-
... (Array, 26 elements)
-
body (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 9
-
#title (String, 20 characters ) Cuerpo de la noticia
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 4 characters ) body
-
#field_type (String, 17 characters ) text_with_summary
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
vid (String, 5 characters ) 31871
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
title (String, 51 characters ) Yuri Soria Galvarro, un boliviano con salida al...
-
Yuri Soria Galvarro, un boliviano con salida al mar
-
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 5 characters ) 31871
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 3 characters ) und
-
created (String, 10 characters ) 1464403049
-
changed (String, 10 characters ) 1464497320
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1464497320
-
revision_uid (String, 3 characters ) 124
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 12932 characters ) <p> <em><strong>AUTOR </strong>CON PROFESIONE...
-
<p> <em><strong>AUTOR </strong>CON PROFESIONES QUE PUEDEN PARECER DISTANTES A UN ESCRITOR, ESTE BOLIVIANO RADICADO EN CHILE, ES UN CUENTISTA NATO.</em></p> <p> Sin duda la vida de Yuri Soria-Galvarro no es aburrida. Y es esto lo que la convierte en un semillero de inspiración que ha hecho a este escritor cochabambino, que hoy radica en Chile, uno de los más fructíferos de su generación. Con profesiones absolutamente diversas como ser biólogo marino, buzo y cuentista, Soria-Galvarro tiene clara su pasión por la literatura la que cultiva desde muy niño y que ha transmitido a sus hijos. En esta entrevista nos cuenta un poco de su proceso creativo, sus planes de regresar a la llajta y del amor al que él llama la mayor de sus obsesiones: la literatura. </p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué se siente ser el único “escritor-buzo” de Bolivia, como te ha llamado Carlos Tromben?</strong></p> <p> No sé si soy el único escritor-buzo, aunque seguramente no somos muchos bolivianos, biólogos marinos y buzos. El buceo es una actividad fascinante que por muchos años emprendí como deporte y profesión, hoy sigo ligado a la acuicultura aunque ya no trabajo buceando. Pero bucear es como andar en bicicleta, no se olvida nunca. Creo que uno puede hacer muchas cosas, la vida es larga, yo he sido buzo, fotógrafo, ornitólogo, músico, aunque creo que la literatura es la madre de las obsesiones y de alguna forma resume todo.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cómo ha influenciado en tu pluma esa profesión?</strong></p> <p> El tener una especialidad, una profesión, así como viajar o leer, enriquece el imaginario. Se puede escribir de cualquier cosa, puedes impostar la voz de un astronauta o un contrabajista, pero hay que lograr verosimilitud literaria. Flaubert leía por años sobre los temas que iba a tocar, a veces tangencialmente, en sus novelas. Hoy existe internet y los libros siempre están ahí. Pero el tener una mirada de biólogo, naturalista, buzo, fotógrafo, o carpintero, de cualquier cosa que se conozca bien, permite el tratamiento de esos temas con soltura y ahorra tiempo.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Crees que has podido transmitir, o que se puede transmitir, lo que vives siendo buzo en palabras?</strong></p> <p> Lo que un narrador busca es contar historias, que funcionen, que atraigan la lectura, y los temas como el buceo, o la vida de los navegantes, son como el paisaje, el telón de fondo, una excusa. Creo que todo se puede transmitir con palabras. Nuestra cultura, la civilización completa está cimentada en palabras, abstracciones como el dinero o dios, son constructos imaginarios que no serían posibles sin las palabras. Pero la literatura también endosa las sutilezas, las ambigüedades, los sentimientos, y participan, además, las interpretaciones del lector, y lo que está siempre persiguiendo toda expresión artística, la estética, la postulación de la belleza.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuál es el poder de la palabra?</strong></p> <p> Somos palabras. Nuestra interpretación de la realidad, si realmente podemos hacer tal cosa y toda la realidad no es una pinche ilusión, está determinada y sesgada por las palabras. Creo que de alguna forma las palabras también serán nuestra perdición, allanarán el camino para la extinción del homo sapiens.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Es suficiente para transmitir sentimientos y emociones o a veces falta?</strong></p> <p> Como te decía, lo que el escritor busca es contar historias, son los personajes los que tienen emociones y sentimientos que determinan sus actos y se cuelan en la narración. No hay una intención deliberada de transmitir sentimientos o emociones, a la manera de una fábula. Bueno, no siempre. Es muy bueno arrogarles a los personajes la responsabilidad por sus actos u opiniones, sostener que el escritor es más bien un tipo de médium que simplemente traduce o interpreta lo que ellos quieren decir es una forma de librarse de ellos, imagínate si el escritor tuviera que hacerse cargo, ser una especie de representante legal, guía espiritual, padre, sería terrible. Pero pienso que todo eso en la literatura, en el fondo es una excusa para preguntarse sobre la vida, sus miles de aristas y formas, sobre la enorme interrogante de estar vivos.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cómo influenció tu padre en tu carrera literaria?</strong></p> <p> Mi padre era un lector voraz. Él era médico y siempre levaba libros en los bolsillos, lograba encantar y atraer al bando de los lectores a pacientes, amigos y colegas. Siempre tuvimos una buena biblioteca en casa y yo fui un lector temprano. La pasión por los libros y la literatura de mi padre es lo que me convirtió escritor. Mi bisabuela, Adela Quintanilla era escritora, mi tío Carlos Soria-Galvarro es escritor, mi tía Aida Soria-Galvarro también, varias tías y primos escriben, un tío abuelo, Roberto Soria-Galvarro dejó una novela inédita sobre el Chapare que es una historia increíble y esperamos poder publicar este año, parece que la escritura es una enfermedad hereditaria.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cómo pudiste superar el proceso de su enfermedad y su muerte?</strong></p> <p> Es algo que no se supera, se aplaca un poco con el tiempo, pero el dolor siempre está ahí, entender eso, es quizás la forma de continuar.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué tanto influye tu familia hoy en tu creación literaria?</strong></p> <p> Mi familia es un ancla a la realidad. Su apoyo y amor es fundamental. Mi mujer y mis hijos (Bárbara de 9 y Carlos de 8) son buenos lectores, y además de acoger cariñosamente a amigos escritores que cada tanto nos visitan, también entienden que su padre a veces no esté muy concentrado en las cosas prácticas de la vida y pasa muchas, quizás demasiadas, horas leyendo y escribiendo. Mi mujer Ana María, es la primera lectora y la más severa.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Crees que vivir en Chile ha servido para tu crecimiento como escritor?</strong></p> <p> No sé si hubiese sido escritor viviendo en otro lado, antes de venirnos a Chile mi padre estuvo muy cerca de aceptar una beca para vivir en Costa Rica, quizás hoy escribiría sobre el Caribe y no sobre los mares del sur. Creo que el crecimiento como escritor es en el fondo muy simple: se debe leer y escribir como si se te fuese la vida en ello, y eso lo puedes hacer en cualquier parte, viajando por el mundo como Joseph Conrad o acostado en tu cama como Onetti. Hemingway decía que: “Escribir no es gran cosa, sólo debes sentarte frente a una máquina de escribir y sangrar”. Aunque si hemos de dar crédito al mito, Hemingway escribía parado y arrancando las hojas escritas desde su máquina como un poseso. Me gusta mucho una canción de Silvio Rodríguez que creo que ilustra lo mismo y empieza así: “Debes amar, la arcilla que va en tus manos/debes amar, su arena hasta la locura/ y si no, no la emprendas que será en vano”.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cómo defines el “Sur”?</strong></p> <p> Nos han acostumbrado con tanto mapa y planisferio circulando, a que el norte está arriba y el sur abajo, cuando sabemos que no existen los puntos de referencia en el espacio. El sur no está arriba, ni abajo, está al costado en el lado izquierdo del planeta, donde va el corazón; el sur se asocia a grandes espacios de libertad, a una zona geográfica todavía verde, en el sentido prístino y salvaje. Para mí el sur es un referente, así como la Patagonia o los Canales Australes, es mi espacio vital, como canta mi amigo Javier Aravena en La Rata Blusera: “Yo vengo del sur”.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cómo defines tu literatura?</strong></p> <p> En general no me gusta hablar de eso, siento que es como explicar lo que escribo, y creo que los textos deben sostenerse por si mismos, y es el lector quien juzgará si funcionan o no. Aunque desde la óptica del oficio uno siempre se está definiendo, pero son consideraciones teóricas, constructos imaginarios de técnica literaria, verdades absolutas de un oficio que no tiene verdades absolutas, que van cambiando con el tiempo, y que están sesgadas por esa subjetividad que algunos días te aconseja no levantarte de la cama y dejar esta actividad insana que te hace tanto mal y otros días te apuntala con un ánimo hiperventilado y te convence de una acción tan impúdica como publicar un libro.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué diría de Yuri Soria-Galvarro si tuvieses que presentarlo?</strong></p> <p> Aquí les presento a Yuri Soria-Galvarro, un boliviano con salida al mar que cree que la literatura es un gran ejercicio de amistad.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué es lo que te es imprescindible al momento de escribir?</strong></p> <p> Tiempo. Un buen libro entraña miles de horas de trabajo. Por momentos sirve la inspiración, y en otras ocasiones se requiere la avidez de un sensor o la rigurosidad del inspector de aduanas para revisar y corregir. El amor, el desamor, la rabia, el tedio, sentir que la vida es muy larga, o muy corta, casi cualquier tipo de sentimiento o coraje sirve, mientras más intenso mejor.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué sientes cuando vuelves a Bolivia? ¿Regresarías a vivir acá? </strong></p> <p> Siempre me emociona volver. Cada vez que regreso añoro la vida que no viví acá, siento que alguien me la debe. Pero después de algunos días en la llajta, extraño el mar, el sur, las islas y la lluvia. Es la pinche nostalgia, otro sentimiento que también sirve para ponerse a escribir. Hemos considerado seriamente la posibilidad de volver, no sólo en los veranos, queremos instalarnos en Cochabamba, quizás por un par de años, es un proyecto familiar. Ya veremos si la vida nos regala esa oportunidad.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuáles son tus próximos proyectos?</strong></p> <p> Tengo una novela y otro volumen de cuentos terminados, este año consideraré algunas opciones editoriales. Y estoy con dos novelas empezadas, tengo que decidir con cual sigo por ahora y cual postergo, también estoy con un libro de cuentos sobre la verdadera historia del rock and roll en clave de humor, y cuentos sueltos que cada tanto van saliendo.</p> <p> </p> <p> [[{"fid":"29298","view_mode":"default","type":"media","attributes":{"height":"430","width":"770","class":"media-element file-default"}}]]</p> <p> </p> <p class="rteindent1"> Perfil</p> <p class="rteindent1"> <strong>YURI SORIA GALVARRO</strong></p> <p class="rteindent1"> Hijo de Eduardo Soria-Galvarro, médico, y Gladys Revollo, enfermera, Yuri Soria-Galvarro nace en Cochabamba en 1968. En 1972, gracias a una beca de especialización, su padre viaja a Santiago de Chile y para 1976 la familia emigra a Puerto Montt donde reside hasta hoy. Es biólogo marino, buzo profesional e instructor de buceo. Por más de 20 años ha trabajado en empresas vinculadas a la acuicultura, lo que le ha permitido navegar y conocer la mayor parte del sur de Chile y los canales australes. En el año 2000 descubre su vocación literaria escribiendo sus primeros cuentos, como una extensión de la pasión por la lectura transmitida por su padre, quien fallece de cáncer pulmonar el 2001. En el 2001 publica su primer libro de Relatos: La frontera (El kultrún), a los que le siguen Crónicas de viaje (2002) y Mar Interior (2006, edición El kultrún para Chile, Plural en Bolivia y Ficticia en México). El año 2010 gana el Concurso Literario Fernando Santiván con el libro Sur en Poesía. Ha sido finalista de varios concursos de cuento como el Franz Tamayo de La Paz Bolivia, la revista Paula en Chile, y sus cuentos han sido publicados en antologías en Chile y el extranjero, donde destaca Después del 11 de Septiembre, Narrativa Chilena Contemporanea, (Ficticia, 2003, México; y Ediciones Desde la Gente, 2003, Argentina); Para seguir Creciendo (Ministerio de Educación, Argentina 2006); El tesoro del pirata y otros cuentos (Alfaguara, Bolivia, 2003); Mi nombre en el Google y otros cuentos (Alfaguara, Chile, 2005), Arden Andes, (Macedonia Ediciones, Argentina 2010 y Simplemente Editores, Chile, 2015), El crimen tiene quien le escriba, Cuentos negros y policiacos latinoamericanos (Lom, Chile, 2016). En 2015 fue beneficiario de la Beca de Creación Literaria Modalidad Cuento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes por Cuentos del Pacífico Sur, libro que fue publicado en España (Yaganes), México (Ficticia), Chile (Das Kapital) y Bolivia (Nuevo Milenio).</p> <p> </p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 13522 characters ) <p> <em><strong>AUTOR </strong>CON PROFESIONES...
-
<p> <em><strong>AUTOR </strong>CON PROFESIONES QUE PUEDEN PARECER DISTANTES A UN ESCRITOR, ESTE BOLIVIANO RADICADO EN CHILE, ES UN CUENTISTA NATO.</em></p> <p> Sin duda la vida de Yuri Soria-Galvarro no es aburrida. Y es esto lo que la convierte en un semillero de inspiración que ha hecho a este escritor cochabambino, que hoy radica en Chile, uno de los más fructíferos de su generación. Con profesiones absolutamente diversas como ser biólogo marino, buzo y cuentista, Soria-Galvarro tiene clara su pasión por la literatura la que cultiva desde muy niño y que ha transmitido a sus hijos. En esta entrevista nos cuenta un poco de su proceso creativo, sus planes de regresar a la llajta y del amor al que él llama la mayor de sus obsesiones: la literatura. </p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué se siente ser el único “escritor-buzo” de Bolivia, como te ha llamado Carlos Tromben?</strong></p> <p> No sé si soy el único escritor-buzo, aunque seguramente no somos muchos bolivianos, biólogos marinos y buzos. El buceo es una actividad fascinante que por muchos años emprendí como deporte y profesión, hoy sigo ligado a la acuicultura aunque ya no trabajo buceando. Pero bucear es como andar en bicicleta, no se olvida nunca. Creo que uno puede hacer muchas cosas, la vida es larga, yo he sido buzo, fotógrafo, ornitólogo, músico, aunque creo que la literatura es la madre de las obsesiones y de alguna forma resume todo.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cómo ha influenciado en tu pluma esa profesión?</strong></p> <p> El tener una especialidad, una profesión, así como viajar o leer, enriquece el imaginario. Se puede escribir de cualquier cosa, puedes impostar la voz de un astronauta o un contrabajista, pero hay que lograr verosimilitud literaria. Flaubert leía por años sobre los temas que iba a tocar, a veces tangencialmente, en sus novelas. Hoy existe internet y los libros siempre están ahí. Pero el tener una mirada de biólogo, naturalista, buzo, fotógrafo, o carpintero, de cualquier cosa que se conozca bien, permite el tratamiento de esos temas con soltura y ahorra tiempo.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Crees que has podido transmitir, o que se puede transmitir, lo que vives siendo buzo en palabras?</strong></p> <p> Lo que un narrador busca es contar historias, que funcionen, que atraigan la lectura, y los temas como el buceo, o la vida de los navegantes, son como el paisaje, el telón de fondo, una excusa. Creo que todo se puede transmitir con palabras. Nuestra cultura, la civilización completa está cimentada en palabras, abstracciones como el dinero o dios, son constructos imaginarios que no serían posibles sin las palabras. Pero la literatura también endosa las sutilezas, las ambigüedades, los sentimientos, y participan, además, las interpretaciones del lector, y lo que está siempre persiguiendo toda expresión artística, la estética, la postulación de la belleza.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuál es el poder de la palabra?</strong></p> <p> Somos palabras. Nuestra interpretación de la realidad, si realmente podemos hacer tal cosa y toda la realidad no es una pinche ilusión, está determinada y sesgada por las palabras. Creo que de alguna forma las palabras también serán nuestra perdición, allanarán el camino para la extinción del homo sapiens.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Es suficiente para transmitir sentimientos y emociones o a veces falta?</strong></p> <p> Como te decía, lo que el escritor busca es contar historias, son los personajes los que tienen emociones y sentimientos que determinan sus actos y se cuelan en la narración. No hay una intención deliberada de transmitir sentimientos o emociones, a la manera de una fábula. Bueno, no siempre. Es muy bueno arrogarles a los personajes la responsabilidad por sus actos u opiniones, sostener que el escritor es más bien un tipo de médium que simplemente traduce o interpreta lo que ellos quieren decir es una forma de librarse de ellos, imagínate si el escritor tuviera que hacerse cargo, ser una especie de representante legal, guía espiritual, padre, sería terrible. Pero pienso que todo eso en la literatura, en el fondo es una excusa para preguntarse sobre la vida, sus miles de aristas y formas, sobre la enorme interrogante de estar vivos.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cómo influenció tu padre en tu carrera literaria?</strong></p> <p> Mi padre era un lector voraz. Él era médico y siempre levaba libros en los bolsillos, lograba encantar y atraer al bando de los lectores a pacientes, amigos y colegas. Siempre tuvimos una buena biblioteca en casa y yo fui un lector temprano. La pasión por los libros y la literatura de mi padre es lo que me convirtió escritor. Mi bisabuela, Adela Quintanilla era escritora, mi tío Carlos Soria-Galvarro es escritor, mi tía Aida Soria-Galvarro también, varias tías y primos escriben, un tío abuelo, Roberto Soria-Galvarro dejó una novela inédita sobre el Chapare que es una historia increíble y esperamos poder publicar este año, parece que la escritura es una enfermedad hereditaria.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cómo pudiste superar el proceso de su enfermedad y su muerte?</strong></p> <p> Es algo que no se supera, se aplaca un poco con el tiempo, pero el dolor siempre está ahí, entender eso, es quizás la forma de continuar.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué tanto influye tu familia hoy en tu creación literaria?</strong></p> <p> Mi familia es un ancla a la realidad. Su apoyo y amor es fundamental. Mi mujer y mis hijos (Bárbara de 9 y Carlos de 8) son buenos lectores, y además de acoger cariñosamente a amigos escritores que cada tanto nos visitan, también entienden que su padre a veces no esté muy concentrado en las cosas prácticas de la vida y pasa muchas, quizás demasiadas, horas leyendo y escribiendo. Mi mujer Ana María, es la primera lectora y la más severa.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Crees que vivir en Chile ha servido para tu crecimiento como escritor?</strong></p> <p> No sé si hubiese sido escritor viviendo en otro lado, antes de venirnos a Chile mi padre estuvo muy cerca de aceptar una beca para vivir en Costa Rica, quizás hoy escribiría sobre el Caribe y no sobre los mares del sur. Creo que el crecimiento como escritor es en el fondo muy simple: se debe leer y escribir como si se te fuese la vida en ello, y eso lo puedes hacer en cualquier parte, viajando por el mundo como Joseph Conrad o acostado en tu cama como Onetti. Hemingway decía que: “Escribir no es gran cosa, sólo debes sentarte frente a una máquina de escribir y sangrar”. Aunque si hemos de dar crédito al mito, Hemingway escribía parado y arrancando las hojas escritas desde su máquina como un poseso. Me gusta mucho una canción de Silvio Rodríguez que creo que ilustra lo mismo y empieza así: “Debes amar, la arcilla que va en tus manos/debes amar, su arena hasta la locura/ y si no, no la emprendas que será en vano”.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cómo defines el “Sur”?</strong></p> <p> Nos han acostumbrado con tanto mapa y planisferio circulando, a que el norte está arriba y el sur abajo, cuando sabemos que no existen los puntos de referencia en el espacio. El sur no está arriba, ni abajo, está al costado en el lado izquierdo del planeta, donde va el corazón; el sur se asocia a grandes espacios de libertad, a una zona geográfica todavía verde, en el sentido prístino y salvaje. Para mí el sur es un referente, así como la Patagonia o los Canales Australes, es mi espacio vital, como canta mi amigo Javier Aravena en La Rata Blusera: “Yo vengo del sur”.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cómo defines tu literatura?</strong></p> <p> En general no me gusta hablar de eso, siento que es como explicar lo que escribo, y creo que los textos deben sostenerse por si mismos, y es el lector quien juzgará si funcionan o no. Aunque desde la óptica del oficio uno siempre se está definiendo, pero son consideraciones teóricas, constructos imaginarios de técnica literaria, verdades absolutas de un oficio que no tiene verdades absolutas, que van cambiando con el tiempo, y que están sesgadas por esa subjetividad que algunos días te aconseja no levantarte de la cama y dejar esta actividad insana que te hace tanto mal y otros días te apuntala con un ánimo hiperventilado y te convence de una acción tan impúdica como publicar un libro.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué diría de Yuri Soria-Galvarro si tuvieses que presentarlo?</strong></p> <p> Aquí les presento a Yuri Soria-Galvarro, un boliviano con salida al mar que cree que la literatura es un gran ejercicio de amistad.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué es lo que te es imprescindible al momento de escribir?</strong></p> <p> Tiempo. Un buen libro entraña miles de horas de trabajo. Por momentos sirve la inspiración, y en otras ocasiones se requiere la avidez de un sensor o la rigurosidad del inspector de aduanas para revisar y corregir. El amor, el desamor, la rabia, el tedio, sentir que la vida es muy larga, o muy corta, casi cualquier tipo de sentimiento o coraje sirve, mientras más intenso mejor.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué sientes cuando vuelves a Bolivia? ¿Regresarías a vivir acá? </strong></p> <p> Siempre me emociona volver. Cada vez que regreso añoro la vida que no viví acá, siento que alguien me la debe. Pero después de algunos días en la llajta, extraño el mar, el sur, las islas y la lluvia. Es la pinche nostalgia, otro sentimiento que también sirve para ponerse a escribir. Hemos considerado seriamente la posibilidad de volver, no sólo en los veranos, queremos instalarnos en Cochabamba, quizás por un par de años, es un proyecto familiar. Ya veremos si la vida nos regala esa oportunidad.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuáles son tus próximos proyectos?</strong></p> <p> Tengo una novela y otro volumen de cuentos terminados, este año consideraré algunas opciones editoriales. Y estoy con dos novelas empezadas, tengo que decidir con cual sigo por ahora y cual postergo, también estoy con un libro de cuentos sobre la verdadera historia del rock and roll en clave de humor, y cuentos sueltos que cada tanto van saliendo.</p> <p> </p> <p> </p><div class="media media-element-container media-default"><div id="file-29298" class="file file-image file-image-jpeg"> <h2 class="element-invisible"><a href="/files/img/20160527/yuri-soria-galvarro-boliviano-salida-al-mar-0">YURI SORIA GALVARRO, UN BOLIVIANO CON SALIDA AL MAR</a></h2> <div class="content"> <img height="430" width="770" class="media-element file-default image-style-noticia-detalle" typeof="foaf:Image" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/img_9417.jpg?itok=RYCGIZJn" alt="" /><div class="field field-name-field-file-image-description field-type-text-long field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even"> Yuri Soria-Galvarro</figure></div></div><div class="field field-name-field-file-image-credits field-type-text field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even"> Archivo YSG </figure></div></div> </div> </div> </div> <p> </p> <p class="rteindent1"> Perfil</p> <p class="rteindent1"> <strong>YURI SORIA GALVARRO</strong></p> <p class="rteindent1"> Hijo de Eduardo Soria-Galvarro, médico, y Gladys Revollo, enfermera, Yuri Soria-Galvarro nace en Cochabamba en 1968. En 1972, gracias a una beca de especialización, su padre viaja a Santiago de Chile y para 1976 la familia emigra a Puerto Montt donde reside hasta hoy. Es biólogo marino, buzo profesional e instructor de buceo. Por más de 20 años ha trabajado en empresas vinculadas a la acuicultura, lo que le ha permitido navegar y conocer la mayor parte del sur de Chile y los canales australes. En el año 2000 descubre su vocación literaria escribiendo sus primeros cuentos, como una extensión de la pasión por la lectura transmitida por su padre, quien fallece de cáncer pulmonar el 2001. En el 2001 publica su primer libro de Relatos: La frontera (El kultrún), a los que le siguen Crónicas de viaje (2002) y Mar Interior (2006, edición El kultrún para Chile, Plural en Bolivia y Ficticia en México). El año 2010 gana el Concurso Literario Fernando Santiván con el libro Sur en Poesía. Ha sido finalista de varios concursos de cuento como el Franz Tamayo de La Paz Bolivia, la revista Paula en Chile, y sus cuentos han sido publicados en antologías en Chile y el extranjero, donde destaca Después del 11 de Septiembre, Narrativa Chilena Contemporanea, (Ficticia, 2003, México; y Ediciones Desde la Gente, 2003, Argentina); Para seguir Creciendo (Ministerio de Educación, Argentina 2006); El tesoro del pirata y otros cuentos (Alfaguara, Bolivia, 2003); Mi nombre en el Google y otros cuentos (Alfaguara, Chile, 2005), Arden Andes, (Macedonia Ediciones, Argentina 2010 y Simplemente Editores, Chile, 2015), El crimen tiene quien le escriba, Cuentos negros y policiacos latinoamericanos (Lom, Chile, 2016). En 2015 fue beneficiario de la Beca de Creación Literaria Modalidad Cuento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes por Cuentos del Pacífico Sur, libro que fue publicado en España (Yaganes), México (Ficticia), Chile (Das Kapital) y Bolivia (Nuevo Milenio).</p> <p> </p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 4 characters ) 4407
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 4 characters ) 4407
-
vid (String, 2 characters ) 31
-
name (String, 19 characters ) Yuri Soria-Galvarro
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 6 characters ) person
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
-
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 438 characters ) Sin duda la vida de Yuri Soria-Galvarro no es a...
-
Sin duda la vida de Yuri Soria-Galvarro no es aburrida. Y es esto lo que la convierte en un semillero de inspiración que ha hecho a este escritor cochabambino, que hoy radica en Chile, uno de los más fructíferos de su generación. Con profesiones absolutamente diversas como ser biólogo marino, buzo y cuentista, Soria-Galvarro tiene clara su pasión por la literatura la que cultiva desde muy niño y que ha transmitido a sus hijos.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 438 characters ) Sin duda la vida de Yuri Soria-Galvarro no es a...
-
Sin duda la vida de Yuri Soria-Galvarro no es aburrida. Y es esto lo que la convierte en un semillero de inspiración que ha hecho a este escritor cochabambino, que hoy radica en Chile, uno de los más fructíferos de su generación. Con profesiones absolutamente diversas como ser biólogo marino, buzo y cuentista, Soria-Galvarro tiene clara su pasión por la literatura la que cultiva desde muy niño y que ha transmitido a sus hijos.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 350
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 3 characters ) 350
-
vid (String, 1 characters ) 2
-
name (String, 43 characters ) Economía creativa Evolución en Cochabamba
-
description (String, 6777 characters ) <p> En una profunda inmersión en el mundo de ...
-
<p> En una profunda inmersión en el mundo de la economía creativa, hemos tenido el privilegio de conversar con Roberto Araníbar, el incansable artista y prestigioso diseñador encargado de la Red Cultural Mercosur en Bolivia. Con una experiencia de más de dos décadas en la gestión cultural, Araníbar ha impulsado la bandera de la economía naranja en Cochabamba, sembrando las bases para un desarrollo sostenible e innovador. A lo largo de esta conversación, exploraremos su trayectoria, sus proyectos emblemáticos, sus reflexiones sobre el presente y futuro de la economía creativa en la región.</p> <p> La historia de Roberto Araníbar en la gestión cultural se remonta a sus primeros pasos que lo elevaron a la temprana edad de 21 años, cuando asumió la responsabilidad del Premio Nacional del Teatro Peter Travesi. “Fue en ese momento que comprendí la necesidad de una gestión cultural efectiva”, comparte Araníbar mientras reflexiona sobre sus inicios. Su dedicación y pasión se vieron fortalecidas tras un revelador viaje a Santiago de Chile en 2007, donde descubrió el concepto de economía naranja, un término que resonaría profundamente en sus futuros empeños.</p> <p> <b>Trayectoria</b></p> <p> Bueno, mi involucramiento en la gestión cultural comenzó hace 21 años cuando asumí la responsabilidad del Premio Nacional del Teatro Peter Travesí. Durante mi tiempo como presidente, descubrí la necesidad de una gestión cultural más sólida. En 2007, fui invitado para formar parte de la Red Cultural Mercosur, escuché por primera vez sobre la economía naranja en Santiago de Chile, y eso resonó con lo que siempre había abogado en términos de revalorizar las ramas creativas y culturales.</p> <p> <b>¿Cómo nació el proyecto Pulso Naranja y qué impulso inicial tuvo?</b></p> <p> El proyecto Pulso Naranja comenzó en 2015 después de mi viaje a Santiago. Me inspiré al ver la experiencia de Culta en Chile. Bolivia, con su riqueza cultural y artística, tenía un potencial único. La idea era aprovechar esa creatividad como fuente de desarrollo económico. Así que comencé a forjar alianzas con expertos internacionales de la Unesco y el BID.</p> <p> <b>Economía creativa en Cochabamba. ¿Cómo se define su significado y relevancia en la región?</b></p> <p> La economía creativa en Cochabamba es esencialmente un motor de desarrollo económico y social basado en la creatividad. El término “economía naranja” fue acuñado por Iván Duque en 2013, y representa la cultura y la creatividad. Bolivia, siendo un país con recursos naturales agotados, como el gas, por ejemplo, encuentra en la creatividad una fuente inagotable de desarrollo. Mientras existan seres humanos, existirá la creatividad y Bolivia es un país de gente joven, gente emprendedora que tiene mucha riqueza cultural. </p> <p> <b>¿Por qué se asocia a la economía creativa con el color naranja?</b></p> <p> Se la llama economía naranja, porque es el color que representa desde tiempos inmemoriales a la cultura, a la creatividad y al arte, en los jeroglíficos egipcios, siempre que se hablaba de arte, de cultura, se pintaba con el color naranja. Entonces, viene desde esa noción y además la idea de que la naranja la puedes exprimir y sacar todo el jugo, y es así con la creatividad, siempre se puede aprovechar hasta la última gota de innovación.</p> <p> Considerando tu trayectoria, ¿cuál consideras que ha sido tu mayor contribución al panorama cultural de Cochabamba?</p> <p> Creo que mi mayor contribución ha sido promover la economía creativa en Bolivia. Desde 2015, he estado trabajando incansablemente para que este enfoque se reconozca y se traduzca en acciones concretas. Además, impulsar y coescribir la primera ley municipal de economía creativa en Bolivia ha sido un hito significativo.</p> <p> <b>Sobre la Ley de economía creativa ¿Cuáles son los puntos clave y los temas que se abordarán en el futuro?</b></p> <p> La ley recientemente promulgada necesita reglamentación. Estamos trabajando estrechamente con expertos, tanto nacionales como internacionales, para garantizar que la ley sea un paraguas que abarque la inversión del sector privado, la colaboración pública y privada, y la formación de la academia. También será crucial en la reglamentación establecer cómo cada parte contribuirá al desarrollo económico a través de la creatividad.</p> <p> <b>Perspectivas para 2024 y más allá, ¿qué anticipas para la economía creativa en Cochabamba?</b></p> <p> Después de años de teorización y promoción, creo que es hora de pasar a la acción. Como sociedad civil, hemos sembrado la semilla, y ahora es el momento de cosechar resultados tangibles. Estamos trabajando en proyectos que enseñarán a los creativos a vender sus productos y servicios, ya que la economía creativa también es sobre negocios y emprendimiento. La idea es impulsar acciones concretas que generen desarrollo económico.</p> <p> <b>¿Cómo ves la colaboración entre la sociedad civil, el sector privado y el sector público en este camino hacia la economía creativa?</b></p> <p> La colaboración es fundamental. La sociedad civil, el sector privado y el sector público deben trabajar en conjunto. La inversión privada debe ir de la mano con acciones del sector público, como consideraciones impositivas. Es un esfuerzo conjunto para impulsar el desarrollo económico a través de la creatividad.</p> <p> Enseñar a los creativos a vender. ¿Facilitar a los miembros del Universo Naranja las herramientas necesarias para emprender y consolidar un negocio contribuirá a mejorar las relaciones comerciales?</p> <p> Claro, estamos trabajando en un proyecto en colaboración con la Universidad Cultural Mercosur y la Cámara Argentina de Entidades Culturales. El objetivo es proporcionar a los creativos las herramientas necesarias para vender sus productos y servicios. A menudo, los creativos son excelentes en la creación, pero carecen de habilidades para comercializar sus trabajos. Este proyecto busca cerrar esa brecha y promover el aspecto empresarial dentro de la economía creativa en Bolivia para abrir nuevos mercados hacia el exterior.</p> <p> <b>¿Cuál es el mensaje para la comunidad creativa y empresarial en Cochabamba?</b></p> <p> Mi mensaje es claro: Bolivia tiene un tesoro cultural y artístico que merece ser conocido en todo el mundo. La economía creativa no solo es una fuente de desarrollo económico, sino también un puente cultural hacia un futuro próspero y diversificado. Es hora de tomar acción y aprovechar nuestra creatividad para construir un mejor mañana.</p>
-
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
weight (String, 1 characters ) 5
-
vocabulary_machine_name (String, 16 characters ) seccion_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
-
-
-
-
field_noticia_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 3 characters ) 329
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 3 characters ) 329
-
uid (String, 1 characters ) 1
-
title (String, 22 characters ) Mónica Oblitas Zamora
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 3 characters ) 329
-
type (String, 5 characters ) autor
-
language (String, 3 characters ) und
-
created (String, 10 characters ) 1456258528
-
changed (String, 10 characters ) 1499896726
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1499896726
-
revision_uid (String, 3 characters ) 119
-
field_periodista_cargo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 10 characters ) Periodista
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 10 characters ) Periodista
-
-
-
-
field_periodista_email (Array, 0 elements)
-
field_periodista_twitter (Array, 0 elements)
-
field_periodista_foto (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 309711
-
uid (String, 3 characters ) 119
-
filename (String, 15 characters ) fotomonica1.jpg
-
uri (String, 36 characters ) public://periodistas/fotomonica1.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 19208
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1499896726
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 0 elements)
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 333
-
width (String, 3 characters ) 500
-
alt (String, 0 characters )
-
title (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_periodista_columna (Array, 0 elements)
-
field_site_web (Array, 0 elements)
-
field_periodista_id_antiguo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 3 characters ) 902
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 3 characters ) 902
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1456258528
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 1 characters ) 1
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 11 characters ) lt-su.admin
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:0;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 5 characters ) 29297
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
filename (String, 51 characters ) YURI SORIA GALVARRO, UN BOLIVIANO CON SALIDA AL...
-
YURI SORIA GALVARRO, UN BOLIVIANO CON SALIDA AL MAR
-
-
uri (String, 57 characters ) public://media_imagen/2016/5/27/soria-yuri-xy1a...
-
public://media_imagen/2016/5/27/soria-yuri-xy1a1425-v.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 84399
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1464402771
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 121 characters ) Soria-Galvarro tiene clara su pasión por la lit...
-
Soria-Galvarro tiene clara su pasión por la literatura la que cultiva desde muy niño y que ha transmitido a sus hijos.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 121 characters ) Soria-Galvarro tiene clara su pasión por la lit...
-
Soria-Galvarro tiene clara su pasión por la literatura la que cultiva desde muy niño y que ha transmitido a sus hijos.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 18 characters ) Daniel Mordzinski
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 18 characters ) Daniel Mordzinski
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1464403049
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 124
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 8 characters ) lmendoza
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
entity_view_prepared (Boolean) TRUE
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 12932 characters ) <p> <em><strong>AUTOR </strong>CON PROFESIONE...
-
<p> <em><strong>AUTOR </strong>CON PROFESIONES QUE PUEDEN PARECER DISTANTES A UN ESCRITOR, ESTE BOLIVIANO RADICADO EN CHILE, ES UN CUENTISTA NATO.</em></p> <p> Sin duda la vida de Yuri Soria-Galvarro no es aburrida. Y es esto lo que la convierte en un semillero de inspiración que ha hecho a este escritor cochabambino, que hoy radica en Chile, uno de los más fructíferos de su generación. Con profesiones absolutamente diversas como ser biólogo marino, buzo y cuentista, Soria-Galvarro tiene clara su pasión por la literatura la que cultiva desde muy niño y que ha transmitido a sus hijos. En esta entrevista nos cuenta un poco de su proceso creativo, sus planes de regresar a la llajta y del amor al que él llama la mayor de sus obsesiones: la literatura. </p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué se siente ser el único “escritor-buzo” de Bolivia, como te ha llamado Carlos Tromben?</strong></p> <p> No sé si soy el único escritor-buzo, aunque seguramente no somos muchos bolivianos, biólogos marinos y buzos. El buceo es una actividad fascinante que por muchos años emprendí como deporte y profesión, hoy sigo ligado a la acuicultura aunque ya no trabajo buceando. Pero bucear es como andar en bicicleta, no se olvida nunca. Creo que uno puede hacer muchas cosas, la vida es larga, yo he sido buzo, fotógrafo, ornitólogo, músico, aunque creo que la literatura es la madre de las obsesiones y de alguna forma resume todo.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cómo ha influenciado en tu pluma esa profesión?</strong></p> <p> El tener una especialidad, una profesión, así como viajar o leer, enriquece el imaginario. Se puede escribir de cualquier cosa, puedes impostar la voz de un astronauta o un contrabajista, pero hay que lograr verosimilitud literaria. Flaubert leía por años sobre los temas que iba a tocar, a veces tangencialmente, en sus novelas. Hoy existe internet y los libros siempre están ahí. Pero el tener una mirada de biólogo, naturalista, buzo, fotógrafo, o carpintero, de cualquier cosa que se conozca bien, permite el tratamiento de esos temas con soltura y ahorra tiempo.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Crees que has podido transmitir, o que se puede transmitir, lo que vives siendo buzo en palabras?</strong></p> <p> Lo que un narrador busca es contar historias, que funcionen, que atraigan la lectura, y los temas como el buceo, o la vida de los navegantes, son como el paisaje, el telón de fondo, una excusa. Creo que todo se puede transmitir con palabras. Nuestra cultura, la civilización completa está cimentada en palabras, abstracciones como el dinero o dios, son constructos imaginarios que no serían posibles sin las palabras. Pero la literatura también endosa las sutilezas, las ambigüedades, los sentimientos, y participan, además, las interpretaciones del lector, y lo que está siempre persiguiendo toda expresión artística, la estética, la postulación de la belleza.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuál es el poder de la palabra?</strong></p> <p> Somos palabras. Nuestra interpretación de la realidad, si realmente podemos hacer tal cosa y toda la realidad no es una pinche ilusión, está determinada y sesgada por las palabras. Creo que de alguna forma las palabras también serán nuestra perdición, allanarán el camino para la extinción del homo sapiens.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Es suficiente para transmitir sentimientos y emociones o a veces falta?</strong></p> <p> Como te decía, lo que el escritor busca es contar historias, son los personajes los que tienen emociones y sentimientos que determinan sus actos y se cuelan en la narración. No hay una intención deliberada de transmitir sentimientos o emociones, a la manera de una fábula. Bueno, no siempre. Es muy bueno arrogarles a los personajes la responsabilidad por sus actos u opiniones, sostener que el escritor es más bien un tipo de médium que simplemente traduce o interpreta lo que ellos quieren decir es una forma de librarse de ellos, imagínate si el escritor tuviera que hacerse cargo, ser una especie de representante legal, guía espiritual, padre, sería terrible. Pero pienso que todo eso en la literatura, en el fondo es una excusa para preguntarse sobre la vida, sus miles de aristas y formas, sobre la enorme interrogante de estar vivos.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cómo influenció tu padre en tu carrera literaria?</strong></p> <p> Mi padre era un lector voraz. Él era médico y siempre levaba libros en los bolsillos, lograba encantar y atraer al bando de los lectores a pacientes, amigos y colegas. Siempre tuvimos una buena biblioteca en casa y yo fui un lector temprano. La pasión por los libros y la literatura de mi padre es lo que me convirtió escritor. Mi bisabuela, Adela Quintanilla era escritora, mi tío Carlos Soria-Galvarro es escritor, mi tía Aida Soria-Galvarro también, varias tías y primos escriben, un tío abuelo, Roberto Soria-Galvarro dejó una novela inédita sobre el Chapare que es una historia increíble y esperamos poder publicar este año, parece que la escritura es una enfermedad hereditaria.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cómo pudiste superar el proceso de su enfermedad y su muerte?</strong></p> <p> Es algo que no se supera, se aplaca un poco con el tiempo, pero el dolor siempre está ahí, entender eso, es quizás la forma de continuar.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué tanto influye tu familia hoy en tu creación literaria?</strong></p> <p> Mi familia es un ancla a la realidad. Su apoyo y amor es fundamental. Mi mujer y mis hijos (Bárbara de 9 y Carlos de 8) son buenos lectores, y además de acoger cariñosamente a amigos escritores que cada tanto nos visitan, también entienden que su padre a veces no esté muy concentrado en las cosas prácticas de la vida y pasa muchas, quizás demasiadas, horas leyendo y escribiendo. Mi mujer Ana María, es la primera lectora y la más severa.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Crees que vivir en Chile ha servido para tu crecimiento como escritor?</strong></p> <p> No sé si hubiese sido escritor viviendo en otro lado, antes de venirnos a Chile mi padre estuvo muy cerca de aceptar una beca para vivir en Costa Rica, quizás hoy escribiría sobre el Caribe y no sobre los mares del sur. Creo que el crecimiento como escritor es en el fondo muy simple: se debe leer y escribir como si se te fuese la vida en ello, y eso lo puedes hacer en cualquier parte, viajando por el mundo como Joseph Conrad o acostado en tu cama como Onetti. Hemingway decía que: “Escribir no es gran cosa, sólo debes sentarte frente a una máquina de escribir y sangrar”. Aunque si hemos de dar crédito al mito, Hemingway escribía parado y arrancando las hojas escritas desde su máquina como un poseso. Me gusta mucho una canción de Silvio Rodríguez que creo que ilustra lo mismo y empieza así: “Debes amar, la arcilla que va en tus manos/debes amar, su arena hasta la locura/ y si no, no la emprendas que será en vano”.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cómo defines el “Sur”?</strong></p> <p> Nos han acostumbrado con tanto mapa y planisferio circulando, a que el norte está arriba y el sur abajo, cuando sabemos que no existen los puntos de referencia en el espacio. El sur no está arriba, ni abajo, está al costado en el lado izquierdo del planeta, donde va el corazón; el sur se asocia a grandes espacios de libertad, a una zona geográfica todavía verde, en el sentido prístino y salvaje. Para mí el sur es un referente, así como la Patagonia o los Canales Australes, es mi espacio vital, como canta mi amigo Javier Aravena en La Rata Blusera: “Yo vengo del sur”.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cómo defines tu literatura?</strong></p> <p> En general no me gusta hablar de eso, siento que es como explicar lo que escribo, y creo que los textos deben sostenerse por si mismos, y es el lector quien juzgará si funcionan o no. Aunque desde la óptica del oficio uno siempre se está definiendo, pero son consideraciones teóricas, constructos imaginarios de técnica literaria, verdades absolutas de un oficio que no tiene verdades absolutas, que van cambiando con el tiempo, y que están sesgadas por esa subjetividad que algunos días te aconseja no levantarte de la cama y dejar esta actividad insana que te hace tanto mal y otros días te apuntala con un ánimo hiperventilado y te convence de una acción tan impúdica como publicar un libro.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué diría de Yuri Soria-Galvarro si tuvieses que presentarlo?</strong></p> <p> Aquí les presento a Yuri Soria-Galvarro, un boliviano con salida al mar que cree que la literatura es un gran ejercicio de amistad.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué es lo que te es imprescindible al momento de escribir?</strong></p> <p> Tiempo. Un buen libro entraña miles de horas de trabajo. Por momentos sirve la inspiración, y en otras ocasiones se requiere la avidez de un sensor o la rigurosidad del inspector de aduanas para revisar y corregir. El amor, el desamor, la rabia, el tedio, sentir que la vida es muy larga, o muy corta, casi cualquier tipo de sentimiento o coraje sirve, mientras más intenso mejor.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué sientes cuando vuelves a Bolivia? ¿Regresarías a vivir acá? </strong></p> <p> Siempre me emociona volver. Cada vez que regreso añoro la vida que no viví acá, siento que alguien me la debe. Pero después de algunos días en la llajta, extraño el mar, el sur, las islas y la lluvia. Es la pinche nostalgia, otro sentimiento que también sirve para ponerse a escribir. Hemos considerado seriamente la posibilidad de volver, no sólo en los veranos, queremos instalarnos en Cochabamba, quizás por un par de años, es un proyecto familiar. Ya veremos si la vida nos regala esa oportunidad.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuáles son tus próximos proyectos?</strong></p> <p> Tengo una novela y otro volumen de cuentos terminados, este año consideraré algunas opciones editoriales. Y estoy con dos novelas empezadas, tengo que decidir con cual sigo por ahora y cual postergo, también estoy con un libro de cuentos sobre la verdadera historia del rock and roll en clave de humor, y cuentos sueltos que cada tanto van saliendo.</p> <p> </p> <p> [[{"fid":"29298","view_mode":"default","type":"media","attributes":{"height":"430","width":"770","class":"media-element file-default"}}]]</p> <p> </p> <p class="rteindent1"> Perfil</p> <p class="rteindent1"> <strong>YURI SORIA GALVARRO</strong></p> <p class="rteindent1"> Hijo de Eduardo Soria-Galvarro, médico, y Gladys Revollo, enfermera, Yuri Soria-Galvarro nace en Cochabamba en 1968. En 1972, gracias a una beca de especialización, su padre viaja a Santiago de Chile y para 1976 la familia emigra a Puerto Montt donde reside hasta hoy. Es biólogo marino, buzo profesional e instructor de buceo. Por más de 20 años ha trabajado en empresas vinculadas a la acuicultura, lo que le ha permitido navegar y conocer la mayor parte del sur de Chile y los canales australes. En el año 2000 descubre su vocación literaria escribiendo sus primeros cuentos, como una extensión de la pasión por la lectura transmitida por su padre, quien fallece de cáncer pulmonar el 2001. En el 2001 publica su primer libro de Relatos: La frontera (El kultrún), a los que le siguen Crónicas de viaje (2002) y Mar Interior (2006, edición El kultrún para Chile, Plural en Bolivia y Ficticia en México). El año 2010 gana el Concurso Literario Fernando Santiván con el libro Sur en Poesía. Ha sido finalista de varios concursos de cuento como el Franz Tamayo de La Paz Bolivia, la revista Paula en Chile, y sus cuentos han sido publicados en antologías en Chile y el extranjero, donde destaca Después del 11 de Septiembre, Narrativa Chilena Contemporanea, (Ficticia, 2003, México; y Ediciones Desde la Gente, 2003, Argentina); Para seguir Creciendo (Ministerio de Educación, Argentina 2006); El tesoro del pirata y otros cuentos (Alfaguara, Bolivia, 2003); Mi nombre en el Google y otros cuentos (Alfaguara, Chile, 2005), Arden Andes, (Macedonia Ediciones, Argentina 2010 y Simplemente Editores, Chile, 2015), El crimen tiene quien le escriba, Cuentos negros y policiacos latinoamericanos (Lom, Chile, 2016). En 2015 fue beneficiario de la Beca de Creación Literaria Modalidad Cuento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes por Cuentos del Pacífico Sur, libro que fue publicado en España (Yaganes), México (Ficticia), Chile (Das Kapital) y Bolivia (Nuevo Milenio).</p> <p> </p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 13522 characters ) <p> <em><strong>AUTOR </strong>CON PROFESIONES...
-
<p> <em><strong>AUTOR </strong>CON PROFESIONES QUE PUEDEN PARECER DISTANTES A UN ESCRITOR, ESTE BOLIVIANO RADICADO EN CHILE, ES UN CUENTISTA NATO.</em></p> <p> Sin duda la vida de Yuri Soria-Galvarro no es aburrida. Y es esto lo que la convierte en un semillero de inspiración que ha hecho a este escritor cochabambino, que hoy radica en Chile, uno de los más fructíferos de su generación. Con profesiones absolutamente diversas como ser biólogo marino, buzo y cuentista, Soria-Galvarro tiene clara su pasión por la literatura la que cultiva desde muy niño y que ha transmitido a sus hijos. En esta entrevista nos cuenta un poco de su proceso creativo, sus planes de regresar a la llajta y del amor al que él llama la mayor de sus obsesiones: la literatura. </p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué se siente ser el único “escritor-buzo” de Bolivia, como te ha llamado Carlos Tromben?</strong></p> <p> No sé si soy el único escritor-buzo, aunque seguramente no somos muchos bolivianos, biólogos marinos y buzos. El buceo es una actividad fascinante que por muchos años emprendí como deporte y profesión, hoy sigo ligado a la acuicultura aunque ya no trabajo buceando. Pero bucear es como andar en bicicleta, no se olvida nunca. Creo que uno puede hacer muchas cosas, la vida es larga, yo he sido buzo, fotógrafo, ornitólogo, músico, aunque creo que la literatura es la madre de las obsesiones y de alguna forma resume todo.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cómo ha influenciado en tu pluma esa profesión?</strong></p> <p> El tener una especialidad, una profesión, así como viajar o leer, enriquece el imaginario. Se puede escribir de cualquier cosa, puedes impostar la voz de un astronauta o un contrabajista, pero hay que lograr verosimilitud literaria. Flaubert leía por años sobre los temas que iba a tocar, a veces tangencialmente, en sus novelas. Hoy existe internet y los libros siempre están ahí. Pero el tener una mirada de biólogo, naturalista, buzo, fotógrafo, o carpintero, de cualquier cosa que se conozca bien, permite el tratamiento de esos temas con soltura y ahorra tiempo.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Crees que has podido transmitir, o que se puede transmitir, lo que vives siendo buzo en palabras?</strong></p> <p> Lo que un narrador busca es contar historias, que funcionen, que atraigan la lectura, y los temas como el buceo, o la vida de los navegantes, son como el paisaje, el telón de fondo, una excusa. Creo que todo se puede transmitir con palabras. Nuestra cultura, la civilización completa está cimentada en palabras, abstracciones como el dinero o dios, son constructos imaginarios que no serían posibles sin las palabras. Pero la literatura también endosa las sutilezas, las ambigüedades, los sentimientos, y participan, además, las interpretaciones del lector, y lo que está siempre persiguiendo toda expresión artística, la estética, la postulación de la belleza.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuál es el poder de la palabra?</strong></p> <p> Somos palabras. Nuestra interpretación de la realidad, si realmente podemos hacer tal cosa y toda la realidad no es una pinche ilusión, está determinada y sesgada por las palabras. Creo que de alguna forma las palabras también serán nuestra perdición, allanarán el camino para la extinción del homo sapiens.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Es suficiente para transmitir sentimientos y emociones o a veces falta?</strong></p> <p> Como te decía, lo que el escritor busca es contar historias, son los personajes los que tienen emociones y sentimientos que determinan sus actos y se cuelan en la narración. No hay una intención deliberada de transmitir sentimientos o emociones, a la manera de una fábula. Bueno, no siempre. Es muy bueno arrogarles a los personajes la responsabilidad por sus actos u opiniones, sostener que el escritor es más bien un tipo de médium que simplemente traduce o interpreta lo que ellos quieren decir es una forma de librarse de ellos, imagínate si el escritor tuviera que hacerse cargo, ser una especie de representante legal, guía espiritual, padre, sería terrible. Pero pienso que todo eso en la literatura, en el fondo es una excusa para preguntarse sobre la vida, sus miles de aristas y formas, sobre la enorme interrogante de estar vivos.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cómo influenció tu padre en tu carrera literaria?</strong></p> <p> Mi padre era un lector voraz. Él era médico y siempre levaba libros en los bolsillos, lograba encantar y atraer al bando de los lectores a pacientes, amigos y colegas. Siempre tuvimos una buena biblioteca en casa y yo fui un lector temprano. La pasión por los libros y la literatura de mi padre es lo que me convirtió escritor. Mi bisabuela, Adela Quintanilla era escritora, mi tío Carlos Soria-Galvarro es escritor, mi tía Aida Soria-Galvarro también, varias tías y primos escriben, un tío abuelo, Roberto Soria-Galvarro dejó una novela inédita sobre el Chapare que es una historia increíble y esperamos poder publicar este año, parece que la escritura es una enfermedad hereditaria.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cómo pudiste superar el proceso de su enfermedad y su muerte?</strong></p> <p> Es algo que no se supera, se aplaca un poco con el tiempo, pero el dolor siempre está ahí, entender eso, es quizás la forma de continuar.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué tanto influye tu familia hoy en tu creación literaria?</strong></p> <p> Mi familia es un ancla a la realidad. Su apoyo y amor es fundamental. Mi mujer y mis hijos (Bárbara de 9 y Carlos de 8) son buenos lectores, y además de acoger cariñosamente a amigos escritores que cada tanto nos visitan, también entienden que su padre a veces no esté muy concentrado en las cosas prácticas de la vida y pasa muchas, quizás demasiadas, horas leyendo y escribiendo. Mi mujer Ana María, es la primera lectora y la más severa.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Crees que vivir en Chile ha servido para tu crecimiento como escritor?</strong></p> <p> No sé si hubiese sido escritor viviendo en otro lado, antes de venirnos a Chile mi padre estuvo muy cerca de aceptar una beca para vivir en Costa Rica, quizás hoy escribiría sobre el Caribe y no sobre los mares del sur. Creo que el crecimiento como escritor es en el fondo muy simple: se debe leer y escribir como si se te fuese la vida en ello, y eso lo puedes hacer en cualquier parte, viajando por el mundo como Joseph Conrad o acostado en tu cama como Onetti. Hemingway decía que: “Escribir no es gran cosa, sólo debes sentarte frente a una máquina de escribir y sangrar”. Aunque si hemos de dar crédito al mito, Hemingway escribía parado y arrancando las hojas escritas desde su máquina como un poseso. Me gusta mucho una canción de Silvio Rodríguez que creo que ilustra lo mismo y empieza así: “Debes amar, la arcilla que va en tus manos/debes amar, su arena hasta la locura/ y si no, no la emprendas que será en vano”.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cómo defines el “Sur”?</strong></p> <p> Nos han acostumbrado con tanto mapa y planisferio circulando, a que el norte está arriba y el sur abajo, cuando sabemos que no existen los puntos de referencia en el espacio. El sur no está arriba, ni abajo, está al costado en el lado izquierdo del planeta, donde va el corazón; el sur se asocia a grandes espacios de libertad, a una zona geográfica todavía verde, en el sentido prístino y salvaje. Para mí el sur es un referente, así como la Patagonia o los Canales Australes, es mi espacio vital, como canta mi amigo Javier Aravena en La Rata Blusera: “Yo vengo del sur”.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cómo defines tu literatura?</strong></p> <p> En general no me gusta hablar de eso, siento que es como explicar lo que escribo, y creo que los textos deben sostenerse por si mismos, y es el lector quien juzgará si funcionan o no. Aunque desde la óptica del oficio uno siempre se está definiendo, pero son consideraciones teóricas, constructos imaginarios de técnica literaria, verdades absolutas de un oficio que no tiene verdades absolutas, que van cambiando con el tiempo, y que están sesgadas por esa subjetividad que algunos días te aconseja no levantarte de la cama y dejar esta actividad insana que te hace tanto mal y otros días te apuntala con un ánimo hiperventilado y te convence de una acción tan impúdica como publicar un libro.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué diría de Yuri Soria-Galvarro si tuvieses que presentarlo?</strong></p> <p> Aquí les presento a Yuri Soria-Galvarro, un boliviano con salida al mar que cree que la literatura es un gran ejercicio de amistad.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué es lo que te es imprescindible al momento de escribir?</strong></p> <p> Tiempo. Un buen libro entraña miles de horas de trabajo. Por momentos sirve la inspiración, y en otras ocasiones se requiere la avidez de un sensor o la rigurosidad del inspector de aduanas para revisar y corregir. El amor, el desamor, la rabia, el tedio, sentir que la vida es muy larga, o muy corta, casi cualquier tipo de sentimiento o coraje sirve, mientras más intenso mejor.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué sientes cuando vuelves a Bolivia? ¿Regresarías a vivir acá? </strong></p> <p> Siempre me emociona volver. Cada vez que regreso añoro la vida que no viví acá, siento que alguien me la debe. Pero después de algunos días en la llajta, extraño el mar, el sur, las islas y la lluvia. Es la pinche nostalgia, otro sentimiento que también sirve para ponerse a escribir. Hemos considerado seriamente la posibilidad de volver, no sólo en los veranos, queremos instalarnos en Cochabamba, quizás por un par de años, es un proyecto familiar. Ya veremos si la vida nos regala esa oportunidad.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuáles son tus próximos proyectos?</strong></p> <p> Tengo una novela y otro volumen de cuentos terminados, este año consideraré algunas opciones editoriales. Y estoy con dos novelas empezadas, tengo que decidir con cual sigo por ahora y cual postergo, también estoy con un libro de cuentos sobre la verdadera historia del rock and roll en clave de humor, y cuentos sueltos que cada tanto van saliendo.</p> <p> </p> <p> </p><div class="media media-element-container media-default"><div id="file-29298" class="file file-image file-image-jpeg"> <h2 class="element-invisible"><a href="/files/img/20160527/yuri-soria-galvarro-boliviano-salida-al-mar-0">YURI SORIA GALVARRO, UN BOLIVIANO CON SALIDA AL MAR</a></h2> <div class="content"> <img height="430" width="770" class="media-element file-default image-style-noticia-detalle" typeof="foaf:Image" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/img_9417.jpg?itok=RYCGIZJn" alt="" /><div class="field field-name-field-file-image-description field-type-text-long field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even"> Yuri Soria-Galvarro</figure></div></div><div class="field field-name-field-file-image-credits field-type-text field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even"> Archivo YSG </figure></div></div> </div> </div> </div> <p> </p> <p class="rteindent1"> Perfil</p> <p class="rteindent1"> <strong>YURI SORIA GALVARRO</strong></p> <p class="rteindent1"> Hijo de Eduardo Soria-Galvarro, médico, y Gladys Revollo, enfermera, Yuri Soria-Galvarro nace en Cochabamba en 1968. En 1972, gracias a una beca de especialización, su padre viaja a Santiago de Chile y para 1976 la familia emigra a Puerto Montt donde reside hasta hoy. Es biólogo marino, buzo profesional e instructor de buceo. Por más de 20 años ha trabajado en empresas vinculadas a la acuicultura, lo que le ha permitido navegar y conocer la mayor parte del sur de Chile y los canales australes. En el año 2000 descubre su vocación literaria escribiendo sus primeros cuentos, como una extensión de la pasión por la lectura transmitida por su padre, quien fallece de cáncer pulmonar el 2001. En el 2001 publica su primer libro de Relatos: La frontera (El kultrún), a los que le siguen Crónicas de viaje (2002) y Mar Interior (2006, edición El kultrún para Chile, Plural en Bolivia y Ficticia en México). El año 2010 gana el Concurso Literario Fernando Santiván con el libro Sur en Poesía. Ha sido finalista de varios concursos de cuento como el Franz Tamayo de La Paz Bolivia, la revista Paula en Chile, y sus cuentos han sido publicados en antologías en Chile y el extranjero, donde destaca Después del 11 de Septiembre, Narrativa Chilena Contemporanea, (Ficticia, 2003, México; y Ediciones Desde la Gente, 2003, Argentina); Para seguir Creciendo (Ministerio de Educación, Argentina 2006); El tesoro del pirata y otros cuentos (Alfaguara, Bolivia, 2003); Mi nombre en el Google y otros cuentos (Alfaguara, Chile, 2005), Arden Andes, (Macedonia Ediciones, Argentina 2010 y Simplemente Editores, Chile, 2015), El crimen tiene quien le escriba, Cuentos negros y policiacos latinoamericanos (Lom, Chile, 2016). En 2015 fue beneficiario de la Beca de Creación Literaria Modalidad Cuento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes por Cuentos del Pacífico Sur, libro que fue publicado en España (Yaganes), México (Ficticia), Chile (Das Kapital) y Bolivia (Nuevo Milenio).</p> <p> </p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) text_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 13522 characters ) <p> <em><strong>AUTOR </strong>CON PROFESIONES...
-
<p> <em><strong>AUTOR </strong>CON PROFESIONES QUE PUEDEN PARECER DISTANTES A UN ESCRITOR, ESTE BOLIVIANO RADICADO EN CHILE, ES UN CUENTISTA NATO.</em></p> <p> Sin duda la vida de Yuri Soria-Galvarro no es aburrida. Y es esto lo que la convierte en un semillero de inspiración que ha hecho a este escritor cochabambino, que hoy radica en Chile, uno de los más fructíferos de su generación. Con profesiones absolutamente diversas como ser biólogo marino, buzo y cuentista, Soria-Galvarro tiene clara su pasión por la literatura la que cultiva desde muy niño y que ha transmitido a sus hijos. En esta entrevista nos cuenta un poco de su proceso creativo, sus planes de regresar a la llajta y del amor al que él llama la mayor de sus obsesiones: la literatura. </p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué se siente ser el único “escritor-buzo” de Bolivia, como te ha llamado Carlos Tromben?</strong></p> <p> No sé si soy el único escritor-buzo, aunque seguramente no somos muchos bolivianos, biólogos marinos y buzos. El buceo es una actividad fascinante que por muchos años emprendí como deporte y profesión, hoy sigo ligado a la acuicultura aunque ya no trabajo buceando. Pero bucear es como andar en bicicleta, no se olvida nunca. Creo que uno puede hacer muchas cosas, la vida es larga, yo he sido buzo, fotógrafo, ornitólogo, músico, aunque creo que la literatura es la madre de las obsesiones y de alguna forma resume todo.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cómo ha influenciado en tu pluma esa profesión?</strong></p> <p> El tener una especialidad, una profesión, así como viajar o leer, enriquece el imaginario. Se puede escribir de cualquier cosa, puedes impostar la voz de un astronauta o un contrabajista, pero hay que lograr verosimilitud literaria. Flaubert leía por años sobre los temas que iba a tocar, a veces tangencialmente, en sus novelas. Hoy existe internet y los libros siempre están ahí. Pero el tener una mirada de biólogo, naturalista, buzo, fotógrafo, o carpintero, de cualquier cosa que se conozca bien, permite el tratamiento de esos temas con soltura y ahorra tiempo.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Crees que has podido transmitir, o que se puede transmitir, lo que vives siendo buzo en palabras?</strong></p> <p> Lo que un narrador busca es contar historias, que funcionen, que atraigan la lectura, y los temas como el buceo, o la vida de los navegantes, son como el paisaje, el telón de fondo, una excusa. Creo que todo se puede transmitir con palabras. Nuestra cultura, la civilización completa está cimentada en palabras, abstracciones como el dinero o dios, son constructos imaginarios que no serían posibles sin las palabras. Pero la literatura también endosa las sutilezas, las ambigüedades, los sentimientos, y participan, además, las interpretaciones del lector, y lo que está siempre persiguiendo toda expresión artística, la estética, la postulación de la belleza.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuál es el poder de la palabra?</strong></p> <p> Somos palabras. Nuestra interpretación de la realidad, si realmente podemos hacer tal cosa y toda la realidad no es una pinche ilusión, está determinada y sesgada por las palabras. Creo que de alguna forma las palabras también serán nuestra perdición, allanarán el camino para la extinción del homo sapiens.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Es suficiente para transmitir sentimientos y emociones o a veces falta?</strong></p> <p> Como te decía, lo que el escritor busca es contar historias, son los personajes los que tienen emociones y sentimientos que determinan sus actos y se cuelan en la narración. No hay una intención deliberada de transmitir sentimientos o emociones, a la manera de una fábula. Bueno, no siempre. Es muy bueno arrogarles a los personajes la responsabilidad por sus actos u opiniones, sostener que el escritor es más bien un tipo de médium que simplemente traduce o interpreta lo que ellos quieren decir es una forma de librarse de ellos, imagínate si el escritor tuviera que hacerse cargo, ser una especie de representante legal, guía espiritual, padre, sería terrible. Pero pienso que todo eso en la literatura, en el fondo es una excusa para preguntarse sobre la vida, sus miles de aristas y formas, sobre la enorme interrogante de estar vivos.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cómo influenció tu padre en tu carrera literaria?</strong></p> <p> Mi padre era un lector voraz. Él era médico y siempre levaba libros en los bolsillos, lograba encantar y atraer al bando de los lectores a pacientes, amigos y colegas. Siempre tuvimos una buena biblioteca en casa y yo fui un lector temprano. La pasión por los libros y la literatura de mi padre es lo que me convirtió escritor. Mi bisabuela, Adela Quintanilla era escritora, mi tío Carlos Soria-Galvarro es escritor, mi tía Aida Soria-Galvarro también, varias tías y primos escriben, un tío abuelo, Roberto Soria-Galvarro dejó una novela inédita sobre el Chapare que es una historia increíble y esperamos poder publicar este año, parece que la escritura es una enfermedad hereditaria.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cómo pudiste superar el proceso de su enfermedad y su muerte?</strong></p> <p> Es algo que no se supera, se aplaca un poco con el tiempo, pero el dolor siempre está ahí, entender eso, es quizás la forma de continuar.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué tanto influye tu familia hoy en tu creación literaria?</strong></p> <p> Mi familia es un ancla a la realidad. Su apoyo y amor es fundamental. Mi mujer y mis hijos (Bárbara de 9 y Carlos de 8) son buenos lectores, y además de acoger cariñosamente a amigos escritores que cada tanto nos visitan, también entienden que su padre a veces no esté muy concentrado en las cosas prácticas de la vida y pasa muchas, quizás demasiadas, horas leyendo y escribiendo. Mi mujer Ana María, es la primera lectora y la más severa.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Crees que vivir en Chile ha servido para tu crecimiento como escritor?</strong></p> <p> No sé si hubiese sido escritor viviendo en otro lado, antes de venirnos a Chile mi padre estuvo muy cerca de aceptar una beca para vivir en Costa Rica, quizás hoy escribiría sobre el Caribe y no sobre los mares del sur. Creo que el crecimiento como escritor es en el fondo muy simple: se debe leer y escribir como si se te fuese la vida en ello, y eso lo puedes hacer en cualquier parte, viajando por el mundo como Joseph Conrad o acostado en tu cama como Onetti. Hemingway decía que: “Escribir no es gran cosa, sólo debes sentarte frente a una máquina de escribir y sangrar”. Aunque si hemos de dar crédito al mito, Hemingway escribía parado y arrancando las hojas escritas desde su máquina como un poseso. Me gusta mucho una canción de Silvio Rodríguez que creo que ilustra lo mismo y empieza así: “Debes amar, la arcilla que va en tus manos/debes amar, su arena hasta la locura/ y si no, no la emprendas que será en vano”.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cómo defines el “Sur”?</strong></p> <p> Nos han acostumbrado con tanto mapa y planisferio circulando, a que el norte está arriba y el sur abajo, cuando sabemos que no existen los puntos de referencia en el espacio. El sur no está arriba, ni abajo, está al costado en el lado izquierdo del planeta, donde va el corazón; el sur se asocia a grandes espacios de libertad, a una zona geográfica todavía verde, en el sentido prístino y salvaje. Para mí el sur es un referente, así como la Patagonia o los Canales Australes, es mi espacio vital, como canta mi amigo Javier Aravena en La Rata Blusera: “Yo vengo del sur”.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cómo defines tu literatura?</strong></p> <p> En general no me gusta hablar de eso, siento que es como explicar lo que escribo, y creo que los textos deben sostenerse por si mismos, y es el lector quien juzgará si funcionan o no. Aunque desde la óptica del oficio uno siempre se está definiendo, pero son consideraciones teóricas, constructos imaginarios de técnica literaria, verdades absolutas de un oficio que no tiene verdades absolutas, que van cambiando con el tiempo, y que están sesgadas por esa subjetividad que algunos días te aconseja no levantarte de la cama y dejar esta actividad insana que te hace tanto mal y otros días te apuntala con un ánimo hiperventilado y te convence de una acción tan impúdica como publicar un libro.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué diría de Yuri Soria-Galvarro si tuvieses que presentarlo?</strong></p> <p> Aquí les presento a Yuri Soria-Galvarro, un boliviano con salida al mar que cree que la literatura es un gran ejercicio de amistad.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué es lo que te es imprescindible al momento de escribir?</strong></p> <p> Tiempo. Un buen libro entraña miles de horas de trabajo. Por momentos sirve la inspiración, y en otras ocasiones se requiere la avidez de un sensor o la rigurosidad del inspector de aduanas para revisar y corregir. El amor, el desamor, la rabia, el tedio, sentir que la vida es muy larga, o muy corta, casi cualquier tipo de sentimiento o coraje sirve, mientras más intenso mejor.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Qué sientes cuando vuelves a Bolivia? ¿Regresarías a vivir acá? </strong></p> <p> Siempre me emociona volver. Cada vez que regreso añoro la vida que no viví acá, siento que alguien me la debe. Pero después de algunos días en la llajta, extraño el mar, el sur, las islas y la lluvia. Es la pinche nostalgia, otro sentimiento que también sirve para ponerse a escribir. Hemos considerado seriamente la posibilidad de volver, no sólo en los veranos, queremos instalarnos en Cochabamba, quizás por un par de años, es un proyecto familiar. Ya veremos si la vida nos regala esa oportunidad.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuáles son tus próximos proyectos?</strong></p> <p> Tengo una novela y otro volumen de cuentos terminados, este año consideraré algunas opciones editoriales. Y estoy con dos novelas empezadas, tengo que decidir con cual sigo por ahora y cual postergo, también estoy con un libro de cuentos sobre la verdadera historia del rock and roll en clave de humor, y cuentos sueltos que cada tanto van saliendo.</p> <p> </p> <p> </p><div class="media media-element-container media-default"><div id="file-29298" class="file file-image file-image-jpeg"> <h2 class="element-invisible"><a href="/files/img/20160527/yuri-soria-galvarro-boliviano-salida-al-mar-0">YURI SORIA GALVARRO, UN BOLIVIANO CON SALIDA AL MAR</a></h2> <div class="content"> <img height="430" width="770" class="media-element file-default image-style-noticia-detalle" typeof="foaf:Image" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/img_9417.jpg?itok=RYCGIZJn" alt="" /><div class="field field-name-field-file-image-description field-type-text-long field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even"> Yuri Soria-Galvarro</figure></div></div><div class="field field-name-field-file-image-credits field-type-text field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even"> Archivo YSG </figure></div></div> </div> </div> </div> <p> </p> <p class="rteindent1"> Perfil</p> <p class="rteindent1"> <strong>YURI SORIA GALVARRO</strong></p> <p class="rteindent1"> Hijo de Eduardo Soria-Galvarro, médico, y Gladys Revollo, enfermera, Yuri Soria-Galvarro nace en Cochabamba en 1968. En 1972, gracias a una beca de especialización, su padre viaja a Santiago de Chile y para 1976 la familia emigra a Puerto Montt donde reside hasta hoy. Es biólogo marino, buzo profesional e instructor de buceo. Por más de 20 años ha trabajado en empresas vinculadas a la acuicultura, lo que le ha permitido navegar y conocer la mayor parte del sur de Chile y los canales australes. En el año 2000 descubre su vocación literaria escribiendo sus primeros cuentos, como una extensión de la pasión por la lectura transmitida por su padre, quien fallece de cáncer pulmonar el 2001. En el 2001 publica su primer libro de Relatos: La frontera (El kultrún), a los que le siguen Crónicas de viaje (2002) y Mar Interior (2006, edición El kultrún para Chile, Plural en Bolivia y Ficticia en México). El año 2010 gana el Concurso Literario Fernando Santiván con el libro Sur en Poesía. Ha sido finalista de varios concursos de cuento como el Franz Tamayo de La Paz Bolivia, la revista Paula en Chile, y sus cuentos han sido publicados en antologías en Chile y el extranjero, donde destaca Después del 11 de Septiembre, Narrativa Chilena Contemporanea, (Ficticia, 2003, México; y Ediciones Desde la Gente, 2003, Argentina); Para seguir Creciendo (Ministerio de Educación, Argentina 2006); El tesoro del pirata y otros cuentos (Alfaguara, Bolivia, 2003); Mi nombre en el Google y otros cuentos (Alfaguara, Chile, 2005), Arden Andes, (Macedonia Ediciones, Argentina 2010 y Simplemente Editores, Chile, 2015), El crimen tiene quien le escriba, Cuentos negros y policiacos latinoamericanos (Lom, Chile, 2016). En 2015 fue beneficiario de la Beca de Creación Literaria Modalidad Cuento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes por Cuentos del Pacífico Sur, libro que fue publicado en España (Yaganes), México (Ficticia), Chile (Das Kapital) y Bolivia (Nuevo Milenio).</p> <p> </p>
-
-
-
-
opencalais_person_tags (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 22
-
#title (String, 6 characters ) Person
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 22 characters ) opencalais_person_tags
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 4 characters ) 4407
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 19 characters ) Yuri Soria-Galvarro
-
#href (String, 18 characters ) taxonomy/term/4407
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 10
-
#title (String, 8 characters ) Sección
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 21 characters ) field_noticia_seccion
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 350
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 43 characters ) Economía creativa Evolución en Cochabamba
-
#href (String, 17 characters ) taxonomy/term/350
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 8
-
#title (String, 5 characters ) Fecha
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fecha
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2016-05-29 04:00:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 3 characters ) UTC
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 157 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2016-05-29T00:00:00-04:00">Domingo, 29 Mayo, 2016 (Todo el día)</span>
-
-
-
-
field_autor (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 6
-
#title (String, 5 characters ) Autor
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 11 characters ) field_autor
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 22 characters ) Mónica Oblitas Zamora
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 8 characters ) node/329
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
link (Integer) 1
-
bypass_access (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 4 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 1 element)
-
autor (String, 5 characters ) autor
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
behaviors (Array, 0 elements)
-
-
-
-
-
field_noticia_fuente (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 17
-
#title (String, 6 characters ) Fuente
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 20 characters ) field_noticia_fuente
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 7 characters ) Impreso
-
-
-
field_noticia_fotos (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 8 characters ) bxslider
-
#weight (String, 1 characters ) 5
-
#title (String, 16 characters ) Fotos / Galería
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
#field_type (String, 5 characters ) image
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 5 characters ) 29297
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
filename (String, 51 characters ) YURI SORIA GALVARRO, UN BOLIVIANO CON SALIDA AL...
-
YURI SORIA GALVARRO, UN BOLIVIANO CON SALIDA AL MAR
-
-
uri (String, 57 characters ) public://media_imagen/2016/5/27/soria-yuri-xy1a...
-
public://media_imagen/2016/5/27/soria-yuri-xy1a1425-v.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 84399
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1464402771
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 121 characters ) Soria-Galvarro tiene clara su pasión por la lit...
-
Soria-Galvarro tiene clara su pasión por la literatura la que cultiva desde muy niño y que ha transmitido a sus hijos.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 121 characters ) Soria-Galvarro tiene clara su pasión por la lit...
-
Soria-Galvarro tiene clara su pasión por la literatura la que cultiva desde muy niño y que ha transmitido a sus hijos.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 18 characters ) Daniel Mordzinski
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 18 characters ) Daniel Mordzinski
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 209 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2016/5/27/soria-yuri-xy1a1425-v.jpg?itok=l3SELte_" />
-
-
-
-
#formatter (String, 8 characters ) bxslider
-
#settings (Array, 2 elements)
-
slider_id (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
slider_settings (Array, 47 elements)
-
mode (String, 10 characters ) horizontal
-
speed (Integer) 500
-
slideMargin (Integer) 0
-
startSlide (Integer) 0
-
randomStart (Integer) 0
-
infiniteLoop (Integer) 0
-
hideControlOnEnd (Integer) 1
-
easing (String, 0 characters )
-
captions (Integer) 1
-
ticker (Integer) 0
-
tickerHover (Integer) 0
-
adaptiveHeight (Integer) 0
-
adaptiveHeightSpeed (Integer) 500
-
video (Integer) 0
-
responsive (Integer) 1
-
useCSS (Integer) 1
-
preloadImages (Integer) 0
-
swipeThreshold (Integer) 50
-
oneToOneTouch (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeX (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeY (Integer) 0
-
pager (Integer) 1
-
pagerType (String, 5 characters ) short
-
pagerShortSeparator (String, 3 characters ) /
-
pagerSelector (String, 0 characters )
-
pagerCustom_type (String, 4 characters ) none
-
pagerCustom_image_style (String, 9 characters ) thumbnail
-
controls (Integer) 1
-
nextText (String, 4 characters ) Next | (Callback) Next();
-
prevText (String, 4 characters ) Prev | (Callback) Prev();
-
nextSelector (String, 0 characters )
-
prevSelector (String, 0 characters )
-
autoControls (Integer) 0
-
startText (String, 5 characters ) Start
-
stopText (String, 4 characters ) Stop
-
autoControlsCombine (Integer) 0
-
autoControlsSelector (String, 0 characters )
-
auto (Integer) 0
-
pause (Integer) 4000
-
autoStart (Integer) 1
-
autoDirection (String, 4 characters ) next | (Callback) next();
-
autoHover (Integer) 0
-
autoDelay (Integer) 0
-
minSlides (Integer) 1
-
maxSlides (Integer) 1
-
moveSlides (Integer) 0
-
slideWidth (Integer) 0
-
-
-
-
field_noticia_count_face (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 4
-
#title (String, 17 characters ) Contador Facebook
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 24 characters ) field_noticia_count_face
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 3 characters ) 224
-
-
-
field_noticia_count_twitter (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 3
-
#title (String, 16 characters ) Contador Twitter
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 27 characters ) field_noticia_count_twitter
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_social_total (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 2
-
#title (String, 21 characters ) Contador Social Total
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 32 characters ) field_noticia_count_social_total
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 3 characters ) 224
-
-
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 21
-
#title (String, 12 characters ) Fecha Simple
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 26 characters ) field_noticia_fecha_simple
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2016-05-29 00:00:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 142 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2016-05-29T00:00:00-04:00">Domingo, 29 Mayo, 2016</span>
-
-
-
-
field_noticia_mult_principal (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 1
-
#title (String, 20 characters ) Multimedia principal
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 28 characters ) field_noticia_mult_principal
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 15 characters ) Foto / Galería
-
-
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 30 characters ) _field_extra_fields_pre_render | (Callback) _field_extra_fields_pre_render();
-
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#groups (Array, 0 elements)
-
#fieldgroups (Array, 0 elements)
-
#group_children (Array, 0 elements)
-
links (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 11 characters ) links__node
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) drupal_pre_render_links | (Callback) drupal_pre_render_links();
-
-
#attributes (Array, 1 element)
-
node (Array, 3 elements)
-
comment (Array, 3 elements)
-
-
comments (Array, 0 elements)
-
rate_valoracion_noticia (Array, 4 elements)
-
#weight (Integer) 50
-
#markup (String, 1376 characters ) <div class="rate-widget-1 rate-widget clear-blo...
-
<div class="rate-widget-1 rate-widget clear-block rate-average rate-widget-emotion rate-66efe5915e725e536bc6c828f2573aa7 rate-node-31871-1-1" id="rate-node-31871-1-1"><div class="item-list"><ul><li class="item-0 even first"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-1" rel="nofollow" href="/node/31871/devel/render?rate=bf18CQL13nJYCgLHPCK8PuKn0S0q2MglMYaUzv70JRQ" title="Indignado"><span>Indignado</span></a>57</li><li class="item-1 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-2" rel="nofollow" href="/node/31871/devel/render?rate=d-mFbkLVk7Z7fCQtdcTP-a2ZwhxjcVoaggXwhkvxNWE" title="Triste"><span>Triste</span></a>26</li><li class="item-2 even"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-3" rel="nofollow" href="/node/31871/devel/render?rate=UYOZKWgwHUv5qLv5hErSR9w_q_Tq7JTnKq5aVcPrEGs" title="Indiferente"><span>Indiferente</span></a>14</li><li class="item-3 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-4" rel="nofollow" href="/node/31871/devel/render?rate=W9qeF3a3iexQrPxaY8uacFEoxKr0Ty_Ft4HBUySSqpM" title="Sorprendido"><span>Sorprendido</span></a>16</li><li class="item-4 even last"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-5" rel="nofollow" href="/node/31871/devel/render?rate=cX5bYupNKQASbyA7sFtqdBqy1RknWZi56b19bnRHTxA" title="¡Me gusta!"><span>¡Me gusta!</span></a>61</li></ul></div></div>
-
-
#title (String, 19 characters ) Valora esta noticia
-
#type (String, 4 characters ) item
-
-
sharethis (Array, 5 elements)
-
#tag (String, 3 characters ) div
-
#type (String, 8 characters ) html_tag
-
#attributes (Array, 1 element)
-
#value (String, 2047 characters ) <div class="sharethis-wrapper"><span st_url="ht...
-
<div class="sharethis-wrapper"><span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20160529/yuri-soria-galvarro-boliviano-salida-al-mar" st_title="Yuri Soria Galvarro, un boliviano con salida al mar" class="st_facebook&amp;quot_button" displayText="facebook&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20160529/yuri-soria-galvarro-boliviano-salida-al-mar" st_title="Yuri Soria Galvarro, un boliviano con salida al mar" class="st_twitter&amp;quot_button" displayText="twitter&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20160529/yuri-soria-galvarro-boliviano-salida-al-mar" st_title="Yuri Soria Galvarro, un boliviano con salida al mar" class="st_linkedin&amp;quot_button" displayText="linkedin&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20160529/yuri-soria-galvarro-boliviano-salida-al-mar" st_title="Yuri Soria Galvarro, un boliviano con salida al mar" class="st_email&amp;quot_button" displayText="email&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20160529/yuri-soria-galvarro-boliviano-salida-al-mar" st_title="Yuri Soria Galvarro, un boliviano con salida al mar" class="st_sharethis&amp;quot_button" displayText="sharethis&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20160529/yuri-soria-galvarro-boliviano-salida-al-mar" st_title="Yuri Soria Galvarro, un boliviano con salida al mar" class="st_pinterest&amp;quot_button" displayText="pinterest&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20160529/yuri-soria-galvarro-boliviano-salida-al-mar" st_title="Yuri Soria Galvarro, un boliviano con salida al mar" class="st_plusone_button" displayText="plusone"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20160529/yuri-soria-galvarro-boliviano-salida-al-mar" st_title="Yuri Soria Galvarro, un boliviano con salida al mar" class="st_fblike_button" displayText="fblike"></span> </div>
-
-
#weight (Integer) 10
-
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#theme (String, 4 characters ) node
-
#node (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#language (String, 2 characters ) es
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527