-
... (Array, 25 elements)
-
body (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 9
-
#title (String, 20 characters ) Cuerpo de la noticia
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 4 characters ) body
-
#field_type (String, 17 characters ) text_with_summary
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 385034
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
title (String, 66 characters ) Daniel Ciriano: “El cáncer ya no es más sinónim...
-
Daniel Ciriano: “El cáncer ya no es más sinónimo de muerte”
-
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 385034
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1501293192
-
changed (String, 10 characters ) 1501461702
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1501461702
-
revision_uid (String, 3 characters ) 125
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 12831 characters ) <p> <em><strong>AVANCES |</strong> EL ESPECIA...
-
<p> <em><strong>AVANCES |</strong> EL ESPECIALISTA ARGENTINO EXPLICA LOS MÁS RECIENTES ADELANTOS EN LA LUCHA CONTRA EL HASTA HOY MAYOR RETO DE LA MEDICINA. TAMBIÉN CITA LAS BARRERAS CON LAS QUE CHOCA LA CIENCIA Y LOS FACTORES QUE PREDISPONEN A ESTA SERIE DE ENFERMEDADES.</em></p> <p> Daniel Ciriano fue uno de los disertantes del reciente encuentro entre periodistas y médicos auspiciado por la multinacional Roche en Buenos Aires. Ciriano conversó con OH! sobre el mal que centra los esfuerzos de una comunidad científica manifiestamente decidida a alcanzar la cura definitiva. </p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuáles son los últimos avances en los tratamientos contra el cáncer?</strong></p> <p> En los últimos tiempos los esfuerzos en investigación y desarrollo sobre el cáncer han tenido que ver con terapias dirigidas a blancos biológicos. Es decir, se identifica proteínas que están en la superficie de células tumorales o sistemas de proteínas, enzimas, en el interior de las células. Luego se ve la posibilidad de actuar con pequeñas moléculas o con productos biológicos sobre estos blancos moleculares específicos. Bloqueando estas proteínas se logra acelerar los procesos de muerte celular de las células tumorales o influenciar en los mecanismos del metabolismo de las células tumorales. Y se evita que se reproduzcan o se enlentece su reproducción.</p> <p> El otro campo que es también objeto de muchos esfuerzos en su desarrollo es la inmunoterapia del cáncer. Es decir, son las formas por las que nosotros tratamos de actuar con medicamentos sobre los diferentes pasos por los cuales una célula tumoral es reconocida por el sistema inmunológico. Es procesada esa información y las células del sistema inmunológico atacan a las células tumorales.</p> <p> En muchas variedades de cáncer el sistema inmunitario no reconoce, o no funciona adecuadamente o no se da abasto al atacar a estas células anormales. Entonces se está buscando reforzar estos mecanismos para mejorar la capacidad que tiene el sistema inmunitario propio para reconocer y atacar las células tumorales.</p> <p> Hoy se está trabajando mucho en la combinación de la inmunoterapia con los blancos biológicos y, en algunos casos, todavía con las quimioterapias tradicionales.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Y cuáles son los más recientes avances en el diagnóstico del cáncer?</strong></p> <p> El testeo ha avanzado en dos aspectos fundamentales: por un lado, el diagnóstico inmunohistoquímico. Esto es el reconocer qué aspectos de la morfología interna y externa de las células son particulares de un tipo de tumor. Ellos nos permiten reconocer ese tumor mucho más claramente y así diferenciarlo de otro tipo de tumores. Sabemos que el cáncer no es una sola enfermedad, son más de 200 enfermedades. Reconocer estas características propias nos ayuda cuando tenemos que tomar decisiones sobre qué utilizar para el tratamiento. Entonces, reconocer si un tumor tiene receptores para hormonas, o si tiene determinada proteína, determinado antígeno en sus membranas…o ciertos aspectos morfológicos, resulta fundamental.</p> <p> La otra área donde se está avanzando y dando mucha información valiosa es la genómica. Es decir, hoy se puede realizar un perfil genómico del material tumoral. Eso nos permite reconocer ciertas combinaciones de genes que están híper expresadas en estas células. Están además relacionadas con el ser tumor, con esa conducta de reproducirse y de diseminarse. Ahí viene lo interesante: si obtenemos determinado perfil genómico y lo comparamos con datos de tumores con el mismo perfil que ya fueron tratados, podemos ver a qué tratamiento respondieron mejor. Entonces uno puede asociar el perfil genómico con una respuesta de datos históricos a ese tipo de tumores con ese tipo de perfil. Esto brinda datos que orientan al oncólogo sobre qué tratamientos decidir para un paciente particular.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuál es la barrera contra la que hoy se lucha y pese a los esfuerzos aún no se puede vencer? ¿En qué escenario es más dura la batalla contra el cáncer?</strong></p> <p> Estamos conociendo cada vez más las causas del cáncer y cómo evoluciona la enfermedad, en el conocimiento hemos avanzado muchísimo. Las barreras tienen que ver con la diversidad del cáncer. Se enfrenta no sólo una enfermedad, sino más de 200 enfermedades, cada una con sus particularidades. Manejamos una enfermedad donde las células tumorales evolucionan, generan resistencia a los tratamientos que aplicamos.</p> <p> También es importante resaltar que cuando uno desarrolla tratamientos nuevos no es un proceso instantáneo. Lleva 10 años desarrollar un nuevo medicamento. Diez años desde el laboratorio hasta que se pueda hacer la práctica con pacientes en estudios clínicos y que finalmente esté disponible. Muchas veces probamos medicamentos con la hipótesis de que funcionarán, pero no funcionan. Todo eso suma tiempo para encontrar una solución más radical.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: Por lo tanto, la complejidad y variedad de los cánceres también exige súper especialistas y súper especialidades mucho mayores a las áreas habituales de la medicina...</strong></p> <p> Sí. Hoy en algunos países ya empiezan a haber oncólogos que se súper especializan. Por ejemplo, no sólo abordan la oncología infantil o de adultos, sino que dentro de esas áreas se dedican al cáncer de pulmón. Trabajan exclusivamente en las variedades de cáncer de pulmón. Y así hay ejemplos para diferentes órganos. </p> <p> Eso tiene que ver con lo que usted menciona: la complejidad del conocimiento, con la necesidad de mantenerse actualizado. Si usted viera la cantidad de información que se compartió con los oncólogos en el último Congreso Americano de Oncología. Se trata de una especie de congreso mundial que se realiza todos los años en Chicago. El cúmulo de información que se presentó en ese congreso podría completar tres o cuatro tomos de esos libros gordos de estudio. Realmente el estar actualizado en la especialidad implica una dedicación completa. </p> <p> </p> <p> <strong>OH!: Se asegura que hoy cáncer ya no es sinónimo de muerte, ¿y también los tratamientos de cáncer han dejado de ser sinónimo de tortura? ¿Dejaron de ser sinónimo de sufrimiento extremo, invalidez y problemas que a veces dan a pensar en la opción de agonías menos traumáticas?</strong></p> <p> En ese punto hay dos cuestiones fundamentales que hacen al rol del médico frente al paciente con cáncer: anteriormente el cáncer era un tabú, incluso, a veces, no se le decía al paciente que tenía cáncer. Esto cambió hoy. Cambió porque hoy se respeta mucho el derecho de los pacientes de saber qué enfermedad padecen y a manejarla adecuadamente. Pero también cambió porque el cáncer ya no es más sinónimo de muerte.</p> <p> De hecho, cuando se las diagnostica de forma temprana, muchas formas de cáncer tienen intervenciones terapéuticas que son curativas. Sabemos que cuando los tumores son diagnosticados de manera precoz tienen mejor pronóstico que cuando se los diagnostica en forma avanzada. Pero, no importa el estadio, actualmente, a través de los tratamientos, las cirugías, las terapias medicamentosas, etc. se logra una sobrevida, libre de enfermedad, en buen estado clínico, mucho más prolongada que la que se tenía en otros tiempos. Hay casos de tumores en los que la sobrevida es tan prolongada que podríamos hablar de curación.</p> <p> Por otro lado, las quimioterapias tradicionales, usadas hace 15 ó 20 años y que hoy en muchos casos aún debemos usar, eran tremendamente tóxicas. Atacaban a las células tumorales, pero también a las células normales llevando muchos efectos colaterales, efectos que trastornaban la vida de los pacientes. Hoy, los nuevos medicamentos se desarrollan apuntando hacia blancos biológicos muy específicos en los tumores, entonces los efectos colaterales son menores.</p> <p> Son medicamentos que tienen una capacidad de producir efectos colaterales mayores que los que generan un anestésico, un antihipertensivo o un antibiótico. Pero, en relación con el beneficio que brindan, el perfil de efectos adversos de los medicamentos modernos es más tolerable comparado con las quimioterapias tradicionales. </p> <p> </p> <p> <strong>OH!: El informe sobre el cáncer en Latinoamérica, elaborado por The Economist habla de “cánceres de la pobreza” y “cánceres de la riqueza”. ¿Hasta dónde visiones y decisiones políticas más comprometidas pueden hacer más efectiva la lucha contra el cáncer?</strong></p> <p> Cuando se habla de cánceres de la pobreza y la riqueza hay que tener en cuenta la perspectiva y el contexto. Todos los seres humanos podemos padecer cáncer indistintamente de ser pobres o ricos. Ahora, hay cánceres que dependen de un diagnóstico precoz y, en muchos casos, de la prevención. Si determinada población, por razones educativas o posibilidades de acceso a los servicios de salud, tiene facilidades de concurrir al médico, habrá intervenciones que evitarán cánceres avanzados, por ejemplo, en el caso de cuello uterino.</p> <p> Varios aspectos que acabo de mencionar están ligados a la capacidad económica. Alguien pertenece a un determinado grupo de riesgo, debido a su edad, o por antecedentes familiares. Entonces puede concurrir tempranamente al médico para hacerse ciertos estudios que permitirán desechar el riesgo o diagnosticar tempranamente cualquier problema. Eso requiere, sin duda, infraestructura sanitaria y acceso a esa infraestructura. Todo ello tiene condicionantes económicos. Ese el contexto que se debe tener en cuenta al calificar los llamados cánceres de la pobreza o de la riqueza. </p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuáles son los factores que predisponen el desarrollo del cáncer?</strong></p> <p> Entre causas asociadas a la aparición de cáncer está establecida la relación que hay con el tabaco y el alcohol, con diversos tumores. Igualmente hay tóxicos ambientales y sustancias químicas conocidas que son causantes de cáncer. Por ejemplo, los alquitranes, cuando se hallan en contacto con la piel o con el sistema respiratorio lo causan. Hay sustancias químicas que están presentes en diversas actividades laborales o ambientales que se han asociado con cánceres respiratorios o de piel. Las radiaciones ultravioleta y la exposición al sol en zonas donde la capa de ozono fue adelgazada son causas de los tumores de piel. Hay una infinidad de factores asociados a la génesis del cáncer.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Los agroquímicos también?</strong></p> <p> Sí, y es algo que está causando mucha preocupación. Se conoce que en determinadas concentraciones son capaces de producir cáncer. Lo que es importante es distinguir si su uso habitual, su presencia en las aguas, su presencia en los vegetales pueden tener efectos perjudiciales sobre la salud de las personas expuestas. Hay casos referidos de personas que porque trabajan en medios de trabajo muy intensivo con agroquímicos han desarrollado enfermedades y se están haciendo estudios al respecto.</p> <p> </p> <p> <strong>Perfil</strong></p> <p> <strong>Daniel Ciriano</strong></p> <p> <strong>[[{"fid":"312558","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"Daniel Ciriano","field_file_image_credits[und][0][value]":"Roche Press Day"},"type":"media","field_deltas":{"1":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"Daniel Ciriano","field_file_image_credits[und][0][value]":"Roche Press Day"}},"attributes":{"class":"media-element file-default","data-delta":"1"}}]]</strong></p> <p> Es Director Médico Regional de Roche Latinoamérica desde 2012. Comenzó su carrera en la empresa en 1993. Tiene 15 años de experiencia en investigaciones clínicas y ha sido profesor y director de Investigaciones Médicas y de Programas de Capacitación Metodológica en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Católica de Córdoba. Antes de ingresar a Roche, fue Doctor Residente Extranjero (Médecin Résident Étranger) en Neurología y Neurocirugía en el Hospital de Lyon, Francia. Tiene también especialidades en Epidemiología, Gestión Comercial, Economía de la Salud, Farmacogenómica y Bioestadística.</p> <p> </p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 13058 characters ) <p> <em><strong>AVANCES |</strong> EL ESPECIAL...
-
<p> <em><strong>AVANCES |</strong> EL ESPECIALISTA ARGENTINO EXPLICA LOS MÁS RECIENTES ADELANTOS EN LA LUCHA CONTRA EL HASTA HOY MAYOR RETO DE LA MEDICINA. TAMBIÉN CITA LAS BARRERAS CON LAS QUE CHOCA LA CIENCIA Y LOS FACTORES QUE PREDISPONEN A ESTA SERIE DE ENFERMEDADES.</em></p> <p> Daniel Ciriano fue uno de los disertantes del reciente encuentro entre periodistas y médicos auspiciado por la multinacional Roche en Buenos Aires. Ciriano conversó con OH! sobre el mal que centra los esfuerzos de una comunidad científica manifiestamente decidida a alcanzar la cura definitiva. </p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuáles son los últimos avances en los tratamientos contra el cáncer?</strong></p> <p> En los últimos tiempos los esfuerzos en investigación y desarrollo sobre el cáncer han tenido que ver con terapias dirigidas a blancos biológicos. Es decir, se identifica proteínas que están en la superficie de células tumorales o sistemas de proteínas, enzimas, en el interior de las células. Luego se ve la posibilidad de actuar con pequeñas moléculas o con productos biológicos sobre estos blancos moleculares específicos. Bloqueando estas proteínas se logra acelerar los procesos de muerte celular de las células tumorales o influenciar en los mecanismos del metabolismo de las células tumorales. Y se evita que se reproduzcan o se enlentece su reproducción.</p> <p> El otro campo que es también objeto de muchos esfuerzos en su desarrollo es la inmunoterapia del cáncer. Es decir, son las formas por las que nosotros tratamos de actuar con medicamentos sobre los diferentes pasos por los cuales una célula tumoral es reconocida por el sistema inmunológico. Es procesada esa información y las células del sistema inmunológico atacan a las células tumorales.</p> <p> En muchas variedades de cáncer el sistema inmunitario no reconoce, o no funciona adecuadamente o no se da abasto al atacar a estas células anormales. Entonces se está buscando reforzar estos mecanismos para mejorar la capacidad que tiene el sistema inmunitario propio para reconocer y atacar las células tumorales.</p> <p> Hoy se está trabajando mucho en la combinación de la inmunoterapia con los blancos biológicos y, en algunos casos, todavía con las quimioterapias tradicionales.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Y cuáles son los más recientes avances en el diagnóstico del cáncer?</strong></p> <p> El testeo ha avanzado en dos aspectos fundamentales: por un lado, el diagnóstico inmunohistoquímico. Esto es el reconocer qué aspectos de la morfología interna y externa de las células son particulares de un tipo de tumor. Ellos nos permiten reconocer ese tumor mucho más claramente y así diferenciarlo de otro tipo de tumores. Sabemos que el cáncer no es una sola enfermedad, son más de 200 enfermedades. Reconocer estas características propias nos ayuda cuando tenemos que tomar decisiones sobre qué utilizar para el tratamiento. Entonces, reconocer si un tumor tiene receptores para hormonas, o si tiene determinada proteína, determinado antígeno en sus membranas…o ciertos aspectos morfológicos, resulta fundamental.</p> <p> La otra área donde se está avanzando y dando mucha información valiosa es la genómica. Es decir, hoy se puede realizar un perfil genómico del material tumoral. Eso nos permite reconocer ciertas combinaciones de genes que están híper expresadas en estas células. Están además relacionadas con el ser tumor, con esa conducta de reproducirse y de diseminarse. Ahí viene lo interesante: si obtenemos determinado perfil genómico y lo comparamos con datos de tumores con el mismo perfil que ya fueron tratados, podemos ver a qué tratamiento respondieron mejor. Entonces uno puede asociar el perfil genómico con una respuesta de datos históricos a ese tipo de tumores con ese tipo de perfil. Esto brinda datos que orientan al oncólogo sobre qué tratamientos decidir para un paciente particular.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuál es la barrera contra la que hoy se lucha y pese a los esfuerzos aún no se puede vencer? ¿En qué escenario es más dura la batalla contra el cáncer?</strong></p> <p> Estamos conociendo cada vez más las causas del cáncer y cómo evoluciona la enfermedad, en el conocimiento hemos avanzado muchísimo. Las barreras tienen que ver con la diversidad del cáncer. Se enfrenta no sólo una enfermedad, sino más de 200 enfermedades, cada una con sus particularidades. Manejamos una enfermedad donde las células tumorales evolucionan, generan resistencia a los tratamientos que aplicamos.</p> <p> También es importante resaltar que cuando uno desarrolla tratamientos nuevos no es un proceso instantáneo. Lleva 10 años desarrollar un nuevo medicamento. Diez años desde el laboratorio hasta que se pueda hacer la práctica con pacientes en estudios clínicos y que finalmente esté disponible. Muchas veces probamos medicamentos con la hipótesis de que funcionarán, pero no funcionan. Todo eso suma tiempo para encontrar una solución más radical.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: Por lo tanto, la complejidad y variedad de los cánceres también exige súper especialistas y súper especialidades mucho mayores a las áreas habituales de la medicina...</strong></p> <p> Sí. Hoy en algunos países ya empiezan a haber oncólogos que se súper especializan. Por ejemplo, no sólo abordan la oncología infantil o de adultos, sino que dentro de esas áreas se dedican al cáncer de pulmón. Trabajan exclusivamente en las variedades de cáncer de pulmón. Y así hay ejemplos para diferentes órganos. </p> <p> Eso tiene que ver con lo que usted menciona: la complejidad del conocimiento, con la necesidad de mantenerse actualizado. Si usted viera la cantidad de información que se compartió con los oncólogos en el último Congreso Americano de Oncología. Se trata de una especie de congreso mundial que se realiza todos los años en Chicago. El cúmulo de información que se presentó en ese congreso podría completar tres o cuatro tomos de esos libros gordos de estudio. Realmente el estar actualizado en la especialidad implica una dedicación completa. </p> <p> </p> <p> <strong>OH!: Se asegura que hoy cáncer ya no es sinónimo de muerte, ¿y también los tratamientos de cáncer han dejado de ser sinónimo de tortura? ¿Dejaron de ser sinónimo de sufrimiento extremo, invalidez y problemas que a veces dan a pensar en la opción de agonías menos traumáticas?</strong></p> <p> En ese punto hay dos cuestiones fundamentales que hacen al rol del médico frente al paciente con cáncer: anteriormente el cáncer era un tabú, incluso, a veces, no se le decía al paciente que tenía cáncer. Esto cambió hoy. Cambió porque hoy se respeta mucho el derecho de los pacientes de saber qué enfermedad padecen y a manejarla adecuadamente. Pero también cambió porque el cáncer ya no es más sinónimo de muerte.</p> <p> De hecho, cuando se las diagnostica de forma temprana, muchas formas de cáncer tienen intervenciones terapéuticas que son curativas. Sabemos que cuando los tumores son diagnosticados de manera precoz tienen mejor pronóstico que cuando se los diagnostica en forma avanzada. Pero, no importa el estadio, actualmente, a través de los tratamientos, las cirugías, las terapias medicamentosas, etc. se logra una sobrevida, libre de enfermedad, en buen estado clínico, mucho más prolongada que la que se tenía en otros tiempos. Hay casos de tumores en los que la sobrevida es tan prolongada que podríamos hablar de curación.</p> <p> Por otro lado, las quimioterapias tradicionales, usadas hace 15 ó 20 años y que hoy en muchos casos aún debemos usar, eran tremendamente tóxicas. Atacaban a las células tumorales, pero también a las células normales llevando muchos efectos colaterales, efectos que trastornaban la vida de los pacientes. Hoy, los nuevos medicamentos se desarrollan apuntando hacia blancos biológicos muy específicos en los tumores, entonces los efectos colaterales son menores.</p> <p> Son medicamentos que tienen una capacidad de producir efectos colaterales mayores que los que generan un anestésico, un antihipertensivo o un antibiótico. Pero, en relación con el beneficio que brindan, el perfil de efectos adversos de los medicamentos modernos es más tolerable comparado con las quimioterapias tradicionales. </p> <p> </p> <p> <strong>OH!: El informe sobre el cáncer en Latinoamérica, elaborado por The Economist habla de “cánceres de la pobreza” y “cánceres de la riqueza”. ¿Hasta dónde visiones y decisiones políticas más comprometidas pueden hacer más efectiva la lucha contra el cáncer?</strong></p> <p> Cuando se habla de cánceres de la pobreza y la riqueza hay que tener en cuenta la perspectiva y el contexto. Todos los seres humanos podemos padecer cáncer indistintamente de ser pobres o ricos. Ahora, hay cánceres que dependen de un diagnóstico precoz y, en muchos casos, de la prevención. Si determinada población, por razones educativas o posibilidades de acceso a los servicios de salud, tiene facilidades de concurrir al médico, habrá intervenciones que evitarán cánceres avanzados, por ejemplo, en el caso de cuello uterino.</p> <p> Varios aspectos que acabo de mencionar están ligados a la capacidad económica. Alguien pertenece a un determinado grupo de riesgo, debido a su edad, o por antecedentes familiares. Entonces puede concurrir tempranamente al médico para hacerse ciertos estudios que permitirán desechar el riesgo o diagnosticar tempranamente cualquier problema. Eso requiere, sin duda, infraestructura sanitaria y acceso a esa infraestructura. Todo ello tiene condicionantes económicos. Ese el contexto que se debe tener en cuenta al calificar los llamados cánceres de la pobreza o de la riqueza. </p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuáles son los factores que predisponen el desarrollo del cáncer?</strong></p> <p> Entre causas asociadas a la aparición de cáncer está establecida la relación que hay con el tabaco y el alcohol, con diversos tumores. Igualmente hay tóxicos ambientales y sustancias químicas conocidas que son causantes de cáncer. Por ejemplo, los alquitranes, cuando se hallan en contacto con la piel o con el sistema respiratorio lo causan. Hay sustancias químicas que están presentes en diversas actividades laborales o ambientales que se han asociado con cánceres respiratorios o de piel. Las radiaciones ultravioleta y la exposición al sol en zonas donde la capa de ozono fue adelgazada son causas de los tumores de piel. Hay una infinidad de factores asociados a la génesis del cáncer.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Los agroquímicos también?</strong></p> <p> Sí, y es algo que está causando mucha preocupación. Se conoce que en determinadas concentraciones son capaces de producir cáncer. Lo que es importante es distinguir si su uso habitual, su presencia en las aguas, su presencia en los vegetales pueden tener efectos perjudiciales sobre la salud de las personas expuestas. Hay casos referidos de personas que porque trabajan en medios de trabajo muy intensivo con agroquímicos han desarrollado enfermedades y se están haciendo estudios al respecto.</p> <p> </p> <p> <strong>Perfil</strong></p> <p> <strong>Daniel Ciriano</strong></p> <p> <strong><div class="media media-element-container media-default"><div id="file-312558--2" class="file file-image file-image-jpeg"> <h2 class="element-invisible"><a href="/files/img/20170728/ciriano1jpg">ciriano_1.jpg</a></h2> <div class="content"> <img class="media-element file-default image-style-noticia-detalle" data-delta="1" typeof="foaf:Image" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/ciriano_1.jpg?itok=VQw8QnWA" width="770" height="430" alt="" /><div class="field field-name-field-file-image-description field-type-text-long field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Daniel Ciriano</figure></div></div><div class="field field-name-field-file-image-credits field-type-text field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Roche Press Day</figure></div></div> </div> </div> </div></strong></p> <p> Es Director Médico Regional de Roche Latinoamérica desde 2012. Comenzó su carrera en la empresa en 1993. Tiene 15 años de experiencia en investigaciones clínicas y ha sido profesor y director de Investigaciones Médicas y de Programas de Capacitación Metodológica en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Católica de Córdoba. Antes de ingresar a Roche, fue Doctor Residente Extranjero (Médecin Résident Étranger) en Neurología y Neurocirugía en el Hospital de Lyon, Francia. Tiene también especialidades en Epidemiología, Gestión Comercial, Economía de la Salud, Farmacogenómica y Bioestadística.</p> <p> </p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 11565 characters ) AVANCES | EL ESPECIALISTA ARGENTINO EXPLICA LOS...
-
AVANCES | EL ESPECIALISTA ARGENTINO EXPLICA LOS MÁS RECIENTES ADELANTOS EN LA LUCHA CONTRA EL HASTA HOY MAYOR RETO DE LA MEDICINA. TAMBIÉN CITA LAS BARRERAS CON LAS QUE CHOCA LA CIENCIA Y LOS FACTORES QUE PREDISPONEN A ESTA SERIE DE ENFERMEDADES. Daniel Ciriano fue uno de los disertantes del reciente encuentro entre periodistas y médicos auspiciado por la multinacional Roche en Buenos Aires. Ciriano conversó con OH! sobre el mal que centra los esfuerzos de una comunidad científica manifiestamente decidida a alcanzar la cura definitiva. OH!: ¿Cuáles son los últimos avances en los tratamientos contra el cáncer? En los últimos tiempos los esfuerzos en investigación y desarrollo sobre el cáncer han tenido que ver con terapias dirigidas a blancos biológicos. Es decir, se identifica proteínas que están en la superficie de células tumorales o sistemas de proteínas, enzimas, en el interior de las células. Luego se ve la posibilidad de actuar con pequeñas moléculas o con productos biológicos sobre estos blancos moleculares específicos. Bloqueando estas proteínas se logra acelerar los procesos de muerte celular de las células tumorales o influenciar en los mecanismos del metabolismo de las células tumorales. Y se evita que se reproduzcan o se enlentece su reproducción. El otro campo que es también objeto de muchos esfuerzos en su desarrollo es la inmunoterapia del cáncer. Es decir, son las formas por las que nosotros tratamos de actuar con medicamentos sobre los diferentes pasos por los cuales una célula tumoral es reconocida por el sistema inmunológico. Es procesada esa información y las células del sistema inmunológico atacan a las células tumorales. En muchas variedades de cáncer el sistema inmunitario no reconoce, o no funciona adecuadamente o no se da abasto al atacar a estas células anormales. Entonces se está buscando reforzar estos mecanismos para mejorar la capacidad que tiene el sistema inmunitario propio para reconocer y atacar las células tumorales. Hoy se está trabajando mucho en la combinación de la inmunoterapia con los blancos biológicos y, en algunos casos, todavía con las quimioterapias tradicionales. OH!: ¿Y cuáles son los más recientes avances en el diagnóstico del cáncer? El testeo ha avanzado en dos aspectos fundamentales: por un lado, el diagnóstico inmunohistoquímico. Esto es el reconocer qué aspectos de la morfología interna y externa de las células son particulares de un tipo de tumor. Ellos nos permiten reconocer ese tumor mucho más claramente y así diferenciarlo de otro tipo de tumores. Sabemos que el cáncer no es una sola enfermedad, son más de 200 enfermedades. Reconocer estas características propias nos ayuda cuando tenemos que tomar decisiones sobre qué utilizar para el tratamiento. Entonces, reconocer si un tumor tiene receptores para hormonas, o si tiene determinada proteína, determinado antígeno en sus membranas…o ciertos aspectos morfológicos, resulta fundamental. La otra área donde se está avanzando y dando mucha información valiosa es la genómica. Es decir, hoy se puede realizar un perfil genómico del material tumoral. Eso nos permite reconocer ciertas combinaciones de genes que están híper expresadas en estas células. Están además relacionadas con el ser tumor, con esa conducta de reproducirse y de diseminarse. Ahí viene lo interesante: si obtenemos determinado perfil genómico y lo comparamos con datos de tumores con el mismo perfil que ya fueron tratados, podemos ver a qué tratamiento respondieron mejor. Entonces uno puede asociar el perfil genómico con una respuesta de datos históricos a ese tipo de tumores con ese tipo de perfil. Esto brinda datos que orientan al oncólogo sobre qué tratamientos decidir para un paciente particular. OH!: ¿Cuál es la barrera contra la que hoy se lucha y pese a los esfuerzos aún no se puede vencer? ¿En qué escenario es más dura la batalla contra el cáncer? Estamos conociendo cada vez más las causas del cáncer y cómo evoluciona la enfermedad, en el conocimiento hemos avanzado muchísimo. Las barreras tienen que ver con la diversidad del cáncer. Se enfrenta no sólo una enfermedad, sino más de 200 enfermedades, cada una con sus particularidades. Manejamos una enfermedad donde las células tumorales evolucionan, generan resistencia a los tratamientos que aplicamos. También es importante resaltar que cuando uno desarrolla tratamientos nuevos no es un proceso instantáneo. Lleva 10 años desarrollar un nuevo medicamento. Diez años desde el laboratorio hasta que se pueda hacer la práctica con pacientes en estudios clínicos y que finalmente esté disponible. Muchas veces probamos medicamentos con la hipótesis de que funcionarán, pero no funcionan. Todo eso suma tiempo para encontrar una solución más radical. OH!: Por lo tanto, la complejidad y variedad de los cánceres también exige súper especialistas y súper especialidades mucho mayores a las áreas habituales de la medicina... Sí. Hoy en algunos países ya empiezan a haber oncólogos que se súper especializan. Por ejemplo, no sólo abordan la oncología infantil o de adultos, sino que dentro de esas áreas se dedican al cáncer de pulmón. Trabajan exclusivamente en las variedades de cáncer de pulmón. Y así hay ejemplos para diferentes órganos. Eso tiene que ver con lo que usted menciona: la complejidad del conocimiento, con la necesidad de mantenerse actualizado. Si usted viera la cantidad de información que se compartió con los oncólogos en el último Congreso Americano de Oncología. Se trata de una especie de congreso mundial que se realiza todos los años en Chicago. El cúmulo de información que se presentó en ese congreso podría completar tres o cuatro tomos de esos libros gordos de estudio. Realmente el estar actualizado en la especialidad implica una dedicación completa. OH!: Se asegura que hoy cáncer ya no es sinónimo de muerte, ¿y también los tratamientos de cáncer han dejado de ser sinónimo de tortura? ¿Dejaron de ser sinónimo de sufrimiento extremo, invalidez y problemas que a veces dan a pensar en la opción de agonías menos traumáticas? En ese punto hay dos cuestiones fundamentales que hacen al rol del médico frente al paciente con cáncer: anteriormente el cáncer era un tabú, incluso, a veces, no se le decía al paciente que tenía cáncer. Esto cambió hoy. Cambió porque hoy se respeta mucho el derecho de los pacientes de saber qué enfermedad padecen y a manejarla adecuadamente. Pero también cambió porque el cáncer ya no es más sinónimo de muerte. De hecho, cuando se las diagnostica de forma temprana, muchas formas de cáncer tienen intervenciones terapéuticas que son curativas. Sabemos que cuando los tumores son diagnosticados de manera precoz tienen mejor pronóstico que cuando se los diagnostica en forma avanzada. Pero, no importa el estadio, actualmente, a través de los tratamientos, las cirugías, las terapias medicamentosas, etc. se logra una sobrevida, libre de enfermedad, en buen estado clínico, mucho más prolongada que la que se tenía en otros tiempos. Hay casos de tumores en los que la sobrevida es tan prolongada que podríamos hablar de curación. Por otro lado, las quimioterapias tradicionales, usadas hace 15 ó 20 años y que hoy en muchos casos aún debemos usar, eran tremendamente tóxicas. Atacaban a las células tumorales, pero también a las células normales llevando muchos efectos colaterales, efectos que trastornaban la vida de los pacientes. Hoy, los nuevos medicamentos se desarrollan apuntando hacia blancos biológicos muy específicos en los tumores, entonces los efectos colaterales son menores. Son medicamentos que tienen una capacidad de producir efectos colaterales mayores que los que generan un anestésico, un antihipertensivo o un antibiótico. Pero, en relación con el beneficio que brindan, el perfil de efectos adversos de los medicamentos modernos es más tolerable comparado con las quimioterapias tradicionales. OH!: El informe sobre el cáncer en Latinoamérica, elaborado por The Economist habla de “cánceres de la pobreza” y “cánceres de la riqueza”. ¿Hasta dónde visiones y decisiones políticas más comprometidas pueden hacer más efectiva la lucha contra el cáncer? Cuando se habla de cánceres de la pobreza y la riqueza hay que tener en cuenta la perspectiva y el contexto. Todos los seres humanos podemos padecer cáncer indistintamente de ser pobres o ricos. Ahora, hay cánceres que dependen de un diagnóstico precoz y, en muchos casos, de la prevención. Si determinada población, por razones educativas o posibilidades de acceso a los servicios de salud, tiene facilidades de concurrir al médico, habrá intervenciones que evitarán cánceres avanzados, por ejemplo, en el caso de cuello uterino. Varios aspectos que acabo de mencionar están ligados a la capacidad económica. Alguien pertenece a un determinado grupo de riesgo, debido a su edad, o por antecedentes familiares. Entonces puede concurrir tempranamente al médico para hacerse ciertos estudios que permitirán desechar el riesgo o diagnosticar tempranamente cualquier problema. Eso requiere, sin duda, infraestructura sanitaria y acceso a esa infraestructura. Todo ello tiene condicionantes económicos. Ese el contexto que se debe tener en cuenta al calificar los llamados cánceres de la pobreza o de la riqueza. OH!: ¿Cuáles son los factores que predisponen el desarrollo del cáncer? Entre causas asociadas a la aparición de cáncer está establecida la relación que hay con el tabaco y el alcohol, con diversos tumores. Igualmente hay tóxicos ambientales y sustancias químicas conocidas que son causantes de cáncer. Por ejemplo, los alquitranes, cuando se hallan en contacto con la piel o con el sistema respiratorio lo causan. Hay sustancias químicas que están presentes en diversas actividades laborales o ambientales que se han asociado con cánceres respiratorios o de piel. Las radiaciones ultravioleta y la exposición al sol en zonas donde la capa de ozono fue adelgazada son causas de los tumores de piel. Hay una infinidad de factores asociados a la génesis del cáncer. OH!: ¿Los agroquímicos también? Sí, y es algo que está causando mucha preocupación. Se conoce que en determinadas concentraciones son capaces de producir cáncer. Lo que es importante es distinguir si su uso habitual, su presencia en las aguas, su presencia en los vegetales pueden tener efectos perjudiciales sobre la salud de las personas expuestas. Hay casos referidos de personas que porque trabajan en medios de trabajo muy intensivo con agroquímicos han desarrollado enfermedades y se están haciendo estudios al respecto. Perfil Daniel Ciriano Es Director Médico Regional de Roche Latinoamérica desde 2012. Comenzó su carrera en la empresa en 1993. Tiene 15 años de experiencia en investigaciones clínicas y ha sido profesor y director de Investigaciones Médicas y de Programas de Capacitación Metodológica en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Católica de Córdoba. Antes de ingresar a Roche, fue Doctor Residente Extranjero (Médecin Résident Étranger) en Neurología y Neurocirugía en el Hospital de Lyon, Francia. Tiene también especialidades en Epidemiología, Gestión Comercial, Economía de la Salud, Farmacogenómica y Bioestadística. Texto: Rafael Sagárnaga L. Fotos: Roche Press Day
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 11565 characters ) AVANCES | EL ESPECIALISTA ARGENTINO EXPLICA LOS...
-
AVANCES | EL ESPECIALISTA ARGENTINO EXPLICA LOS MÁS RECIENTES ADELANTOS EN LA LUCHA CONTRA EL HASTA HOY MAYOR RETO DE LA MEDICINA. TAMBIÉN CITA LAS BARRERAS CON LAS QUE CHOCA LA CIENCIA Y LOS FACTORES QUE PREDISPONEN A ESTA SERIE DE ENFERMEDADES. Daniel Ciriano fue uno de los disertantes del reciente encuentro entre periodistas y médicos auspiciado por la multinacional Roche en Buenos Aires. Ciriano conversó con OH! sobre el mal que centra los esfuerzos de una comunidad científica manifiestamente decidida a alcanzar la cura definitiva. OH!: ¿Cuáles son los últimos avances en los tratamientos contra el cáncer? En los últimos tiempos los esfuerzos en investigación y desarrollo sobre el cáncer han tenido que ver con terapias dirigidas a blancos biológicos. Es decir, se identifica proteínas que están en la superficie de células tumorales o sistemas de proteínas, enzimas, en el interior de las células. Luego se ve la posibilidad de actuar con pequeñas moléculas o con productos biológicos sobre estos blancos moleculares específicos. Bloqueando estas proteínas se logra acelerar los procesos de muerte celular de las células tumorales o influenciar en los mecanismos del metabolismo de las células tumorales. Y se evita que se reproduzcan o se enlentece su reproducción. El otro campo que es también objeto de muchos esfuerzos en su desarrollo es la inmunoterapia del cáncer. Es decir, son las formas por las que nosotros tratamos de actuar con medicamentos sobre los diferentes pasos por los cuales una célula tumoral es reconocida por el sistema inmunológico. Es procesada esa información y las células del sistema inmunológico atacan a las células tumorales. En muchas variedades de cáncer el sistema inmunitario no reconoce, o no funciona adecuadamente o no se da abasto al atacar a estas células anormales. Entonces se está buscando reforzar estos mecanismos para mejorar la capacidad que tiene el sistema inmunitario propio para reconocer y atacar las células tumorales. Hoy se está trabajando mucho en la combinación de la inmunoterapia con los blancos biológicos y, en algunos casos, todavía con las quimioterapias tradicionales. OH!: ¿Y cuáles son los más recientes avances en el diagnóstico del cáncer? El testeo ha avanzado en dos aspectos fundamentales: por un lado, el diagnóstico inmunohistoquímico. Esto es el reconocer qué aspectos de la morfología interna y externa de las células son particulares de un tipo de tumor. Ellos nos permiten reconocer ese tumor mucho más claramente y así diferenciarlo de otro tipo de tumores. Sabemos que el cáncer no es una sola enfermedad, son más de 200 enfermedades. Reconocer estas características propias nos ayuda cuando tenemos que tomar decisiones sobre qué utilizar para el tratamiento. Entonces, reconocer si un tumor tiene receptores para hormonas, o si tiene determinada proteína, determinado antígeno en sus membranas…o ciertos aspectos morfológicos, resulta fundamental. La otra área donde se está avanzando y dando mucha información valiosa es la genómica. Es decir, hoy se puede realizar un perfil genómico del material tumoral. Eso nos permite reconocer ciertas combinaciones de genes que están híper expresadas en estas células. Están además relacionadas con el ser tumor, con esa conducta de reproducirse y de diseminarse. Ahí viene lo interesante: si obtenemos determinado perfil genómico y lo comparamos con datos de tumores con el mismo perfil que ya fueron tratados, podemos ver a qué tratamiento respondieron mejor. Entonces uno puede asociar el perfil genómico con una respuesta de datos históricos a ese tipo de tumores con ese tipo de perfil. Esto brinda datos que orientan al oncólogo sobre qué tratamientos decidir para un paciente particular. OH!: ¿Cuál es la barrera contra la que hoy se lucha y pese a los esfuerzos aún no se puede vencer? ¿En qué escenario es más dura la batalla contra el cáncer? Estamos conociendo cada vez más las causas del cáncer y cómo evoluciona la enfermedad, en el conocimiento hemos avanzado muchísimo. Las barreras tienen que ver con la diversidad del cáncer. Se enfrenta no sólo una enfermedad, sino más de 200 enfermedades, cada una con sus particularidades. Manejamos una enfermedad donde las células tumorales evolucionan, generan resistencia a los tratamientos que aplicamos. También es importante resaltar que cuando uno desarrolla tratamientos nuevos no es un proceso instantáneo. Lleva 10 años desarrollar un nuevo medicamento. Diez años desde el laboratorio hasta que se pueda hacer la práctica con pacientes en estudios clínicos y que finalmente esté disponible. Muchas veces probamos medicamentos con la hipótesis de que funcionarán, pero no funcionan. Todo eso suma tiempo para encontrar una solución más radical. OH!: Por lo tanto, la complejidad y variedad de los cánceres también exige súper especialistas y súper especialidades mucho mayores a las áreas habituales de la medicina... Sí. Hoy en algunos países ya empiezan a haber oncólogos que se súper especializan. Por ejemplo, no sólo abordan la oncología infantil o de adultos, sino que dentro de esas áreas se dedican al cáncer de pulmón. Trabajan exclusivamente en las variedades de cáncer de pulmón. Y así hay ejemplos para diferentes órganos. Eso tiene que ver con lo que usted menciona: la complejidad del conocimiento, con la necesidad de mantenerse actualizado. Si usted viera la cantidad de información que se compartió con los oncólogos en el último Congreso Americano de Oncología. Se trata de una especie de congreso mundial que se realiza todos los años en Chicago. El cúmulo de información que se presentó en ese congreso podría completar tres o cuatro tomos de esos libros gordos de estudio. Realmente el estar actualizado en la especialidad implica una dedicación completa. OH!: Se asegura que hoy cáncer ya no es sinónimo de muerte, ¿y también los tratamientos de cáncer han dejado de ser sinónimo de tortura? ¿Dejaron de ser sinónimo de sufrimiento extremo, invalidez y problemas que a veces dan a pensar en la opción de agonías menos traumáticas? En ese punto hay dos cuestiones fundamentales que hacen al rol del médico frente al paciente con cáncer: anteriormente el cáncer era un tabú, incluso, a veces, no se le decía al paciente que tenía cáncer. Esto cambió hoy. Cambió porque hoy se respeta mucho el derecho de los pacientes de saber qué enfermedad padecen y a manejarla adecuadamente. Pero también cambió porque el cáncer ya no es más sinónimo de muerte. De hecho, cuando se las diagnostica de forma temprana, muchas formas de cáncer tienen intervenciones terapéuticas que son curativas. Sabemos que cuando los tumores son diagnosticados de manera precoz tienen mejor pronóstico que cuando se los diagnostica en forma avanzada. Pero, no importa el estadio, actualmente, a través de los tratamientos, las cirugías, las terapias medicamentosas, etc. se logra una sobrevida, libre de enfermedad, en buen estado clínico, mucho más prolongada que la que se tenía en otros tiempos. Hay casos de tumores en los que la sobrevida es tan prolongada que podríamos hablar de curación. Por otro lado, las quimioterapias tradicionales, usadas hace 15 ó 20 años y que hoy en muchos casos aún debemos usar, eran tremendamente tóxicas. Atacaban a las células tumorales, pero también a las células normales llevando muchos efectos colaterales, efectos que trastornaban la vida de los pacientes. Hoy, los nuevos medicamentos se desarrollan apuntando hacia blancos biológicos muy específicos en los tumores, entonces los efectos colaterales son menores. Son medicamentos que tienen una capacidad de producir efectos colaterales mayores que los que generan un anestésico, un antihipertensivo o un antibiótico. Pero, en relación con el beneficio que brindan, el perfil de efectos adversos de los medicamentos modernos es más tolerable comparado con las quimioterapias tradicionales. OH!: El informe sobre el cáncer en Latinoamérica, elaborado por The Economist habla de “cánceres de la pobreza” y “cánceres de la riqueza”. ¿Hasta dónde visiones y decisiones políticas más comprometidas pueden hacer más efectiva la lucha contra el cáncer? Cuando se habla de cánceres de la pobreza y la riqueza hay que tener en cuenta la perspectiva y el contexto. Todos los seres humanos podemos padecer cáncer indistintamente de ser pobres o ricos. Ahora, hay cánceres que dependen de un diagnóstico precoz y, en muchos casos, de la prevención. Si determinada población, por razones educativas o posibilidades de acceso a los servicios de salud, tiene facilidades de concurrir al médico, habrá intervenciones que evitarán cánceres avanzados, por ejemplo, en el caso de cuello uterino. Varios aspectos que acabo de mencionar están ligados a la capacidad económica. Alguien pertenece a un determinado grupo de riesgo, debido a su edad, o por antecedentes familiares. Entonces puede concurrir tempranamente al médico para hacerse ciertos estudios que permitirán desechar el riesgo o diagnosticar tempranamente cualquier problema. Eso requiere, sin duda, infraestructura sanitaria y acceso a esa infraestructura. Todo ello tiene condicionantes económicos. Ese el contexto que se debe tener en cuenta al calificar los llamados cánceres de la pobreza o de la riqueza. OH!: ¿Cuáles son los factores que predisponen el desarrollo del cáncer? Entre causas asociadas a la aparición de cáncer está establecida la relación que hay con el tabaco y el alcohol, con diversos tumores. Igualmente hay tóxicos ambientales y sustancias químicas conocidas que son causantes de cáncer. Por ejemplo, los alquitranes, cuando se hallan en contacto con la piel o con el sistema respiratorio lo causan. Hay sustancias químicas que están presentes en diversas actividades laborales o ambientales que se han asociado con cánceres respiratorios o de piel. Las radiaciones ultravioleta y la exposición al sol en zonas donde la capa de ozono fue adelgazada son causas de los tumores de piel. Hay una infinidad de factores asociados a la génesis del cáncer. OH!: ¿Los agroquímicos también? Sí, y es algo que está causando mucha preocupación. Se conoce que en determinadas concentraciones son capaces de producir cáncer. Lo que es importante es distinguir si su uso habitual, su presencia en las aguas, su presencia en los vegetales pueden tener efectos perjudiciales sobre la salud de las personas expuestas. Hay casos referidos de personas que porque trabajan en medios de trabajo muy intensivo con agroquímicos han desarrollado enfermedades y se están haciendo estudios al respecto. Perfil Daniel Ciriano Es Director Médico Regional de Roche Latinoamérica desde 2012. Comenzó su carrera en la empresa en 1993. Tiene 15 años de experiencia en investigaciones clínicas y ha sido profesor y director de Investigaciones Médicas y de Programas de Capacitación Metodológica en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Católica de Córdoba. Antes de ingresar a Roche, fue Doctor Residente Extranjero (Médecin Résident Étranger) en Neurología y Neurocirugía en el Hospital de Lyon, Francia. Tiene también especialidades en Epidemiología, Gestión Comercial, Economía de la Salud, Farmacogenómica y Bioestadística. Texto: Rafael Sagárnaga L. Fotos: Roche Press Day
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 350
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 3 characters ) 350
-
vid (String, 1 characters ) 2
-
name (String, 43 characters ) Economía creativa Evolución en Cochabamba
-
description (String, 6777 characters ) <p> En una profunda inmersión en el mundo de ...
-
<p> En una profunda inmersión en el mundo de la economía creativa, hemos tenido el privilegio de conversar con Roberto Araníbar, el incansable artista y prestigioso diseñador encargado de la Red Cultural Mercosur en Bolivia. Con una experiencia de más de dos décadas en la gestión cultural, Araníbar ha impulsado la bandera de la economía naranja en Cochabamba, sembrando las bases para un desarrollo sostenible e innovador. A lo largo de esta conversación, exploraremos su trayectoria, sus proyectos emblemáticos, sus reflexiones sobre el presente y futuro de la economía creativa en la región.</p> <p> La historia de Roberto Araníbar en la gestión cultural se remonta a sus primeros pasos que lo elevaron a la temprana edad de 21 años, cuando asumió la responsabilidad del Premio Nacional del Teatro Peter Travesi. “Fue en ese momento que comprendí la necesidad de una gestión cultural efectiva”, comparte Araníbar mientras reflexiona sobre sus inicios. Su dedicación y pasión se vieron fortalecidas tras un revelador viaje a Santiago de Chile en 2007, donde descubrió el concepto de economía naranja, un término que resonaría profundamente en sus futuros empeños.</p> <p> <b>Trayectoria</b></p> <p> Bueno, mi involucramiento en la gestión cultural comenzó hace 21 años cuando asumí la responsabilidad del Premio Nacional del Teatro Peter Travesí. Durante mi tiempo como presidente, descubrí la necesidad de una gestión cultural más sólida. En 2007, fui invitado para formar parte de la Red Cultural Mercosur, escuché por primera vez sobre la economía naranja en Santiago de Chile, y eso resonó con lo que siempre había abogado en términos de revalorizar las ramas creativas y culturales.</p> <p> <b>¿Cómo nació el proyecto Pulso Naranja y qué impulso inicial tuvo?</b></p> <p> El proyecto Pulso Naranja comenzó en 2015 después de mi viaje a Santiago. Me inspiré al ver la experiencia de Culta en Chile. Bolivia, con su riqueza cultural y artística, tenía un potencial único. La idea era aprovechar esa creatividad como fuente de desarrollo económico. Así que comencé a forjar alianzas con expertos internacionales de la Unesco y el BID.</p> <p> <b>Economía creativa en Cochabamba. ¿Cómo se define su significado y relevancia en la región?</b></p> <p> La economía creativa en Cochabamba es esencialmente un motor de desarrollo económico y social basado en la creatividad. El término “economía naranja” fue acuñado por Iván Duque en 2013, y representa la cultura y la creatividad. Bolivia, siendo un país con recursos naturales agotados, como el gas, por ejemplo, encuentra en la creatividad una fuente inagotable de desarrollo. Mientras existan seres humanos, existirá la creatividad y Bolivia es un país de gente joven, gente emprendedora que tiene mucha riqueza cultural. </p> <p> <b>¿Por qué se asocia a la economía creativa con el color naranja?</b></p> <p> Se la llama economía naranja, porque es el color que representa desde tiempos inmemoriales a la cultura, a la creatividad y al arte, en los jeroglíficos egipcios, siempre que se hablaba de arte, de cultura, se pintaba con el color naranja. Entonces, viene desde esa noción y además la idea de que la naranja la puedes exprimir y sacar todo el jugo, y es así con la creatividad, siempre se puede aprovechar hasta la última gota de innovación.</p> <p> Considerando tu trayectoria, ¿cuál consideras que ha sido tu mayor contribución al panorama cultural de Cochabamba?</p> <p> Creo que mi mayor contribución ha sido promover la economía creativa en Bolivia. Desde 2015, he estado trabajando incansablemente para que este enfoque se reconozca y se traduzca en acciones concretas. Además, impulsar y coescribir la primera ley municipal de economía creativa en Bolivia ha sido un hito significativo.</p> <p> <b>Sobre la Ley de economía creativa ¿Cuáles son los puntos clave y los temas que se abordarán en el futuro?</b></p> <p> La ley recientemente promulgada necesita reglamentación. Estamos trabajando estrechamente con expertos, tanto nacionales como internacionales, para garantizar que la ley sea un paraguas que abarque la inversión del sector privado, la colaboración pública y privada, y la formación de la academia. También será crucial en la reglamentación establecer cómo cada parte contribuirá al desarrollo económico a través de la creatividad.</p> <p> <b>Perspectivas para 2024 y más allá, ¿qué anticipas para la economía creativa en Cochabamba?</b></p> <p> Después de años de teorización y promoción, creo que es hora de pasar a la acción. Como sociedad civil, hemos sembrado la semilla, y ahora es el momento de cosechar resultados tangibles. Estamos trabajando en proyectos que enseñarán a los creativos a vender sus productos y servicios, ya que la economía creativa también es sobre negocios y emprendimiento. La idea es impulsar acciones concretas que generen desarrollo económico.</p> <p> <b>¿Cómo ves la colaboración entre la sociedad civil, el sector privado y el sector público en este camino hacia la economía creativa?</b></p> <p> La colaboración es fundamental. La sociedad civil, el sector privado y el sector público deben trabajar en conjunto. La inversión privada debe ir de la mano con acciones del sector público, como consideraciones impositivas. Es un esfuerzo conjunto para impulsar el desarrollo económico a través de la creatividad.</p> <p> Enseñar a los creativos a vender. ¿Facilitar a los miembros del Universo Naranja las herramientas necesarias para emprender y consolidar un negocio contribuirá a mejorar las relaciones comerciales?</p> <p> Claro, estamos trabajando en un proyecto en colaboración con la Universidad Cultural Mercosur y la Cámara Argentina de Entidades Culturales. El objetivo es proporcionar a los creativos las herramientas necesarias para vender sus productos y servicios. A menudo, los creativos son excelentes en la creación, pero carecen de habilidades para comercializar sus trabajos. Este proyecto busca cerrar esa brecha y promover el aspecto empresarial dentro de la economía creativa en Bolivia para abrir nuevos mercados hacia el exterior.</p> <p> <b>¿Cuál es el mensaje para la comunidad creativa y empresarial en Cochabamba?</b></p> <p> Mi mensaje es claro: Bolivia tiene un tesoro cultural y artístico que merece ser conocido en todo el mundo. La economía creativa no solo es una fuente de desarrollo económico, sino también un puente cultural hacia un futuro próspero y diversificado. Es hora de tomar acción y aprovechar nuestra creatividad para construir un mejor mañana.</p>
-
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
weight (String, 1 characters ) 5
-
vocabulary_machine_name (String, 16 characters ) seccion_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
-
-
-
-
field_noticia_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 6 characters ) 131146
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 131146
-
uid (String, 3 characters ) 119
-
title (String, 17 characters ) Rafael Sagárnaga
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 131146
-
type (String, 5 characters ) autor
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1481569767
-
changed (String, 10 characters ) 1481569767
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1481569767
-
revision_uid (String, 3 characters ) 119
-
field_periodista_cargo (Array, 0 elements)
-
field_periodista_email (Array, 0 elements)
-
field_periodista_twitter (Array, 0 elements)
-
field_periodista_foto (Array, 0 elements)
-
field_periodista_columna (Array, 0 elements)
-
field_site_web (Array, 0 elements)
-
field_periodista_id_antiguo (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1481569767
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 119
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 7 characters ) fchambi
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 312557
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
filename (String, 13 characters ) ciriano_3.jpg
-
uri (String, 45 characters ) public://media_imagen/2017/7/28/ciriano_3.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 78825
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1501292854
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 14 characters ) Daniel Ciriano
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 14 characters ) Daniel Ciriano
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 15 characters ) Roche Press Day
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 15 characters ) Roche Press Day
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1501293192
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 124
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 8 characters ) lmendoza
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
entity_view_prepared (Boolean) TRUE
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 12831 characters ) <p> <em><strong>AVANCES |</strong> EL ESPECIA...
-
<p> <em><strong>AVANCES |</strong> EL ESPECIALISTA ARGENTINO EXPLICA LOS MÁS RECIENTES ADELANTOS EN LA LUCHA CONTRA EL HASTA HOY MAYOR RETO DE LA MEDICINA. TAMBIÉN CITA LAS BARRERAS CON LAS QUE CHOCA LA CIENCIA Y LOS FACTORES QUE PREDISPONEN A ESTA SERIE DE ENFERMEDADES.</em></p> <p> Daniel Ciriano fue uno de los disertantes del reciente encuentro entre periodistas y médicos auspiciado por la multinacional Roche en Buenos Aires. Ciriano conversó con OH! sobre el mal que centra los esfuerzos de una comunidad científica manifiestamente decidida a alcanzar la cura definitiva. </p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuáles son los últimos avances en los tratamientos contra el cáncer?</strong></p> <p> En los últimos tiempos los esfuerzos en investigación y desarrollo sobre el cáncer han tenido que ver con terapias dirigidas a blancos biológicos. Es decir, se identifica proteínas que están en la superficie de células tumorales o sistemas de proteínas, enzimas, en el interior de las células. Luego se ve la posibilidad de actuar con pequeñas moléculas o con productos biológicos sobre estos blancos moleculares específicos. Bloqueando estas proteínas se logra acelerar los procesos de muerte celular de las células tumorales o influenciar en los mecanismos del metabolismo de las células tumorales. Y se evita que se reproduzcan o se enlentece su reproducción.</p> <p> El otro campo que es también objeto de muchos esfuerzos en su desarrollo es la inmunoterapia del cáncer. Es decir, son las formas por las que nosotros tratamos de actuar con medicamentos sobre los diferentes pasos por los cuales una célula tumoral es reconocida por el sistema inmunológico. Es procesada esa información y las células del sistema inmunológico atacan a las células tumorales.</p> <p> En muchas variedades de cáncer el sistema inmunitario no reconoce, o no funciona adecuadamente o no se da abasto al atacar a estas células anormales. Entonces se está buscando reforzar estos mecanismos para mejorar la capacidad que tiene el sistema inmunitario propio para reconocer y atacar las células tumorales.</p> <p> Hoy se está trabajando mucho en la combinación de la inmunoterapia con los blancos biológicos y, en algunos casos, todavía con las quimioterapias tradicionales.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Y cuáles son los más recientes avances en el diagnóstico del cáncer?</strong></p> <p> El testeo ha avanzado en dos aspectos fundamentales: por un lado, el diagnóstico inmunohistoquímico. Esto es el reconocer qué aspectos de la morfología interna y externa de las células son particulares de un tipo de tumor. Ellos nos permiten reconocer ese tumor mucho más claramente y así diferenciarlo de otro tipo de tumores. Sabemos que el cáncer no es una sola enfermedad, son más de 200 enfermedades. Reconocer estas características propias nos ayuda cuando tenemos que tomar decisiones sobre qué utilizar para el tratamiento. Entonces, reconocer si un tumor tiene receptores para hormonas, o si tiene determinada proteína, determinado antígeno en sus membranas…o ciertos aspectos morfológicos, resulta fundamental.</p> <p> La otra área donde se está avanzando y dando mucha información valiosa es la genómica. Es decir, hoy se puede realizar un perfil genómico del material tumoral. Eso nos permite reconocer ciertas combinaciones de genes que están híper expresadas en estas células. Están además relacionadas con el ser tumor, con esa conducta de reproducirse y de diseminarse. Ahí viene lo interesante: si obtenemos determinado perfil genómico y lo comparamos con datos de tumores con el mismo perfil que ya fueron tratados, podemos ver a qué tratamiento respondieron mejor. Entonces uno puede asociar el perfil genómico con una respuesta de datos históricos a ese tipo de tumores con ese tipo de perfil. Esto brinda datos que orientan al oncólogo sobre qué tratamientos decidir para un paciente particular.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuál es la barrera contra la que hoy se lucha y pese a los esfuerzos aún no se puede vencer? ¿En qué escenario es más dura la batalla contra el cáncer?</strong></p> <p> Estamos conociendo cada vez más las causas del cáncer y cómo evoluciona la enfermedad, en el conocimiento hemos avanzado muchísimo. Las barreras tienen que ver con la diversidad del cáncer. Se enfrenta no sólo una enfermedad, sino más de 200 enfermedades, cada una con sus particularidades. Manejamos una enfermedad donde las células tumorales evolucionan, generan resistencia a los tratamientos que aplicamos.</p> <p> También es importante resaltar que cuando uno desarrolla tratamientos nuevos no es un proceso instantáneo. Lleva 10 años desarrollar un nuevo medicamento. Diez años desde el laboratorio hasta que se pueda hacer la práctica con pacientes en estudios clínicos y que finalmente esté disponible. Muchas veces probamos medicamentos con la hipótesis de que funcionarán, pero no funcionan. Todo eso suma tiempo para encontrar una solución más radical.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: Por lo tanto, la complejidad y variedad de los cánceres también exige súper especialistas y súper especialidades mucho mayores a las áreas habituales de la medicina...</strong></p> <p> Sí. Hoy en algunos países ya empiezan a haber oncólogos que se súper especializan. Por ejemplo, no sólo abordan la oncología infantil o de adultos, sino que dentro de esas áreas se dedican al cáncer de pulmón. Trabajan exclusivamente en las variedades de cáncer de pulmón. Y así hay ejemplos para diferentes órganos. </p> <p> Eso tiene que ver con lo que usted menciona: la complejidad del conocimiento, con la necesidad de mantenerse actualizado. Si usted viera la cantidad de información que se compartió con los oncólogos en el último Congreso Americano de Oncología. Se trata de una especie de congreso mundial que se realiza todos los años en Chicago. El cúmulo de información que se presentó en ese congreso podría completar tres o cuatro tomos de esos libros gordos de estudio. Realmente el estar actualizado en la especialidad implica una dedicación completa. </p> <p> </p> <p> <strong>OH!: Se asegura que hoy cáncer ya no es sinónimo de muerte, ¿y también los tratamientos de cáncer han dejado de ser sinónimo de tortura? ¿Dejaron de ser sinónimo de sufrimiento extremo, invalidez y problemas que a veces dan a pensar en la opción de agonías menos traumáticas?</strong></p> <p> En ese punto hay dos cuestiones fundamentales que hacen al rol del médico frente al paciente con cáncer: anteriormente el cáncer era un tabú, incluso, a veces, no se le decía al paciente que tenía cáncer. Esto cambió hoy. Cambió porque hoy se respeta mucho el derecho de los pacientes de saber qué enfermedad padecen y a manejarla adecuadamente. Pero también cambió porque el cáncer ya no es más sinónimo de muerte.</p> <p> De hecho, cuando se las diagnostica de forma temprana, muchas formas de cáncer tienen intervenciones terapéuticas que son curativas. Sabemos que cuando los tumores son diagnosticados de manera precoz tienen mejor pronóstico que cuando se los diagnostica en forma avanzada. Pero, no importa el estadio, actualmente, a través de los tratamientos, las cirugías, las terapias medicamentosas, etc. se logra una sobrevida, libre de enfermedad, en buen estado clínico, mucho más prolongada que la que se tenía en otros tiempos. Hay casos de tumores en los que la sobrevida es tan prolongada que podríamos hablar de curación.</p> <p> Por otro lado, las quimioterapias tradicionales, usadas hace 15 ó 20 años y que hoy en muchos casos aún debemos usar, eran tremendamente tóxicas. Atacaban a las células tumorales, pero también a las células normales llevando muchos efectos colaterales, efectos que trastornaban la vida de los pacientes. Hoy, los nuevos medicamentos se desarrollan apuntando hacia blancos biológicos muy específicos en los tumores, entonces los efectos colaterales son menores.</p> <p> Son medicamentos que tienen una capacidad de producir efectos colaterales mayores que los que generan un anestésico, un antihipertensivo o un antibiótico. Pero, en relación con el beneficio que brindan, el perfil de efectos adversos de los medicamentos modernos es más tolerable comparado con las quimioterapias tradicionales. </p> <p> </p> <p> <strong>OH!: El informe sobre el cáncer en Latinoamérica, elaborado por The Economist habla de “cánceres de la pobreza” y “cánceres de la riqueza”. ¿Hasta dónde visiones y decisiones políticas más comprometidas pueden hacer más efectiva la lucha contra el cáncer?</strong></p> <p> Cuando se habla de cánceres de la pobreza y la riqueza hay que tener en cuenta la perspectiva y el contexto. Todos los seres humanos podemos padecer cáncer indistintamente de ser pobres o ricos. Ahora, hay cánceres que dependen de un diagnóstico precoz y, en muchos casos, de la prevención. Si determinada población, por razones educativas o posibilidades de acceso a los servicios de salud, tiene facilidades de concurrir al médico, habrá intervenciones que evitarán cánceres avanzados, por ejemplo, en el caso de cuello uterino.</p> <p> Varios aspectos que acabo de mencionar están ligados a la capacidad económica. Alguien pertenece a un determinado grupo de riesgo, debido a su edad, o por antecedentes familiares. Entonces puede concurrir tempranamente al médico para hacerse ciertos estudios que permitirán desechar el riesgo o diagnosticar tempranamente cualquier problema. Eso requiere, sin duda, infraestructura sanitaria y acceso a esa infraestructura. Todo ello tiene condicionantes económicos. Ese el contexto que se debe tener en cuenta al calificar los llamados cánceres de la pobreza o de la riqueza. </p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuáles son los factores que predisponen el desarrollo del cáncer?</strong></p> <p> Entre causas asociadas a la aparición de cáncer está establecida la relación que hay con el tabaco y el alcohol, con diversos tumores. Igualmente hay tóxicos ambientales y sustancias químicas conocidas que son causantes de cáncer. Por ejemplo, los alquitranes, cuando se hallan en contacto con la piel o con el sistema respiratorio lo causan. Hay sustancias químicas que están presentes en diversas actividades laborales o ambientales que se han asociado con cánceres respiratorios o de piel. Las radiaciones ultravioleta y la exposición al sol en zonas donde la capa de ozono fue adelgazada son causas de los tumores de piel. Hay una infinidad de factores asociados a la génesis del cáncer.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Los agroquímicos también?</strong></p> <p> Sí, y es algo que está causando mucha preocupación. Se conoce que en determinadas concentraciones son capaces de producir cáncer. Lo que es importante es distinguir si su uso habitual, su presencia en las aguas, su presencia en los vegetales pueden tener efectos perjudiciales sobre la salud de las personas expuestas. Hay casos referidos de personas que porque trabajan en medios de trabajo muy intensivo con agroquímicos han desarrollado enfermedades y se están haciendo estudios al respecto.</p> <p> </p> <p> <strong>Perfil</strong></p> <p> <strong>Daniel Ciriano</strong></p> <p> <strong>[[{"fid":"312558","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"Daniel Ciriano","field_file_image_credits[und][0][value]":"Roche Press Day"},"type":"media","field_deltas":{"1":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"Daniel Ciriano","field_file_image_credits[und][0][value]":"Roche Press Day"}},"attributes":{"class":"media-element file-default","data-delta":"1"}}]]</strong></p> <p> Es Director Médico Regional de Roche Latinoamérica desde 2012. Comenzó su carrera en la empresa en 1993. Tiene 15 años de experiencia en investigaciones clínicas y ha sido profesor y director de Investigaciones Médicas y de Programas de Capacitación Metodológica en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Católica de Córdoba. Antes de ingresar a Roche, fue Doctor Residente Extranjero (Médecin Résident Étranger) en Neurología y Neurocirugía en el Hospital de Lyon, Francia. Tiene también especialidades en Epidemiología, Gestión Comercial, Economía de la Salud, Farmacogenómica y Bioestadística.</p> <p> </p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 13058 characters ) <p> <em><strong>AVANCES |</strong> EL ESPECIAL...
-
<p> <em><strong>AVANCES |</strong> EL ESPECIALISTA ARGENTINO EXPLICA LOS MÁS RECIENTES ADELANTOS EN LA LUCHA CONTRA EL HASTA HOY MAYOR RETO DE LA MEDICINA. TAMBIÉN CITA LAS BARRERAS CON LAS QUE CHOCA LA CIENCIA Y LOS FACTORES QUE PREDISPONEN A ESTA SERIE DE ENFERMEDADES.</em></p> <p> Daniel Ciriano fue uno de los disertantes del reciente encuentro entre periodistas y médicos auspiciado por la multinacional Roche en Buenos Aires. Ciriano conversó con OH! sobre el mal que centra los esfuerzos de una comunidad científica manifiestamente decidida a alcanzar la cura definitiva. </p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuáles son los últimos avances en los tratamientos contra el cáncer?</strong></p> <p> En los últimos tiempos los esfuerzos en investigación y desarrollo sobre el cáncer han tenido que ver con terapias dirigidas a blancos biológicos. Es decir, se identifica proteínas que están en la superficie de células tumorales o sistemas de proteínas, enzimas, en el interior de las células. Luego se ve la posibilidad de actuar con pequeñas moléculas o con productos biológicos sobre estos blancos moleculares específicos. Bloqueando estas proteínas se logra acelerar los procesos de muerte celular de las células tumorales o influenciar en los mecanismos del metabolismo de las células tumorales. Y se evita que se reproduzcan o se enlentece su reproducción.</p> <p> El otro campo que es también objeto de muchos esfuerzos en su desarrollo es la inmunoterapia del cáncer. Es decir, son las formas por las que nosotros tratamos de actuar con medicamentos sobre los diferentes pasos por los cuales una célula tumoral es reconocida por el sistema inmunológico. Es procesada esa información y las células del sistema inmunológico atacan a las células tumorales.</p> <p> En muchas variedades de cáncer el sistema inmunitario no reconoce, o no funciona adecuadamente o no se da abasto al atacar a estas células anormales. Entonces se está buscando reforzar estos mecanismos para mejorar la capacidad que tiene el sistema inmunitario propio para reconocer y atacar las células tumorales.</p> <p> Hoy se está trabajando mucho en la combinación de la inmunoterapia con los blancos biológicos y, en algunos casos, todavía con las quimioterapias tradicionales.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Y cuáles son los más recientes avances en el diagnóstico del cáncer?</strong></p> <p> El testeo ha avanzado en dos aspectos fundamentales: por un lado, el diagnóstico inmunohistoquímico. Esto es el reconocer qué aspectos de la morfología interna y externa de las células son particulares de un tipo de tumor. Ellos nos permiten reconocer ese tumor mucho más claramente y así diferenciarlo de otro tipo de tumores. Sabemos que el cáncer no es una sola enfermedad, son más de 200 enfermedades. Reconocer estas características propias nos ayuda cuando tenemos que tomar decisiones sobre qué utilizar para el tratamiento. Entonces, reconocer si un tumor tiene receptores para hormonas, o si tiene determinada proteína, determinado antígeno en sus membranas…o ciertos aspectos morfológicos, resulta fundamental.</p> <p> La otra área donde se está avanzando y dando mucha información valiosa es la genómica. Es decir, hoy se puede realizar un perfil genómico del material tumoral. Eso nos permite reconocer ciertas combinaciones de genes que están híper expresadas en estas células. Están además relacionadas con el ser tumor, con esa conducta de reproducirse y de diseminarse. Ahí viene lo interesante: si obtenemos determinado perfil genómico y lo comparamos con datos de tumores con el mismo perfil que ya fueron tratados, podemos ver a qué tratamiento respondieron mejor. Entonces uno puede asociar el perfil genómico con una respuesta de datos históricos a ese tipo de tumores con ese tipo de perfil. Esto brinda datos que orientan al oncólogo sobre qué tratamientos decidir para un paciente particular.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuál es la barrera contra la que hoy se lucha y pese a los esfuerzos aún no se puede vencer? ¿En qué escenario es más dura la batalla contra el cáncer?</strong></p> <p> Estamos conociendo cada vez más las causas del cáncer y cómo evoluciona la enfermedad, en el conocimiento hemos avanzado muchísimo. Las barreras tienen que ver con la diversidad del cáncer. Se enfrenta no sólo una enfermedad, sino más de 200 enfermedades, cada una con sus particularidades. Manejamos una enfermedad donde las células tumorales evolucionan, generan resistencia a los tratamientos que aplicamos.</p> <p> También es importante resaltar que cuando uno desarrolla tratamientos nuevos no es un proceso instantáneo. Lleva 10 años desarrollar un nuevo medicamento. Diez años desde el laboratorio hasta que se pueda hacer la práctica con pacientes en estudios clínicos y que finalmente esté disponible. Muchas veces probamos medicamentos con la hipótesis de que funcionarán, pero no funcionan. Todo eso suma tiempo para encontrar una solución más radical.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: Por lo tanto, la complejidad y variedad de los cánceres también exige súper especialistas y súper especialidades mucho mayores a las áreas habituales de la medicina...</strong></p> <p> Sí. Hoy en algunos países ya empiezan a haber oncólogos que se súper especializan. Por ejemplo, no sólo abordan la oncología infantil o de adultos, sino que dentro de esas áreas se dedican al cáncer de pulmón. Trabajan exclusivamente en las variedades de cáncer de pulmón. Y así hay ejemplos para diferentes órganos. </p> <p> Eso tiene que ver con lo que usted menciona: la complejidad del conocimiento, con la necesidad de mantenerse actualizado. Si usted viera la cantidad de información que se compartió con los oncólogos en el último Congreso Americano de Oncología. Se trata de una especie de congreso mundial que se realiza todos los años en Chicago. El cúmulo de información que se presentó en ese congreso podría completar tres o cuatro tomos de esos libros gordos de estudio. Realmente el estar actualizado en la especialidad implica una dedicación completa. </p> <p> </p> <p> <strong>OH!: Se asegura que hoy cáncer ya no es sinónimo de muerte, ¿y también los tratamientos de cáncer han dejado de ser sinónimo de tortura? ¿Dejaron de ser sinónimo de sufrimiento extremo, invalidez y problemas que a veces dan a pensar en la opción de agonías menos traumáticas?</strong></p> <p> En ese punto hay dos cuestiones fundamentales que hacen al rol del médico frente al paciente con cáncer: anteriormente el cáncer era un tabú, incluso, a veces, no se le decía al paciente que tenía cáncer. Esto cambió hoy. Cambió porque hoy se respeta mucho el derecho de los pacientes de saber qué enfermedad padecen y a manejarla adecuadamente. Pero también cambió porque el cáncer ya no es más sinónimo de muerte.</p> <p> De hecho, cuando se las diagnostica de forma temprana, muchas formas de cáncer tienen intervenciones terapéuticas que son curativas. Sabemos que cuando los tumores son diagnosticados de manera precoz tienen mejor pronóstico que cuando se los diagnostica en forma avanzada. Pero, no importa el estadio, actualmente, a través de los tratamientos, las cirugías, las terapias medicamentosas, etc. se logra una sobrevida, libre de enfermedad, en buen estado clínico, mucho más prolongada que la que se tenía en otros tiempos. Hay casos de tumores en los que la sobrevida es tan prolongada que podríamos hablar de curación.</p> <p> Por otro lado, las quimioterapias tradicionales, usadas hace 15 ó 20 años y que hoy en muchos casos aún debemos usar, eran tremendamente tóxicas. Atacaban a las células tumorales, pero también a las células normales llevando muchos efectos colaterales, efectos que trastornaban la vida de los pacientes. Hoy, los nuevos medicamentos se desarrollan apuntando hacia blancos biológicos muy específicos en los tumores, entonces los efectos colaterales son menores.</p> <p> Son medicamentos que tienen una capacidad de producir efectos colaterales mayores que los que generan un anestésico, un antihipertensivo o un antibiótico. Pero, en relación con el beneficio que brindan, el perfil de efectos adversos de los medicamentos modernos es más tolerable comparado con las quimioterapias tradicionales. </p> <p> </p> <p> <strong>OH!: El informe sobre el cáncer en Latinoamérica, elaborado por The Economist habla de “cánceres de la pobreza” y “cánceres de la riqueza”. ¿Hasta dónde visiones y decisiones políticas más comprometidas pueden hacer más efectiva la lucha contra el cáncer?</strong></p> <p> Cuando se habla de cánceres de la pobreza y la riqueza hay que tener en cuenta la perspectiva y el contexto. Todos los seres humanos podemos padecer cáncer indistintamente de ser pobres o ricos. Ahora, hay cánceres que dependen de un diagnóstico precoz y, en muchos casos, de la prevención. Si determinada población, por razones educativas o posibilidades de acceso a los servicios de salud, tiene facilidades de concurrir al médico, habrá intervenciones que evitarán cánceres avanzados, por ejemplo, en el caso de cuello uterino.</p> <p> Varios aspectos que acabo de mencionar están ligados a la capacidad económica. Alguien pertenece a un determinado grupo de riesgo, debido a su edad, o por antecedentes familiares. Entonces puede concurrir tempranamente al médico para hacerse ciertos estudios que permitirán desechar el riesgo o diagnosticar tempranamente cualquier problema. Eso requiere, sin duda, infraestructura sanitaria y acceso a esa infraestructura. Todo ello tiene condicionantes económicos. Ese el contexto que se debe tener en cuenta al calificar los llamados cánceres de la pobreza o de la riqueza. </p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuáles son los factores que predisponen el desarrollo del cáncer?</strong></p> <p> Entre causas asociadas a la aparición de cáncer está establecida la relación que hay con el tabaco y el alcohol, con diversos tumores. Igualmente hay tóxicos ambientales y sustancias químicas conocidas que son causantes de cáncer. Por ejemplo, los alquitranes, cuando se hallan en contacto con la piel o con el sistema respiratorio lo causan. Hay sustancias químicas que están presentes en diversas actividades laborales o ambientales que se han asociado con cánceres respiratorios o de piel. Las radiaciones ultravioleta y la exposición al sol en zonas donde la capa de ozono fue adelgazada son causas de los tumores de piel. Hay una infinidad de factores asociados a la génesis del cáncer.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Los agroquímicos también?</strong></p> <p> Sí, y es algo que está causando mucha preocupación. Se conoce que en determinadas concentraciones son capaces de producir cáncer. Lo que es importante es distinguir si su uso habitual, su presencia en las aguas, su presencia en los vegetales pueden tener efectos perjudiciales sobre la salud de las personas expuestas. Hay casos referidos de personas que porque trabajan en medios de trabajo muy intensivo con agroquímicos han desarrollado enfermedades y se están haciendo estudios al respecto.</p> <p> </p> <p> <strong>Perfil</strong></p> <p> <strong>Daniel Ciriano</strong></p> <p> <strong><div class="media media-element-container media-default"><div id="file-312558--2" class="file file-image file-image-jpeg"> <h2 class="element-invisible"><a href="/files/img/20170728/ciriano1jpg">ciriano_1.jpg</a></h2> <div class="content"> <img class="media-element file-default image-style-noticia-detalle" data-delta="1" typeof="foaf:Image" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/ciriano_1.jpg?itok=VQw8QnWA" width="770" height="430" alt="" /><div class="field field-name-field-file-image-description field-type-text-long field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Daniel Ciriano</figure></div></div><div class="field field-name-field-file-image-credits field-type-text field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Roche Press Day</figure></div></div> </div> </div> </div></strong></p> <p> Es Director Médico Regional de Roche Latinoamérica desde 2012. Comenzó su carrera en la empresa en 1993. Tiene 15 años de experiencia en investigaciones clínicas y ha sido profesor y director de Investigaciones Médicas y de Programas de Capacitación Metodológica en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Católica de Córdoba. Antes de ingresar a Roche, fue Doctor Residente Extranjero (Médecin Résident Étranger) en Neurología y Neurocirugía en el Hospital de Lyon, Francia. Tiene también especialidades en Epidemiología, Gestión Comercial, Economía de la Salud, Farmacogenómica y Bioestadística.</p> <p> </p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) text_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 13058 characters ) <p> <em><strong>AVANCES |</strong> EL ESPECIAL...
-
<p> <em><strong>AVANCES |</strong> EL ESPECIALISTA ARGENTINO EXPLICA LOS MÁS RECIENTES ADELANTOS EN LA LUCHA CONTRA EL HASTA HOY MAYOR RETO DE LA MEDICINA. TAMBIÉN CITA LAS BARRERAS CON LAS QUE CHOCA LA CIENCIA Y LOS FACTORES QUE PREDISPONEN A ESTA SERIE DE ENFERMEDADES.</em></p> <p> Daniel Ciriano fue uno de los disertantes del reciente encuentro entre periodistas y médicos auspiciado por la multinacional Roche en Buenos Aires. Ciriano conversó con OH! sobre el mal que centra los esfuerzos de una comunidad científica manifiestamente decidida a alcanzar la cura definitiva. </p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuáles son los últimos avances en los tratamientos contra el cáncer?</strong></p> <p> En los últimos tiempos los esfuerzos en investigación y desarrollo sobre el cáncer han tenido que ver con terapias dirigidas a blancos biológicos. Es decir, se identifica proteínas que están en la superficie de células tumorales o sistemas de proteínas, enzimas, en el interior de las células. Luego se ve la posibilidad de actuar con pequeñas moléculas o con productos biológicos sobre estos blancos moleculares específicos. Bloqueando estas proteínas se logra acelerar los procesos de muerte celular de las células tumorales o influenciar en los mecanismos del metabolismo de las células tumorales. Y se evita que se reproduzcan o se enlentece su reproducción.</p> <p> El otro campo que es también objeto de muchos esfuerzos en su desarrollo es la inmunoterapia del cáncer. Es decir, son las formas por las que nosotros tratamos de actuar con medicamentos sobre los diferentes pasos por los cuales una célula tumoral es reconocida por el sistema inmunológico. Es procesada esa información y las células del sistema inmunológico atacan a las células tumorales.</p> <p> En muchas variedades de cáncer el sistema inmunitario no reconoce, o no funciona adecuadamente o no se da abasto al atacar a estas células anormales. Entonces se está buscando reforzar estos mecanismos para mejorar la capacidad que tiene el sistema inmunitario propio para reconocer y atacar las células tumorales.</p> <p> Hoy se está trabajando mucho en la combinación de la inmunoterapia con los blancos biológicos y, en algunos casos, todavía con las quimioterapias tradicionales.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Y cuáles son los más recientes avances en el diagnóstico del cáncer?</strong></p> <p> El testeo ha avanzado en dos aspectos fundamentales: por un lado, el diagnóstico inmunohistoquímico. Esto es el reconocer qué aspectos de la morfología interna y externa de las células son particulares de un tipo de tumor. Ellos nos permiten reconocer ese tumor mucho más claramente y así diferenciarlo de otro tipo de tumores. Sabemos que el cáncer no es una sola enfermedad, son más de 200 enfermedades. Reconocer estas características propias nos ayuda cuando tenemos que tomar decisiones sobre qué utilizar para el tratamiento. Entonces, reconocer si un tumor tiene receptores para hormonas, o si tiene determinada proteína, determinado antígeno en sus membranas…o ciertos aspectos morfológicos, resulta fundamental.</p> <p> La otra área donde se está avanzando y dando mucha información valiosa es la genómica. Es decir, hoy se puede realizar un perfil genómico del material tumoral. Eso nos permite reconocer ciertas combinaciones de genes que están híper expresadas en estas células. Están además relacionadas con el ser tumor, con esa conducta de reproducirse y de diseminarse. Ahí viene lo interesante: si obtenemos determinado perfil genómico y lo comparamos con datos de tumores con el mismo perfil que ya fueron tratados, podemos ver a qué tratamiento respondieron mejor. Entonces uno puede asociar el perfil genómico con una respuesta de datos históricos a ese tipo de tumores con ese tipo de perfil. Esto brinda datos que orientan al oncólogo sobre qué tratamientos decidir para un paciente particular.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuál es la barrera contra la que hoy se lucha y pese a los esfuerzos aún no se puede vencer? ¿En qué escenario es más dura la batalla contra el cáncer?</strong></p> <p> Estamos conociendo cada vez más las causas del cáncer y cómo evoluciona la enfermedad, en el conocimiento hemos avanzado muchísimo. Las barreras tienen que ver con la diversidad del cáncer. Se enfrenta no sólo una enfermedad, sino más de 200 enfermedades, cada una con sus particularidades. Manejamos una enfermedad donde las células tumorales evolucionan, generan resistencia a los tratamientos que aplicamos.</p> <p> También es importante resaltar que cuando uno desarrolla tratamientos nuevos no es un proceso instantáneo. Lleva 10 años desarrollar un nuevo medicamento. Diez años desde el laboratorio hasta que se pueda hacer la práctica con pacientes en estudios clínicos y que finalmente esté disponible. Muchas veces probamos medicamentos con la hipótesis de que funcionarán, pero no funcionan. Todo eso suma tiempo para encontrar una solución más radical.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: Por lo tanto, la complejidad y variedad de los cánceres también exige súper especialistas y súper especialidades mucho mayores a las áreas habituales de la medicina...</strong></p> <p> Sí. Hoy en algunos países ya empiezan a haber oncólogos que se súper especializan. Por ejemplo, no sólo abordan la oncología infantil o de adultos, sino que dentro de esas áreas se dedican al cáncer de pulmón. Trabajan exclusivamente en las variedades de cáncer de pulmón. Y así hay ejemplos para diferentes órganos. </p> <p> Eso tiene que ver con lo que usted menciona: la complejidad del conocimiento, con la necesidad de mantenerse actualizado. Si usted viera la cantidad de información que se compartió con los oncólogos en el último Congreso Americano de Oncología. Se trata de una especie de congreso mundial que se realiza todos los años en Chicago. El cúmulo de información que se presentó en ese congreso podría completar tres o cuatro tomos de esos libros gordos de estudio. Realmente el estar actualizado en la especialidad implica una dedicación completa. </p> <p> </p> <p> <strong>OH!: Se asegura que hoy cáncer ya no es sinónimo de muerte, ¿y también los tratamientos de cáncer han dejado de ser sinónimo de tortura? ¿Dejaron de ser sinónimo de sufrimiento extremo, invalidez y problemas que a veces dan a pensar en la opción de agonías menos traumáticas?</strong></p> <p> En ese punto hay dos cuestiones fundamentales que hacen al rol del médico frente al paciente con cáncer: anteriormente el cáncer era un tabú, incluso, a veces, no se le decía al paciente que tenía cáncer. Esto cambió hoy. Cambió porque hoy se respeta mucho el derecho de los pacientes de saber qué enfermedad padecen y a manejarla adecuadamente. Pero también cambió porque el cáncer ya no es más sinónimo de muerte.</p> <p> De hecho, cuando se las diagnostica de forma temprana, muchas formas de cáncer tienen intervenciones terapéuticas que son curativas. Sabemos que cuando los tumores son diagnosticados de manera precoz tienen mejor pronóstico que cuando se los diagnostica en forma avanzada. Pero, no importa el estadio, actualmente, a través de los tratamientos, las cirugías, las terapias medicamentosas, etc. se logra una sobrevida, libre de enfermedad, en buen estado clínico, mucho más prolongada que la que se tenía en otros tiempos. Hay casos de tumores en los que la sobrevida es tan prolongada que podríamos hablar de curación.</p> <p> Por otro lado, las quimioterapias tradicionales, usadas hace 15 ó 20 años y que hoy en muchos casos aún debemos usar, eran tremendamente tóxicas. Atacaban a las células tumorales, pero también a las células normales llevando muchos efectos colaterales, efectos que trastornaban la vida de los pacientes. Hoy, los nuevos medicamentos se desarrollan apuntando hacia blancos biológicos muy específicos en los tumores, entonces los efectos colaterales son menores.</p> <p> Son medicamentos que tienen una capacidad de producir efectos colaterales mayores que los que generan un anestésico, un antihipertensivo o un antibiótico. Pero, en relación con el beneficio que brindan, el perfil de efectos adversos de los medicamentos modernos es más tolerable comparado con las quimioterapias tradicionales. </p> <p> </p> <p> <strong>OH!: El informe sobre el cáncer en Latinoamérica, elaborado por The Economist habla de “cánceres de la pobreza” y “cánceres de la riqueza”. ¿Hasta dónde visiones y decisiones políticas más comprometidas pueden hacer más efectiva la lucha contra el cáncer?</strong></p> <p> Cuando se habla de cánceres de la pobreza y la riqueza hay que tener en cuenta la perspectiva y el contexto. Todos los seres humanos podemos padecer cáncer indistintamente de ser pobres o ricos. Ahora, hay cánceres que dependen de un diagnóstico precoz y, en muchos casos, de la prevención. Si determinada población, por razones educativas o posibilidades de acceso a los servicios de salud, tiene facilidades de concurrir al médico, habrá intervenciones que evitarán cánceres avanzados, por ejemplo, en el caso de cuello uterino.</p> <p> Varios aspectos que acabo de mencionar están ligados a la capacidad económica. Alguien pertenece a un determinado grupo de riesgo, debido a su edad, o por antecedentes familiares. Entonces puede concurrir tempranamente al médico para hacerse ciertos estudios que permitirán desechar el riesgo o diagnosticar tempranamente cualquier problema. Eso requiere, sin duda, infraestructura sanitaria y acceso a esa infraestructura. Todo ello tiene condicionantes económicos. Ese el contexto que se debe tener en cuenta al calificar los llamados cánceres de la pobreza o de la riqueza. </p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Cuáles son los factores que predisponen el desarrollo del cáncer?</strong></p> <p> Entre causas asociadas a la aparición de cáncer está establecida la relación que hay con el tabaco y el alcohol, con diversos tumores. Igualmente hay tóxicos ambientales y sustancias químicas conocidas que son causantes de cáncer. Por ejemplo, los alquitranes, cuando se hallan en contacto con la piel o con el sistema respiratorio lo causan. Hay sustancias químicas que están presentes en diversas actividades laborales o ambientales que se han asociado con cánceres respiratorios o de piel. Las radiaciones ultravioleta y la exposición al sol en zonas donde la capa de ozono fue adelgazada son causas de los tumores de piel. Hay una infinidad de factores asociados a la génesis del cáncer.</p> <p> </p> <p> <strong>OH!: ¿Los agroquímicos también?</strong></p> <p> Sí, y es algo que está causando mucha preocupación. Se conoce que en determinadas concentraciones son capaces de producir cáncer. Lo que es importante es distinguir si su uso habitual, su presencia en las aguas, su presencia en los vegetales pueden tener efectos perjudiciales sobre la salud de las personas expuestas. Hay casos referidos de personas que porque trabajan en medios de trabajo muy intensivo con agroquímicos han desarrollado enfermedades y se están haciendo estudios al respecto.</p> <p> </p> <p> <strong>Perfil</strong></p> <p> <strong>Daniel Ciriano</strong></p> <p> <strong><div class="media media-element-container media-default"><div id="file-312558--2" class="file file-image file-image-jpeg"> <h2 class="element-invisible"><a href="/files/img/20170728/ciriano1jpg">ciriano_1.jpg</a></h2> <div class="content"> <img class="media-element file-default image-style-noticia-detalle" data-delta="1" typeof="foaf:Image" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/ciriano_1.jpg?itok=VQw8QnWA" width="770" height="430" alt="" /><div class="field field-name-field-file-image-description field-type-text-long field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Daniel Ciriano</figure></div></div><div class="field field-name-field-file-image-credits field-type-text field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Roche Press Day</figure></div></div> </div> </div> </div></strong></p> <p> Es Director Médico Regional de Roche Latinoamérica desde 2012. Comenzó su carrera en la empresa en 1993. Tiene 15 años de experiencia en investigaciones clínicas y ha sido profesor y director de Investigaciones Médicas y de Programas de Capacitación Metodológica en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Católica de Córdoba. Antes de ingresar a Roche, fue Doctor Residente Extranjero (Médecin Résident Étranger) en Neurología y Neurocirugía en el Hospital de Lyon, Francia. Tiene también especialidades en Epidemiología, Gestión Comercial, Economía de la Salud, Farmacogenómica y Bioestadística.</p> <p> </p>
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 10
-
#title (String, 8 characters ) Sección
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 21 characters ) field_noticia_seccion
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 350
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 43 characters ) Economía creativa Evolución en Cochabamba
-
#href (String, 17 characters ) taxonomy/term/350
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 8
-
#title (String, 5 characters ) Fecha
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fecha
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2017-07-31 04:00:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 3 characters ) UTC
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 156 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2017-07-31T00:00:00-04:00">Lunes, 31 Julio, 2017 (Todo el día)</span>
-
-
-
-
field_autor (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 6
-
#title (String, 5 characters ) Autor
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 11 characters ) field_autor
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 17 characters ) Rafael Sagárnaga
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 11 characters ) node/131146
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
link (Integer) 1
-
bypass_access (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 4 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 1 element)
-
autor (String, 5 characters ) autor
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
behaviors (Array, 0 elements)
-
-
-
-
-
field_noticia_fuente (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 17
-
#title (String, 6 characters ) Fuente
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 20 characters ) field_noticia_fuente
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 7 characters ) Impreso
-
-
-
field_noticia_fotos (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 8 characters ) bxslider
-
#weight (String, 1 characters ) 5
-
#title (String, 16 characters ) Fotos / Galería
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
#field_type (String, 5 characters ) image
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 312557
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
filename (String, 13 characters ) ciriano_3.jpg
-
uri (String, 45 characters ) public://media_imagen/2017/7/28/ciriano_3.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 78825
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1501292854
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 14 characters ) Daniel Ciriano
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 14 characters ) Daniel Ciriano
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 15 characters ) Roche Press Day
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 15 characters ) Roche Press Day
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 197 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2017/7/28/ciriano_3.jpg?itok=SGfazXd3" />
-
-
-
-
#formatter (String, 8 characters ) bxslider
-
#settings (Array, 2 elements)
-
slider_id (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
slider_settings (Array, 47 elements)
-
mode (String, 10 characters ) horizontal
-
speed (Integer) 500
-
slideMargin (Integer) 0
-
startSlide (Integer) 0
-
randomStart (Integer) 0
-
infiniteLoop (Integer) 0
-
hideControlOnEnd (Integer) 1
-
easing (String, 0 characters )
-
captions (Integer) 1
-
ticker (Integer) 0
-
tickerHover (Integer) 0
-
adaptiveHeight (Integer) 0
-
adaptiveHeightSpeed (Integer) 500
-
video (Integer) 0
-
responsive (Integer) 1
-
useCSS (Integer) 1
-
preloadImages (Integer) 0
-
swipeThreshold (Integer) 50
-
oneToOneTouch (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeX (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeY (Integer) 0
-
pager (Integer) 1
-
pagerType (String, 5 characters ) short
-
pagerShortSeparator (String, 3 characters ) /
-
pagerSelector (String, 0 characters )
-
pagerCustom_type (String, 4 characters ) none
-
pagerCustom_image_style (String, 9 characters ) thumbnail
-
controls (Integer) 1
-
nextText (String, 4 characters ) Next | (Callback) Next();
-
prevText (String, 4 characters ) Prev | (Callback) Prev();
-
nextSelector (String, 0 characters )
-
prevSelector (String, 0 characters )
-
autoControls (Integer) 0
-
startText (String, 5 characters ) Start
-
stopText (String, 4 characters ) Stop
-
autoControlsCombine (Integer) 0
-
autoControlsSelector (String, 0 characters )
-
auto (Integer) 0
-
pause (Integer) 4000
-
autoStart (Integer) 1
-
autoDirection (String, 4 characters ) next | (Callback) next();
-
autoHover (Integer) 0
-
autoDelay (Integer) 0
-
minSlides (Integer) 1
-
maxSlides (Integer) 1
-
moveSlides (Integer) 0
-
slideWidth (Integer) 0
-
-
-
-
field_noticia_count_face (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 4
-
#title (String, 17 characters ) Contador Facebook
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 24 characters ) field_noticia_count_face
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 2
-
-
-
field_noticia_count_twitter (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 3
-
#title (String, 16 characters ) Contador Twitter
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 27 characters ) field_noticia_count_twitter
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_social_total (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 2
-
#title (String, 21 characters ) Contador Social Total
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 32 characters ) field_noticia_count_social_total
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 2
-
-
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 21
-
#title (String, 12 characters ) Fecha Simple
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 26 characters ) field_noticia_fecha_simple
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2017-07-31 00:00:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 141 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2017-07-31T00:00:00-04:00">Lunes, 31 Julio, 2017</span>
-
-
-
-
field_noticia_mult_principal (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 1
-
#title (String, 20 characters ) Multimedia principal
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 28 characters ) field_noticia_mult_principal
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 15 characters ) Foto / Galería
-
-
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 30 characters ) _field_extra_fields_pre_render | (Callback) _field_extra_fields_pre_render();
-
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#groups (Array, 0 elements)
-
#fieldgroups (Array, 0 elements)
-
#group_children (Array, 0 elements)
-
links (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 11 characters ) links__node
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) drupal_pre_render_links | (Callback) drupal_pre_render_links();
-
-
#attributes (Array, 1 element)
-
node (Array, 3 elements)
-
comment (Array, 3 elements)
-
-
comments (Array, 0 elements)
-
rate_valoracion_noticia (Array, 4 elements)
-
#weight (Integer) 50
-
#markup (String, 1380 characters ) <div class="rate-widget-1 rate-widget clear-blo...
-
<div class="rate-widget-1 rate-widget clear-block rate-average rate-widget-emotion rate-4f0a78eecaae3d52e0c8485190566514 rate-node-385034-1-1" id="rate-node-385034-1-1"><div class="item-list"><ul><li class="item-0 even first"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-1" rel="nofollow" href="/node/385034/devel/render?rate=_CSdSyysek5nqZjlTUZuQsPODEcRJe4r7_kXCvcmgZo" title="Indignado"><span>Indignado</span></a>7</li><li class="item-1 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-2" rel="nofollow" href="/node/385034/devel/render?rate=vz9Guak939rlhHGVfzjFGbfzOjhm5JAWg6LYz_dDfLg" title="Triste"><span>Triste</span></a>10</li><li class="item-2 even"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-3" rel="nofollow" href="/node/385034/devel/render?rate=-m6aVmiy-Vv5P148dozuXO7M7cE-Nn6auq8KO9rd__I" title="Indiferente"><span>Indiferente</span></a>4</li><li class="item-3 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-4" rel="nofollow" href="/node/385034/devel/render?rate=fOPf3YvCfdKrsp3EsYbsalo2eeDW2un7EAHpbQrRIbU" title="Sorprendido"><span>Sorprendido</span></a>7</li><li class="item-4 even last"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-5" rel="nofollow" href="/node/385034/devel/render?rate=Xl7gI_bVCymsrXTb4ROxsBW3i1vOBJOSCWxBH1PAm0w" title="¡Me gusta!"><span>¡Me gusta!</span></a>24</li></ul></div></div>
-
-
#title (String, 19 characters ) Valora esta noticia
-
#type (String, 4 characters ) item
-
-
sharethis (Array, 5 elements)
-
#tag (String, 3 characters ) div
-
#type (String, 8 characters ) html_tag
-
#attributes (Array, 1 element)
-
#value (String, 2239 characters ) <div class="sharethis-wrapper"><span st_url="ht...
-
<div class="sharethis-wrapper"><span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20170731/daniel-ciriano-cancer-ya-no-es-mas-sinonimo-muerte-0" st_title="Daniel Ciriano: “El cáncer ya no es más sinónimo de muerte”" class="st_facebook&amp;quot_button" displayText="facebook&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20170731/daniel-ciriano-cancer-ya-no-es-mas-sinonimo-muerte-0" st_title="Daniel Ciriano: “El cáncer ya no es más sinónimo de muerte”" class="st_twitter&amp;quot_button" displayText="twitter&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20170731/daniel-ciriano-cancer-ya-no-es-mas-sinonimo-muerte-0" st_title="Daniel Ciriano: “El cáncer ya no es más sinónimo de muerte”" class="st_linkedin&amp;quot_button" displayText="linkedin&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20170731/daniel-ciriano-cancer-ya-no-es-mas-sinonimo-muerte-0" st_title="Daniel Ciriano: “El cáncer ya no es más sinónimo de muerte”" class="st_email&amp;quot_button" displayText="email&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20170731/daniel-ciriano-cancer-ya-no-es-mas-sinonimo-muerte-0" st_title="Daniel Ciriano: “El cáncer ya no es más sinónimo de muerte”" class="st_sharethis&amp;quot_button" displayText="sharethis&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20170731/daniel-ciriano-cancer-ya-no-es-mas-sinonimo-muerte-0" st_title="Daniel Ciriano: “El cáncer ya no es más sinónimo de muerte”" class="st_pinterest&amp;quot_button" displayText="pinterest&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20170731/daniel-ciriano-cancer-ya-no-es-mas-sinonimo-muerte-0" st_title="Daniel Ciriano: “El cáncer ya no es más sinónimo de muerte”" class="st_plusone_button" displayText="plusone"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20170731/daniel-ciriano-cancer-ya-no-es-mas-sinonimo-muerte-0" st_title="Daniel Ciriano: “El cáncer ya no es más sinónimo de muerte”" class="st_fblike_button" displayText="fblike"></span> </div>
-
-
#weight (Integer) 10
-
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#theme (String, 4 characters ) node
-
#node (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#language (String, 2 characters ) es
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527