-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 259357
-
uid (String, 1 characters ) 3
-
title (String, 49 characters ) Chuño, la papa milenaria de los Andes bolivianos
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 0
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 259357
-
type (String, 10 characters ) hemeroteca
-
language (String, 3 characters ) und
-
created (String, 10 characters ) 1377046500
-
changed (String, 10 characters ) 1489030920
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1489030920
-
revision_uid (String, 1 characters ) 1
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 2359 characters ) <p>LA PAZ |</p><p>El chuño es un<strong> alimen...
-
<p>LA PAZ |</p><p>El chuño es un<strong> alimento básico en los Andes </strong>que se obtiene por la deshidratación de la papa y su técnica de elaboración no ha variado en más de 1.500 años desde que la inventaron los antiguos tiwanacotas, antecesores de los incas.</p><p>Su nombre<strong>deriva del idioma aymara y significa arrugado.</strong>Era la forma en que los antiguos habitantes del altiplano conservaban y almacenaban la papa para el resto del año.</p><p>La papa fue el primer alimento andino que conquistó el mundo pero el chuño es su derivado menos conocido fuera de la región andina,<strong>donde es un ingrediente imprescindible en la comida típica,</strong>y tuvo que vencer muchos prejuicios hasta llegar a la mesa de las clases medias, donde hace décadas era considerada comida de indios.</p><p>Al finalizar la cosecha de papa, hombres y mujeres del altiplano llevan enormes sacos con el producto hacia los cerros cercanos en los nevados andinos. Extienden los tubérculos sobre una planicie de tierra y<strong>dejan que la helada invernal los congele durante tres días. </strong>Después<strong> pisan la papa congelada con el pie descalzo y dejan secarla al sol </strong>hasta que adquiere un color oscuro.</p><p><strong>Esa técnica no ha variado desde el Tiwanaku,</strong>una cultura antecesora de los incas que tuvo su epicentro en lo que hoy es el altiplano boliviano entre el año 2000 AC hasta el 1000 DC.</p><p>"Estoy pisando la papa con mucho esfuerzo y frío para obtener el chuño, este alimento que me durará mucho tiempo. No pasaremos hambre y por suerte el chuño nos ayudará en el diario comer", dijo a The Associated Press Ramona Bustos, una mujer aymara, mientras exprimía la papa congelada con sus pies en las faldas de un nevado cerca de La Paz.</p><p>El picante de pollo, un plato de raíces españolas e indígenas, preparado con carne de gallina, ajíes nativos, papa y chuño es una de las tantas comidas que lleva el derivado de la papa.</p><p>"Llévate (cómprame) chuño, está barato a 70 bolivianos. Todo el año te durará", dijo Rosa Quispe, una vendedora del producto en un mercado callejero de El Alto.</p><p>En la actualidad se produce y consume chuño en regiones del<strong>noreste de Argentina, norte de Chile, sur de Ecuador </strong>y en la región andina de<strong>Perú.</strong></p>
-
-
summary (NULL)
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 2369 characters ) <p>LA PAZ |</p> <p>El chuño es un<strong> alime...
-
<p>LA PAZ |</p> <p>El chuño es un<strong> alimento básico en los Andes </strong>que se obtiene por la deshidratación de la papa y su técnica de elaboración no ha variado en más de 1.500 años desde que la inventaron los antiguos tiwanacotas, antecesores de los incas.</p> <p>Su nombre<strong>deriva del idioma aymara y significa arrugado.</strong>Era la forma en que los antiguos habitantes del altiplano conservaban y almacenaban la papa para el resto del año.</p> <p>La papa fue el primer alimento andino que conquistó el mundo pero el chuño es su derivado menos conocido fuera de la región andina,<strong>donde es un ingrediente imprescindible en la comida típica,</strong>y tuvo que vencer muchos prejuicios hasta llegar a la mesa de las clases medias, donde hace décadas era considerada comida de indios.</p> <p>Al finalizar la cosecha de papa, hombres y mujeres del altiplano llevan enormes sacos con el producto hacia los cerros cercanos en los nevados andinos. Extienden los tubérculos sobre una planicie de tierra y<strong>dejan que la helada invernal los congele durante tres días. </strong>Después<strong> pisan la papa congelada con el pie descalzo y dejan secarla al sol </strong>hasta que adquiere un color oscuro.</p> <p><strong>Esa técnica no ha variado desde el Tiwanaku,</strong>una cultura antecesora de los incas que tuvo su epicentro en lo que hoy es el altiplano boliviano entre el año 2000 AC hasta el 1000 DC.</p> <p>"Estoy pisando la papa con mucho esfuerzo y frío para obtener el chuño, este alimento que me durará mucho tiempo. No pasaremos hambre y por suerte el chuño nos ayudará en el diario comer", dijo a The Associated Press Ramona Bustos, una mujer aymara, mientras exprimía la papa congelada con sus pies en las faldas de un nevado cerca de La Paz.</p> <p>El picante de pollo, un plato de raíces españolas e indígenas, preparado con carne de gallina, ajíes nativos, papa y chuño es una de las tantas comidas que lleva el derivado de la papa.</p> <p>"Llévate (cómprame) chuño, está barato a 70 bolivianos. Todo el año te durará", dijo Rosa Quispe, una vendedora del producto en un mercado callejero de El Alto.</p> <p>En la actualidad se produce y consume chuño en regiones del<strong>noreste de Argentina, norte de Chile, sur de Ecuador </strong>y en la región andina de<strong>Perú.</strong></p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 237 characters ) El chuño es un alimento básico en los Andes que...
-
El chuño es un alimento básico en los Andes que se obtiene por la deshidratación de la papa y su técnica de elaboración no ha variado en más de 1.500 años desde que la inventaron los antiguos tiwanacotas, antecesores de los incas.
-
-
format (String, 10 characters ) plain_text
-
safe_value (String, 237 characters ) El chuño es un alimento básico en los Andes que...
-
El chuño es un alimento básico en los Andes que se obtiene por la deshidratación de la papa y su técnica de elaboración no ha variado en más de 1.500 años desde que la inventaron los antiguos tiwanacotas, antecesores de los incas.
-
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 228397
-
uid (String, 1 characters ) 1
-
filename (String, 78 characters ) Pobladores de La Cumbre, en La Paz, en pleno pr...
-
Pobladores de La Cumbre, en La Paz, en pleno proceso de producción de chuño.
-
-
uri (String, 42 characters ) public://media_imagen/2013/8/20/486363.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 105714
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1489030920
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 78 characters ) Pobladores de La Cumbre, en La Paz, en pleno pr...
-
Pobladores de La Cumbre, en La Paz, en pleno proceso de producción de chuño.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 78 characters ) Pobladores de La Cumbre, en La Paz, en pleno pr...
-
Pobladores de La Cumbre, en La Paz, en pleno proceso de producción de chuño.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 390
-
width (String, 3 characters ) 588
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_noticia_id_import (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 1 element)
-
field_noticia_url_import (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 128 characters ) http://www.lostiempos.comdiario/actualidad/econ...
-
http://www.lostiempos.comdiario/actualidad/economia/20130820/chuño-la-papa-milenaria-de-los-andes-bolivianos_225262_486362.html
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 128 characters ) http://www.lostiempos.comdiario/actualidad/econ...
-
http://www.lostiempos.comdiario/actualidad/economia/20130820/chuño-la-papa-milenaria-de-los-andes-bolivianos_225262_486362.html
-
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
cid (Integer) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1377046500
-
last_comment_name (String, 0 characters )
-
last_comment_uid (String, 1 characters ) 3
-
comment_count (Integer) 0
-
name (NULL)
-
picture (NULL)
-
data (NULL)
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527