-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 432469
-
uid (String, 3 characters ) 125
-
title (String, 96 characters ) Cochabambinos en Internet. Pese a masiva incurs...
-
Cochabambinos en Internet. Pese a masiva incursión en redes hay poca participación política
-
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 432469
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1536906564
-
changed (String, 10 characters ) 1536906564
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1536906564
-
revision_uid (String, 3 characters ) 125
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 6158 characters ) <p class="rtejustify"> Un 12,4 por ciento de ...
-
<p class="rtejustify"> Un 12,4 por ciento de los cochabambinos utiliza las redes sociales para organizar o participar en actividades políticas o acciones de defensa de derechos. Del otro lado está el 64 por ciento de la población que dice que no las usa para ese fin, según una encuesta realizada en el departamento por el Foro Regional</p> <p class="rtejustify"> (Ceres, Ciudadanía, Los Tiempos). El dato contrasta con el 56 por ciento de la población que se conecta diariamente a Internet. Y más aún con el 83 por ciento que ya está en la red, entre los que se conectan diariamente (56 por ciento), algunas veces a la semana (16,3), algunas veces al mes (2,8) y rara vez (8,5). Sólo un 16 por ciento responde que nunca se ha conectado.</p> <p class="rtejustify"> Para un 37 por ciento de los cochabambinos, las opiniones y la información en redes sociales en las últimas elecciones no le influyeron en nada. Mientras que un 32 por ciento responde que influyó mucho.</p> <p class="rtejustify"> La red social de mayor preferencia entre los cochabambinos es Facebook, con un 72 por ciento que sí está conectado frente a un 28 por ciento que no.</p> <p class="rtejustify"> Las redes Twitter e Instagram tienen mucha menor preferencia que Facebook entre los cochabambinos. A la primera se conecta un 12 por ciento y a la segunda, un 26 por ciento.</p> <p class="rtejustify"> Otro dato importante es que la gran mayoría de los cochabambinos utilizan las redes sociales para conectarse con amigos y familiares, es decir un 72 por ciento.</p> <p class="rtejustify"> Los cochabambinos utilizan en menor escala las redes sociales para otros fines, como informarse sobre temas políticos (13,7 por ciento), informarse sobre noticias (32,3 por ciento), compartir contenidos (37,3 por ciento), hacer negocios (19,6 por ciento) y apoyar causas o demandas sociales (4,1 por ciento).</p> <p class="rtejustify"> Sobre si han apoyado causas sociales o políticas a través de redes sociales, un 76 por ciento de los cochabambinos responde que no. Sólo un 23 por ciento admite haberlo hecho.</p> <p class="rtejustify"> Y entre los que sí han apoyado alguna causa social o política por redes sociales, la mayoría —un 34 por ciento— lo hizo por los derechos de los animales. Un 22 por ciento apoyó derechos humanos y el 17 por ciento participó en campañas electorales.</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify rteindent1"> <strong>56% de los cochabambinos responde que se conecta diariamente a Internet. Y un 16 por ciento nunca se ha conectado. </strong></p> <p class="rtejustify rteindent1"> </p> <p class="rtejustify rteindent1"> <strong>Entre los que han apoyado causas sociales por RRSS, la mayoría, un 34 por ciento, lo hizo por derechos de animales</strong></p> <p class="rtejustify rteindent1"> </p> <p class="rtejustify rteindent1"> <strong>Las redes sociales Twitter e Instagram tienen menor preferencia que Facebook entre los cochabambinos.</strong></p> <p class="rtejustify rteindent1"> </p> <p class="rtejustify rteindent1"> <strong>Sobre si han apoyado causas sociales o políticas en RRSS, un 76 por ciento de los cochabambinos responde que no.</strong></p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong>ANÁLISIS</strong></p> <p class="rtejustify"> <strong>Ilze Monasterio. Ciudadanía.</strong></p> <p class="rtejustify"> <strong>Presencia de las redes sociales en la política</strong></p> <p class="rtejustify"> “La información y las opiniones vertidas en las redes sociales sí han influido en los últimos procesos electorales”.</p> <p class="rtejustify"> “Es evidente que existen cambios en las dinámicas de información y comunicación. En la actualidad, el Internet se ha convertido en un medio de uso masivo. El Internet no sólo funciona como una herramienta que brinda información, sino también se presta como escenario para la participación política. La llamada ciberpolítica se basa en escenarios virtuales en los que se presentan actores como el gobierno digital, organizaciones y ciberactivistas. A nivel mundial, han sido numerosas experiencias en que lo virtual pasa al plano de las calles y la protesta, tal es el caso de la Primavera árabe en Egipto o el 15-M en España. En</p> <p class="rtejustify"> Bolivia también se han suscitado hechos de estas características que han tenido su germen de organización en las redes, ejemplo de ello fueron las interacciones digitales en torno al 21 de febrero.</p> <p class="rtejustify"> Es precisamente el movimiento generado a raíz del 21F lo que provoca que el escenario político vuelque su mirada hacia las redes sociales. Recordemos que fue en el referendo del 21 de febrero donde las redes sociales fueron protagonistas, tal fue el impacto de estas herramientas virtuales que el Gobierno nacional centra su atención en estos espacios, por ejemplo crea la Dirección General de Redes Sociales; ante este escenario, nace la interrogante: ¿la influencia de estas herramientas comunicacionales ha sido realmente contundente en el escenario político? Los resultados de la encuesta del Foro Regional demuestran que la información y las opiniones vertidas en las redes sociales sí han influido en los últimos procesos electorales.</p> <p class="rtejustify"> Los resultados de la encuesta también muestran que existe un considerable nivel de confianza en la información emitida en redes sociales, si bien las redes sociales implican la oportunidad de generar condiciones para la construcción de una opinión pública más deliberativa, diversa y de mayor alcance, existe un latente riesgo de que no estemos frente a información fidedigna y de calidad.</p> <p class="rtejustify"> Así también, la instantaneidad y facilidad de difusión que presentan estas plataformas virtuales las convierten en escenarios idóneos para la asociatividad en red. En este sentido, existen posturas que analizan la influencia de estas redes sobre el involucramiento social.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 6032 characters ) <p class="rtejustify"> Un 12,4 por ciento de l...
-
<p class="rtejustify"> Un 12,4 por ciento de los cochabambinos utiliza las redes sociales para organizar o participar en actividades políticas o acciones de defensa de derechos. Del otro lado está el 64 por ciento de la población que dice que no las usa para ese fin, según una encuesta realizada en el departamento por el Foro Regional</p> <p class="rtejustify"> (Ceres, Ciudadanía, Los Tiempos). El dato contrasta con el 56 por ciento de la población que se conecta diariamente a Internet. Y más aún con el 83 por ciento que ya está en la red, entre los que se conectan diariamente (56 por ciento), algunas veces a la semana (16,3), algunas veces al mes (2,8) y rara vez (8,5). Sólo un 16 por ciento responde que nunca se ha conectado.</p> <p class="rtejustify"> Para un 37 por ciento de los cochabambinos, las opiniones y la información en redes sociales en las últimas elecciones no le influyeron en nada. Mientras que un 32 por ciento responde que influyó mucho.</p> <p class="rtejustify"> La red social de mayor preferencia entre los cochabambinos es Facebook, con un 72 por ciento que sí está conectado frente a un 28 por ciento que no.</p> <p class="rtejustify"> Las redes Twitter e Instagram tienen mucha menor preferencia que Facebook entre los cochabambinos. A la primera se conecta un 12 por ciento y a la segunda, un 26 por ciento.</p> <p class="rtejustify"> Otro dato importante es que la gran mayoría de los cochabambinos utilizan las redes sociales para conectarse con amigos y familiares, es decir un 72 por ciento.</p> <p class="rtejustify"> Los cochabambinos utilizan en menor escala las redes sociales para otros fines, como informarse sobre temas políticos (13,7 por ciento), informarse sobre noticias (32,3 por ciento), compartir contenidos (37,3 por ciento), hacer negocios (19,6 por ciento) y apoyar causas o demandas sociales (4,1 por ciento).</p> <p class="rtejustify"> Sobre si han apoyado causas sociales o políticas a través de redes sociales, un 76 por ciento de los cochabambinos responde que no. Sólo un 23 por ciento admite haberlo hecho.</p> <p class="rtejustify"> Y entre los que sí han apoyado alguna causa social o política por redes sociales, la mayoría —un 34 por ciento— lo hizo por los derechos de los animales. Un 22 por ciento apoyó derechos humanos y el 17 por ciento participó en campañas electorales.</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify rteindent1"> <strong>56% de los cochabambinos responde que se conecta diariamente a Internet. Y un 16 por ciento nunca se ha conectado. </strong></p> <p class="rtejustify rteindent1"> </p> <p class="rtejustify rteindent1"> <strong>Entre los que han apoyado causas sociales por RRSS, la mayoría, un 34 por ciento, lo hizo por derechos de animales</strong></p> <p class="rtejustify rteindent1"> </p> <p class="rtejustify rteindent1"> <strong>Las redes sociales Twitter e Instagram tienen menor preferencia que Facebook entre los cochabambinos.</strong></p> <p class="rtejustify rteindent1"> </p> <p class="rtejustify rteindent1"> <strong>Sobre si han apoyado causas sociales o políticas en RRSS, un 76 por ciento de los cochabambinos responde que no.</strong></p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong>ANÁLISIS</strong></p> <p class="rtejustify"> <strong>Ilze Monasterio. Ciudadanía.</strong></p> <p class="rtejustify"> <strong>Presencia de las redes sociales en la política</strong></p> <p class="rtejustify"> “La información y las opiniones vertidas en las redes sociales sí han influido en los últimos procesos electorales”.</p> <p class="rtejustify"> “Es evidente que existen cambios en las dinámicas de información y comunicación. En la actualidad, el Internet se ha convertido en un medio de uso masivo. El Internet no sólo funciona como una herramienta que brinda información, sino también se presta como escenario para la participación política. La llamada ciberpolítica se basa en escenarios virtuales en los que se presentan actores como el gobierno digital, organizaciones y ciberactivistas. A nivel mundial, han sido numerosas experiencias en que lo virtual pasa al plano de las calles y la protesta, tal es el caso de la Primavera árabe en Egipto o el 15-M en España. En</p> <p class="rtejustify"> Bolivia también se han suscitado hechos de estas características que han tenido su germen de organización en las redes, ejemplo de ello fueron las interacciones digitales en torno al 21 de febrero.</p> <p class="rtejustify"> Es precisamente el movimiento generado a raíz del 21F lo que provoca que el escenario político vuelque su mirada hacia las redes sociales. Recordemos que fue en el referendo del 21 de febrero donde las redes sociales fueron protagonistas, tal fue el impacto de estas herramientas virtuales que el Gobierno nacional centra su atención en estos espacios, por ejemplo crea la Dirección General de Redes Sociales; ante este escenario, nace la interrogante: ¿la influencia de estas herramientas comunicacionales ha sido realmente contundente en el escenario político? Los resultados de la encuesta del Foro Regional demuestran que la información y las opiniones vertidas en las redes sociales sí han influido en los últimos procesos electorales.</p> <p class="rtejustify"> Los resultados de la encuesta también muestran que existe un considerable nivel de confianza en la información emitida en redes sociales, si bien las redes sociales implican la oportunidad de generar condiciones para la construcción de una opinión pública más deliberativa, diversa y de mayor alcance, existe un latente riesgo de que no estemos frente a información fidedigna y de calidad.</p> <p class="rtejustify"> Así también, la instantaneidad y facilidad de difusión que presentan estas plataformas virtuales las convierten en escenarios idóneos para la asociatividad en red. En este sentido, existen posturas que analizan la influencia de estas redes sobre el involucramiento social.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 154 characters ) Un 12,4 por ciento de los cochabambinos utiliza...
-
Un 12,4 por ciento de los cochabambinos utiliza las redes sociales para organizar o participar en actividades políticas o acciones de defensa de derechos
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 154 characters ) Un 12,4 por ciento de los cochabambinos utiliza...
-
Un 12,4 por ciento de los cochabambinos utiliza las redes sociales para organizar o participar en actividades políticas o acciones de defensa de derechos
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
field_noticia_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 382128
-
uid (String, 3 characters ) 125
-
filename (String, 25 characters ) Internet y redes sociales
-
uri (String, 41 characters ) public://media_imagen/2018/9/14/enc_8.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 64270
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1536906493
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 26 characters ) Internet y redes sociales.
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 26 characters ) Internet y redes sociales.
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 11 characters ) Los Tiempos
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 11 characters ) Los Tiempos
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 15 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 382129
-
uid (String, 3 characters ) 125
-
filename (String, 1 characters ) .
-
uri (String, 48 characters ) public://media_pdf/2018/9/14/info_8_internet.pdf
-
filemime (String, 15 characters ) application/pdf
-
filesize (String, 6 characters ) 249566
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1536906518
-
type (String, 3 characters ) pdf
-
field_file_pdf_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 14 characters ) Wilson Cahuaya
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 14 characters ) Wilson Cahuaya
-
-
-
-
field_file_pdf_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 26 characters ) Internet y redes sociales.
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 26 characters ) Internet y redes sociales.
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 0 elements)
-
display (String, 1 characters ) 1
-
description (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1536906564
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 125
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 7 characters ) loreoli
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527