-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 415058
-
uid (String, 3 characters ) 125
-
title (String, 15 characters ) Lógica incaica
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 415058
-
type (String, 7 characters ) opinion
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1523873127
-
changed (String, 10 characters ) 1523873127
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1523873127
-
revision_uid (String, 3 characters ) 125
-
field_opinion_imagen (Array, 0 elements)
-
field_opinion_autor (Array, 1 element)
-
field_opinion_fecha (Array, 1 element)
-
field_opinion_subseccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_seccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_cuerpo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 3324 characters ) <p> Las ciencias sociales, y la antropología ...
-
<p> Las ciencias sociales, y la antropología para dar un ejemplo concreto, no suelen recurrir ni a fórmulas matemáticas, ni a exposiciones que hagan uso de una lógica expuesta formalmente, sino que emplean métodos descriptivos.</p> <p> Hace poco leí un libro en el que se exponen investigaciones de matemáticos y meditando sobre cómo elaboran sus ideas se me ocurrió exponer un tema como proposiciones lógicas. Para hacerlo, recurriré a la temática central de mi libro sobre el matrimonio incaico, que publiqué en 1989. Veamos las proposiciones referidas a la sociedad incaica:</p> <p> Los hombres eran considerados mayores de edad al casarse en nupcias legítimas. Es decir, no contaba si solamente estaban concubinados.</p> <p> El Estado incaico estaba interesado en que los hombres se casasen entre los 18 y los 20 años edad, de modo que siendo considerados mayores, tributasen con su trabajo.</p> <p> Como era necesario que los hombres estuviesen casados a esa edad, las autoridades incaicas velaban porque la poligamia no fuese predominante. Como igualmente la poligamia, o propiamente poliginia, estaba muy difundida, compensaba que las mujeres se casaban pocos años antes que los hombres; así se hacía concuasar la disparidad numérica.</p> <p> Los reyes se casaban con una esposa legítima o reina cuando ocupaban su cargo. Es decir, cuando accedían a esa jerarquía, que era distinta a la de los demás hombres. Eran reyes los de etnias o naciones, así como el soberano incaico, su segundo y los kapaks de su consejo.</p> <p> Los hijos que los reyes tenían con sus reinas eran considerados de otra calidad que los que tenían con sus concubinas, aunque éstos también fuesen considerados sus hijos.</p> <p> En las cinco proposiciones referidas se observa una secuencia lógica. No viene al caso si la secuencia es a nuestro a gusto contemporáneo; era cosa de la civilización incaica, de una etapa cultural correspondiente al bronce antiguo. Lo que viene al caso es que justamente es una secuencia lógica, coherente.</p> <p> No sé si otros sistemas matrimoniales pueden exponerse con la misma coherencia. Debe tenerse presente que la sociedad incaica era una forma particular de organización social y de civilización, dentro de lo que genéricamente se denomina modo asiático de producción. Los señores sociólogos y de paso los masistas, deben estudiar qué es el modo asiático de producción y por qué Waldemar Espinoza Soriano, actualmente el gran especialista en la cultura incaica, ha afirmado que este modo productivo era el incaico.</p> <p> Aclararé que el mismo término “modo asiático de producción” ha sido creado incidentalmente por Marx, habiendo sido bien entendido por el que escribió el prólogo a la edición en inglés de El Capital.</p> <p> De lo indicado, debe tenerse presente que el modo asiático de producción tiende a la estabilidad, nada dialéctica, tal como ya lo observara Marx, consecuentemente, promueve organizaciones sociales más coherentes que otros modos de producción. Es por esta coherencia nada dialéctica, que Engels y los seguidores marxistas dejaron de hablar del modo asiático de producción.</p> <p> </p> <p> <em><strong>El autor es escritor</strong></em></p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 3270 characters ) <p> Las ciencias sociales, y la antropología p...
-
<p> Las ciencias sociales, y la antropología para dar un ejemplo concreto, no suelen recurrir ni a fórmulas matemáticas, ni a exposiciones que hagan uso de una lógica expuesta formalmente, sino que emplean métodos descriptivos.</p> <p> Hace poco leí un libro en el que se exponen investigaciones de matemáticos y meditando sobre cómo elaboran sus ideas se me ocurrió exponer un tema como proposiciones lógicas. Para hacerlo, recurriré a la temática central de mi libro sobre el matrimonio incaico, que publiqué en 1989. Veamos las proposiciones referidas a la sociedad incaica:</p> <p> Los hombres eran considerados mayores de edad al casarse en nupcias legítimas. Es decir, no contaba si solamente estaban concubinados.</p> <p> El Estado incaico estaba interesado en que los hombres se casasen entre los 18 y los 20 años edad, de modo que siendo considerados mayores, tributasen con su trabajo.</p> <p> Como era necesario que los hombres estuviesen casados a esa edad, las autoridades incaicas velaban porque la poligamia no fuese predominante. Como igualmente la poligamia, o propiamente poliginia, estaba muy difundida, compensaba que las mujeres se casaban pocos años antes que los hombres; así se hacía concuasar la disparidad numérica.</p> <p> Los reyes se casaban con una esposa legítima o reina cuando ocupaban su cargo. Es decir, cuando accedían a esa jerarquía, que era distinta a la de los demás hombres. Eran reyes los de etnias o naciones, así como el soberano incaico, su segundo y los kapaks de su consejo.</p> <p> Los hijos que los reyes tenían con sus reinas eran considerados de otra calidad que los que tenían con sus concubinas, aunque éstos también fuesen considerados sus hijos.</p> <p> En las cinco proposiciones referidas se observa una secuencia lógica. No viene al caso si la secuencia es a nuestro a gusto contemporáneo; era cosa de la civilización incaica, de una etapa cultural correspondiente al bronce antiguo. Lo que viene al caso es que justamente es una secuencia lógica, coherente.</p> <p> No sé si otros sistemas matrimoniales pueden exponerse con la misma coherencia. Debe tenerse presente que la sociedad incaica era una forma particular de organización social y de civilización, dentro de lo que genéricamente se denomina modo asiático de producción. Los señores sociólogos y de paso los masistas, deben estudiar qué es el modo asiático de producción y por qué Waldemar Espinoza Soriano, actualmente el gran especialista en la cultura incaica, ha afirmado que este modo productivo era el incaico.</p> <p> Aclararé que el mismo término “modo asiático de producción” ha sido creado incidentalmente por Marx, habiendo sido bien entendido por el que escribió el prólogo a la edición en inglés de El Capital.</p> <p> De lo indicado, debe tenerse presente que el modo asiático de producción tiende a la estabilidad, nada dialéctica, tal como ya lo observara Marx, consecuentemente, promueve organizaciones sociales más coherentes que otros modos de producción. Es por esta coherencia nada dialéctica, que Engels y los seguidores marxistas dejaron de hablar del modo asiático de producción.</p> <p> </p> <p> <em><strong>El autor es escritor</strong></em></p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_opinion_count_face (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_twitter (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_social (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1523873127
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 125
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 7 characters ) loreoli
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527