-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 422270
-
uid (String, 3 characters ) 125
-
title (String, 57 characters ) La new life del pachá-cuti y ‘la dictadura perf...
-
La new life del pachá-cuti y ‘la dictadura perfecta’
-
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 422270
-
type (String, 7 characters ) opinion
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1528965070
-
changed (String, 10 characters ) 1528965070
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1528965070
-
revision_uid (String, 3 characters ) 125
-
field_opinion_imagen (Array, 0 elements)
-
field_opinion_autor (Array, 1 element)
-
field_opinion_fecha (Array, 1 element)
-
field_opinion_subseccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_seccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_cuerpo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 7754 characters ) <p class="rtejustify" dir="ltr"> En 1990, la ...
-
<p class="rtejustify" dir="ltr"> En 1990, la historia registra una gran polémica entre el escritor peruano, Mario Vargas Llosa, y el mexicano Octavio Paz. Durante un encuentro de intelectuales celebrado en México bajo el título de “La experiencia de la libertad”, organizado por la revista “Vuelta” que por entonces dirigía el poeta mexiquense, Mario Vargas Llosa irrumpía con una frase contundente y controversial: “México es la dictadura perfecta. La dictadura perfecta no es el comunismo, no es la URSS, no es Fidel Castro, la dictadura perfecta es México. Porque es la dictadura camuflada. De tal modo que puede parecer no ser una dictadura, pero tiene de hecho, si le escarbas, todas las características de la dictadura; la permanencia, no de un hombre, pero sí de un partido inamovible, que concede cierto espacio para la crítica en la medida que esta crítica le sirve, pero que suprime por todos los medios, incluso los peores, aquella crítica que de alguna manera pone en peligro su permanencia. Yo no creo que haya en América Latina ningún caso de sistema de dictadura que haya reclutado tan eficientemente al medio intelectual sobornándolo de una manera muy sutil, a través de trabajos, de nombramientos, de cargos públicos, sin exigirle una adulación sistemática como hacen los dictadores vulgares, pidiéndoles más bien una actitud crítica para garantizar la permanencia de ese partido en el poder. Un partido, de hecho, único. Es una dictadura, puede tener otro nombre, sui géneris, pero tanto es una dictadura que todas las dictaduras latinoamericanas han tratado de crear algo equivalente al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en sus propios países. Es una dictadura, no sólo en lo que se refiere a la permanencia del poder, a la falta de una genuina democracia interna sino también en su incapacidad para realizar la justicia social. Creo que es muy importante que también en el caso de México se diga que aquí se vivió y se ha vivido durante décadas, con matices muy particulares el fenómeno de la dictadura latinoamericana. Nosotros, como estoy seguro, lo quieren los demócratas mexicanos, queremos que esta democracia y liberación vaya hasta sus últimas consecuencias”.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> Octavio Paz, por su parte, se mostraba compungido, visiblemente afectado por la bomba lanzada por Vargas Llosa, afirmando que más bien lo que había en México era un sistema de dominación de un partido.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> Desde luego que la reflexión de Vargas Llosa no se refería a una dictadura militar como tal, su postura reflejaba la hegemonía del PRI cuyo principio fundamental era fracturar la alternancia y ejercer un dominio absoluto mediante el camuflaje de una pseudodemocracia.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> ‘Democracia camuflada’ para socavar las libertades y comprar conciencias y, desde esa posición, perpetuarse en el poder con un escaparte bonachón, condescendiente y filantrópico, pero altamente peligroso y corrosivo.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> La frase que acuñó el escritor peruano, penetró muy pronto en el debate político mexicano y latinoamericano de ese entonces, cuestionando profundamente la ausencia de libertades, fundamentalmente la libertad de expresión, en un régimen presidencialista que hizo propicia la corrupción y la carencia total de rendición de cuentas. Todo eso derivó en un debilitamiento de las instituciones y la ausencia en la separación de poderes. El poder ejecutivo dominó al legislativo y manipuló al poder judicial dañando gravemente el estado de derecho.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> 18 años después de esa controversia, el análisis de Vargas Llosa está más vigente que nunca, desde el extinto comandante Chávez y su cachorro, Nicolás Maduro (dictadura rematada) en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador, Daniel Ortega en Nicaragua, hasta llegar a la figura de Evo Morales Ayma en Bolivia. Yo diría que el caso boliviano es el más atípico, porque siendo el MAS un movimiento social al servicio de Morales, su hegemonía no es estrictamente política, sino de control, acción y coerción social, donde lo determinante es ocupar la mayor cantidad de espacios de poder, administrarlos bajo sus propias reglas y, desde esas posiciones, actuar como filtros y operadores para consolidar su influjo que, luego de 12 años, se ve reflejado en una autocracia evidente.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> Evo Morales, a través de sus movimientos sociales, ha logrado desbaratar la independencia de los poderes del Estado para convertirlos en ‘instrumentos políticos’ de uso y abuso al servicio de sus elites. La dictadura perfecta tiene su núcleo de acción en la erosión de las instancias democráticas más elementales: alternancia, libertad ideológica y de expresión, disenso y decisión del soberano y, desde esas posiciones, ejerce un dominio sistemático por los siglos de los siglos, amén.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> Luego de 12 años de Evo-masismo, parece que los discursos demagógicos del Pachacuti durante su posesión como presidente de la República de Bolivia, solo quedó en parafernalia. Hoy, el significado de cambio de la tierra, la transformación hacia una nueva era en el orden social y natural están perdidos en la oscuridad radiante de la corrupción, derroche de dinero, desorden social, político y económico.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> El Pachacuti tiene que ser universal o no será Pachacuti, dicen los antropólogos.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> Esta es la era del pachá-cuti, el regreso del que vive de los lujos, la opulencia, los excesos, dándose la gran vida a costa de los recursos de los demás, ignorando las carencias y necesidades de su entorno. El pachá, es pues, el rostro más evidente del neoliberalismo: “dejar hacer, dejar pasar”. Desde el concepto de la ‘dictadura perfecta’, dejar de joder al jefazo, o atenerse a la ira del poder sobre los que osen cuestionar y clamar equidad y transparencia.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> Evo Morales vive su era pachá-cuti. Y lo resuelve todo convencido de que es un derecho humano, su derecho humano. Ignora el NO del 21-F, elude responsabilidades sobre los escándalos que se producen en su gobierno, delega, ordena, dispone, se encapricha con sus megalomanías y al final, como decía Víctor Paz Estenssoro: “En Bolivia pasa todo, pero no pasa nada.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> “La casa del pueblo”, se ha convertido en la casa de la ira. Es la irreverencia y la afrenta hacia las múltiples necesidades en salud, educación, recursos y servicios. Es el símbolo de la paradoja más brutal: pobreza y derroche. Es el signo de inequidad y de injusticia.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> El presidente Morales es un turista más en Bolivia, no gobierna, no administra, viaja, vive en una realidad paralela, hace uso y abuso de su “proceso de cambio” y no se inmuta frente a los distintos conflictos sociales en el país.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> Vive su new life, su Mundial 2018, aunque para eso sea necesario hacer coincidir su agenda presidencial con sus caprichos de pachá.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> "La fortuna política es un largo orgasmo, querido. El éxito tienen que ser mediato y lento en llegar parar ser duradero. Un largo orgasmo, querido". (En “La silla del águila” de Carlos Fuentes).”</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> </p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> <em><strong>El autor es comunicador social.</strong></em></p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 7668 characters ) <p class="rtejustify" dir="ltr"> En 1990, la h...
-
<p class="rtejustify" dir="ltr"> En 1990, la historia registra una gran polémica entre el escritor peruano, Mario Vargas Llosa, y el mexicano Octavio Paz. Durante un encuentro de intelectuales celebrado en México bajo el título de “La experiencia de la libertad”, organizado por la revista “Vuelta” que por entonces dirigía el poeta mexiquense, Mario Vargas Llosa irrumpía con una frase contundente y controversial: “México es la dictadura perfecta. La dictadura perfecta no es el comunismo, no es la URSS, no es Fidel Castro, la dictadura perfecta es México. Porque es la dictadura camuflada. De tal modo que puede parecer no ser una dictadura, pero tiene de hecho, si le escarbas, todas las características de la dictadura; la permanencia, no de un hombre, pero sí de un partido inamovible, que concede cierto espacio para la crítica en la medida que esta crítica le sirve, pero que suprime por todos los medios, incluso los peores, aquella crítica que de alguna manera pone en peligro su permanencia. Yo no creo que haya en América Latina ningún caso de sistema de dictadura que haya reclutado tan eficientemente al medio intelectual sobornándolo de una manera muy sutil, a través de trabajos, de nombramientos, de cargos públicos, sin exigirle una adulación sistemática como hacen los dictadores vulgares, pidiéndoles más bien una actitud crítica para garantizar la permanencia de ese partido en el poder. Un partido, de hecho, único. Es una dictadura, puede tener otro nombre, sui géneris, pero tanto es una dictadura que todas las dictaduras latinoamericanas han tratado de crear algo equivalente al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en sus propios países. Es una dictadura, no sólo en lo que se refiere a la permanencia del poder, a la falta de una genuina democracia interna sino también en su incapacidad para realizar la justicia social. Creo que es muy importante que también en el caso de México se diga que aquí se vivió y se ha vivido durante décadas, con matices muy particulares el fenómeno de la dictadura latinoamericana. Nosotros, como estoy seguro, lo quieren los demócratas mexicanos, queremos que esta democracia y liberación vaya hasta sus últimas consecuencias”.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> Octavio Paz, por su parte, se mostraba compungido, visiblemente afectado por la bomba lanzada por Vargas Llosa, afirmando que más bien lo que había en México era un sistema de dominación de un partido.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> Desde luego que la reflexión de Vargas Llosa no se refería a una dictadura militar como tal, su postura reflejaba la hegemonía del PRI cuyo principio fundamental era fracturar la alternancia y ejercer un dominio absoluto mediante el camuflaje de una pseudodemocracia.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> ‘Democracia camuflada’ para socavar las libertades y comprar conciencias y, desde esa posición, perpetuarse en el poder con un escaparte bonachón, condescendiente y filantrópico, pero altamente peligroso y corrosivo.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> La frase que acuñó el escritor peruano, penetró muy pronto en el debate político mexicano y latinoamericano de ese entonces, cuestionando profundamente la ausencia de libertades, fundamentalmente la libertad de expresión, en un régimen presidencialista que hizo propicia la corrupción y la carencia total de rendición de cuentas. Todo eso derivó en un debilitamiento de las instituciones y la ausencia en la separación de poderes. El poder ejecutivo dominó al legislativo y manipuló al poder judicial dañando gravemente el estado de derecho.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> 18 años después de esa controversia, el análisis de Vargas Llosa está más vigente que nunca, desde el extinto comandante Chávez y su cachorro, Nicolás Maduro (dictadura rematada) en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador, Daniel Ortega en Nicaragua, hasta llegar a la figura de Evo Morales Ayma en Bolivia. Yo diría que el caso boliviano es el más atípico, porque siendo el MAS un movimiento social al servicio de Morales, su hegemonía no es estrictamente política, sino de control, acción y coerción social, donde lo determinante es ocupar la mayor cantidad de espacios de poder, administrarlos bajo sus propias reglas y, desde esas posiciones, actuar como filtros y operadores para consolidar su influjo que, luego de 12 años, se ve reflejado en una autocracia evidente.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> Evo Morales, a través de sus movimientos sociales, ha logrado desbaratar la independencia de los poderes del Estado para convertirlos en ‘instrumentos políticos’ de uso y abuso al servicio de sus elites. La dictadura perfecta tiene su núcleo de acción en la erosión de las instancias democráticas más elementales: alternancia, libertad ideológica y de expresión, disenso y decisión del soberano y, desde esas posiciones, ejerce un dominio sistemático por los siglos de los siglos, amén.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> Luego de 12 años de Evo-masismo, parece que los discursos demagógicos del Pachacuti durante su posesión como presidente de la República de Bolivia, solo quedó en parafernalia. Hoy, el significado de cambio de la tierra, la transformación hacia una nueva era en el orden social y natural están perdidos en la oscuridad radiante de la corrupción, derroche de dinero, desorden social, político y económico.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> El Pachacuti tiene que ser universal o no será Pachacuti, dicen los antropólogos.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> Esta es la era del pachá-cuti, el regreso del que vive de los lujos, la opulencia, los excesos, dándose la gran vida a costa de los recursos de los demás, ignorando las carencias y necesidades de su entorno. El pachá, es pues, el rostro más evidente del neoliberalismo: “dejar hacer, dejar pasar”. Desde el concepto de la ‘dictadura perfecta’, dejar de joder al jefazo, o atenerse a la ira del poder sobre los que osen cuestionar y clamar equidad y transparencia.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> Evo Morales vive su era pachá-cuti. Y lo resuelve todo convencido de que es un derecho humano, su derecho humano. Ignora el NO del 21-F, elude responsabilidades sobre los escándalos que se producen en su gobierno, delega, ordena, dispone, se encapricha con sus megalomanías y al final, como decía Víctor Paz Estenssoro: “En Bolivia pasa todo, pero no pasa nada.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> “La casa del pueblo”, se ha convertido en la casa de la ira. Es la irreverencia y la afrenta hacia las múltiples necesidades en salud, educación, recursos y servicios. Es el símbolo de la paradoja más brutal: pobreza y derroche. Es el signo de inequidad y de injusticia.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> El presidente Morales es un turista más en Bolivia, no gobierna, no administra, viaja, vive en una realidad paralela, hace uso y abuso de su “proceso de cambio” y no se inmuta frente a los distintos conflictos sociales en el país.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> Vive su new life, su Mundial 2018, aunque para eso sea necesario hacer coincidir su agenda presidencial con sus caprichos de pachá.</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> "La fortuna política es un largo orgasmo, querido. El éxito tienen que ser mediato y lento en llegar parar ser duradero. Un largo orgasmo, querido". (En “La silla del águila” de Carlos Fuentes).”</p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> </p> <p class="rtejustify" dir="ltr"> <em><strong>El autor es comunicador social.</strong></em></p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_opinion_count_face (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_twitter (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_social (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1528965070
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 125
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 7 characters ) loreoli
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527