Camélidos, la nueva apuesta de la producción boliviana

Publicado el 19/07/2017 a las 0h19
ESCUCHA LA NOTICIA

Pamela Apaza y Fernando Avendaño

Camélidos… es el nuevo rubro económico en el que Bolivia pone sus ojos, más aún después de que la FAO declaró hace unos días al 2024 como el Año Internacional de los Camélidos. En ese rumbo, muchos productores de Oruro, La Paz, Potosí y Cochabamba que habían comenzado a abandonar esta actividad ahora vuelven al rubro, según cuentan sus asociados.

El Gobierno, por su parte, ha destinado un programa quinquenal Pro Camélido con un presupuesto de 38,7 millones de dólares y acaba de inaugurar una planta de textiles en Laja (La Paz).

Se habían hecho gestiones para que el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), declare al 2018 como el Año Internacional de los Camélidos, pero el organismo internacional se pronunció por 2024. Sin embargo, Bolivia no descarta solicitar que se lo adelante, explica Juan José Aparicio Porres, coordinador nacional del programa quinquenal, que ejecutará el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, y que será financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Este programa, según explica Aparicio, tiene el objetivo de mejorar en esos cinco años el índice de producción camélida, el cual, según el funcionario, “se encuentra estable, no sube ni baja”.

“Bolivia es uno de los países que tiene un potencial en la producción de camélidos que se puede ir mejorando año tras año. En la producción de llamas somos el primer país a nivel Sudamérica. Argentina tiene su potencial en la producción de guanacos y Perú en alpacas”, indicó Aparicio.

“Tenemos que reconocer que Bolivia tiene falencia en el sistema reproductivo. La reproducción de camélidos es lenta y si pensamos en la exportación de carne a otros países puede provocar una crisis ya que en tres años se reduciría considerablemente la producción de camélidos. Por eso, nuestro propósito es primero fortalecer la producción de camélidos, abastecer nuestros mercados y, posteriormente, pensar en exportar la carne de llama”, señaló Aparicio.

La producción de camélidos en Bolivia asciende aproximadamente a 3 millones de cabezas de ganado.

En lo que se refiere a la producción de llamas, el último dato contabilizado por la Gobernación es de 2.062.172 cabezas, de las cuales cerca de 1 millón está en el departamento de Oruro, que aporta el 37 por ciento de la producción nacional. Le siguen Potosí, con el 30 y La Paz con el 38 por ciento.

En lo que se refiere a las alpacas, La Paz lidera la lista con el 54,6 por ciento, mientras que Oruro tiene el 32 por ciento. Potosí queda atrás con un exiguo uno por ciento.

Cochabamba mantiene lugares discretos con un 4 por ciento en la producción tanto de llamas como de alpacas con 120 mil cabezas.

En lo que se refiere a los departamentos de Chuquisaca y Tarija, la producción camélida está empezando a fortalecerse poco a poco, pero actualmente su producción es mínima.

 

"Oruro lidera la producción de llamas y La Paz de alpacas"

 

INVERSIÓN DE $US 32 MILLONES

Una planta textil aviva la esperanza

Una planta de textiles, valuada en algo más de 224 millones de bolivianos (32 millones de dólares) con capacidad para procesar más de mil toneladas de fibra de lana por año, es la nueva esperanza para más de 15 mil familias dedicadas a esta actividad.

Aunque la planta, inaugurada el pasado 10 de junio, está instalada en el municipio de Laja, La Paz, la idea es que beneficie a comunidades de todo el país, o al menos de la zona altiplánica.

Paralelamente, se ha creado la empresa Yacana, mediante un decreto supremo de 2016 para el "aprovisionamiento de materia prima, producción, industrialización y comercialización de productos" procedentes de camélidos.

La planta, financiada con recursos del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro), según el decreto supremo de creación N° 1979, tiene el propósito de incentivar la producción de camélidos garantizando la compra especialmente de lana de alpaca y de llama de la raza thampulli.

En Bolivia, según datos proporcionados durante la inauguración, son aproximadamente 70 mil familias que se dedican a la producción de fibra de carne y cuero de camélidos.

Según el informe del Ministerio de Desarrollo Productivo, la producción de fibra de llama oscila entre las 150 y 200 toneladas por año y gran parte de ésta proviene de los departamentos de Oruro y Potosí.

La Paz produce aproximadamente 380 toneladas de fibra de  alpaca y Oruro 102, por lo que se calcula que Bolivia produce unas 438 toneladas anuales.

Datos técnicos

La planta tiene  la capacidad de procesamiento de mil toneladas de fibra por año, produciendo tops (fibra lavada, cardada y peinada), hilo (de varios títulos) y tela (paños y tipo cashmire). Con la planta se busca producir y exportar hilo, que antes se lo importaba de Perú.

El aprovisionamiento de fibra de camélidos para la planta industrial comenzó el último trimestre de la gestión 2015. A la fecha, se tienen 172 toneladas acopiadas. Para el segundo semestre de 2017, se tiene previsto procesar 238 toneladas de fibra, por lo que restan 66 por acopiar en esta gestión.

Se espera que además de las 15 mil familias beneficiarias, la planta genere unos 200 empleos directos.

Tus comentarios




En Portada
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...
El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS durante su gobierno, sin embargo, el...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...

Actualidad
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo...
La Asociación de Periodistas de Santa Cruz condenó enérgicamente el uso excesivo de la fuerza y las agresiones físicas...
El presidente Luis Arce advirtió al nuevo Gobierno, que asumirá el mando del país el 8 de noviembre, que no se...

Deportes
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...