img height="430" width="770" class="media-element file-default image-style-noticia-detalle" data-delta="1" typeof="foaf:Image" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/5-_b_2-_andiaaa.jpg?itok=rnsu1poE" alt="" /><div class="field field-name-field-file-image-description field-type-text-long field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Se debe esperar desde un mes o más tiempo para tener un compostaje húmedo de un color entre café y negro.</figure></div></div><div class="field field-name-field-file-image-credits field-type-text field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Hernán Andia</figure></div></div> </div> </div> </div></strong></p> <p> Los floricultores y fruticultores deben reunir desechos orgánicos, como ramas de los árboles, hojas, cáscaras de frutas (o toda materia seca) y excremento de animales para juntarlo todo en capas de guano, que son cubiertas con un plástico para su descomposición con aereación, explica el técnico facilitador de I-Bulb SRL, Denis de la Barra. Se debe esperar desde un mes o más tiempo para tener un compostaje húmedo de un color entre café y negro para trasladarlo hasta uno de los módulos adecuados en turriles. De la Barra recomienda remover el preparado, durante el proceso, al menos una vez por semana.</p> <p> </p> <p> <strong>LAS LOMBRICES CONSUMEN COMPOSTAJE</strong></p> <p> <strong><div class="media media-element-container media-default"><div id="file-134086" class="file file-image file-image-jpeg"> <h2 class="element-invisible"><a href="/files/img/20170128/6-b2-andiaaajpg"></a></h2> <div class="content"> <img height="430" width="770" class="media-element file-default image-style-noticia-detalle" data-delta="1" typeof="foaf:Image" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/6-_b_2-_andiaaa.jpg?itok=QjYWkHof" alt="" /><div class="field field-name-field-file-image-description field-type-text-long field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even"> Después de un promedio de tres meses, se podrá obtener el humus de lombriz para echar en la tierra y el lixiviado como fertilizante externo.</figure></div></div><div class="field field-name-field-file-image-credits field-type-text field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Hernán Andia</figure></div></div> </div> </div> </div></strong></p> <p> Los turriles cortados a la mitad en la parte externa tienen una esponja extraída antes de ser desechada y láminas de aluminio para proteger el compostaje y las lombrices rojas californianas a fin de tener un área de producción intensiva para controlar la temperatura y la alimentación. El técnico facilitador de I-Bulb SRL, Hernán Guzmán, explica que en cada uno de los turriles se coloca un kilo de lombrices (una mil unidades) para que se alimenten del compostaje. Después de un promedio de tres meses, se podrá obtener el humus de lombriz para echar en la tierra y el lixiviado como fertilizante externo.</p> <p> </p> <p> <strong>PRODUCTO FINAL: HUMUS Y LIXIVIADO</strong></p> <p> <strong><div class="media media-element-container media-default"><div id="file-134087" class="file file-image file-image-jpeg"> <h2 class="element-invisible"><a href="/files/img/20170128/7-b2-andiaaajpg"></a></h2> <div class="content"> <img height="430" width="770" class="media-element file-default image-style-noticia-detalle" data-delta="1" typeof="foaf:Image" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/7-_b_2-_andiaaa.jpg?itok=gEpMpHTn" alt="" /><div class="field field-name-field-file-image-description field-type-text-long field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Esta técnica se protege el medioambiente y ahorra la compra de fertilizantes.</figure></div></div><div class="field field-name-field-file-image-credits field-type-text field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Hernán Andia</figure></div></div> </div> </div> </div></strong></p> <p> El humos de lombriz y el lixiviado se extraen del proceso de alimentación que realizan las lombrices. El primero es sólido y se lo echa en la tierra; el segundo, líquido y se lo esparce en las hojas de las plantas. Ambos permiten que los agricultores generen sus propios fertilizantes para reutilizarlos en sus cultivos en un círculo de reuso de todo el material orgánico que antes se quemaba, según reconoce el productor de la Florería Cárdenas, Carlos Cárdenas Martínez. Por su parte, Pastor Ascuy Cárdenas indica que con esta técnica se protege el medioambiente y ahorra la compra de fertilizantes.</p> <p> </p> <p> <strong>ABONO USADO EN LOS CULTIVOS</strong></p> <p> <strong><div class="media media-element-container media-default"><div id="file-134088" class="file file-image file-image-jpeg"> <h2 class="element-invisible"><a href="/files/img/20170128/8-b2-andiaaajpg"></a></h2> <div class="content"> <img height="430" width="770" class="media-element file-default image-style-noticia-detalle" data-delta="1" typeof="foaf:Image" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/8-_b_2-_andiaaa.jpg?itok=GjCnkH0E" alt="" /><div class="field field-name-field-file-image-description field-type-text-long field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">La utilización del humus de lombriz y el lixiviado en las flores dieron resultados positivos porque están fuertes.</figure></div></div><div class="field field-name-field-file-image-credits field-type-text field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Hernán Andia</figure></div></div> </div> </div> </div></strong></p> <p> La presidenta de la Plataforma de Flores (Plaflor), Cristina Villarroel, indica que desde que utilizó el humus de lombriz y el lixiviado en sus flores los resultados son positivos porque están fuertes y “por los ojos” muestra a sus compañeras y vecinos los beneficios que trae para que le crean.</p> <p> Asimismo, Cárdenas asegura que después del uso del humus de lombriz en la pequeña plantación de tomate que tiene en casa, como un cultivo de innovación para él, le dieron “buenos frutos” porque logró obtener un tomate similar al tamaño de una granada.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 305 characters ) Aunque parezca difícil de creer, millones de lo...
-
Aunque parezca difícil de creer, millones de lombrices rojas californianas son ahora el principal insumo de 150 floricultores y fruticultores de Vinto, Tiquipaya, Cercado, Punata, Cliza, Arbieto, Pocona y Quillacollo para producir sus propios fertilizantes y abonos orgánicos desde hace casi tres meses.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 305 characters ) Aunque parezca difícil de creer, millones de lo...
-
Aunque parezca difícil de creer, millones de lombrices rojas californianas son ahora el principal insumo de 150 floricultores y fruticultores de Vinto, Tiquipaya, Cercado, Punata, Cliza, Arbieto, Pocona y Quillacollo para producir sus propios fertilizantes y abonos orgánicos desde hace casi tres meses.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
field_noticia_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 134083
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
filename (String, 19 characters ) 1-_b_2-_andiaaa.jpg
-
uri (String, 51 characters ) public://media_imagen/2017/1/28/1-_b_2-_andiaaa...
-
public://media_imagen/2017/1/28/1-_b_2-_andiaaa.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 181355
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1485648157
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 120 characters ) Pastor Ascuy remueve el material orgánico acumu...
-
Pastor Ascuy remueve el material orgánico acumulado, que luego servirá de comida a las lombrices rojas californianas.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 120 characters ) Pastor Ascuy remueve el material orgánico acumu...
-
Pastor Ascuy remueve el material orgánico acumulado, que luego servirá de comida a las lombrices rojas californianas.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 13 characters ) Hernán Andia
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 13 characters ) Hernán Andia
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1485648660
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 124
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 8 characters ) lmendoza
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527