-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 442467
-
uid (String, 3 characters ) 125
-
title (String, 40 characters ) Apertura petrolera en Brasil y Argentina
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 442466
-
type (String, 7 characters ) opinion
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1544602556
-
changed (String, 10 characters ) 1544602556
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1544602556
-
revision_uid (String, 3 characters ) 125
-
field_opinion_imagen (Array, 0 elements)
-
field_opinion_autor (Array, 1 element)
-
field_opinion_fecha (Array, 1 element)
-
field_opinion_subseccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_seccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_cuerpo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 5529 characters ) <p class="rtejustify"> Después de los gobiern...
-
<p class="rtejustify"> Después de los gobiernos de los Kichner en Argentina y Lula en Brasil, estos países viven un ritmo acelerado de desregulación y de apertura petrolera a las inversiones.</p> <p class="rtejustify"> Los Kichner nacionalizaron Repsol y convirtieron a Argentina en importador de hidrocarburos y Lula convirtió el Pre Sal en monopolio de Petrobras postergando su desarrollo y ampliando los mecanismos de corrupción. Ambos países tuvieron que instalar regasificadoras de LNG para poder abastecer de gas sus mercados internos. El año 2011 Argentina importó energía por un monto de 10 mil millones de dólares. En Argentina el problema se vio agravado por una constante disminución de sus reservas, con una relación R/P que cayó de 11 a siete años y la producción de gas y petróleo convencionales cayó en 6%.</p> <p class="rtejustify"> En Brasil, la última ronda de licitación de campos del año 2015 (Ronda 13, que sólo recaudó $us 30, 3 MM) fue un fracaso que postergó la exploración en el Pre Sal. Según la ANP, estas postergaciones significaron pérdidas de billones de reales en recaudaciones. Al mismo tiempo, la cantidad de pozos exploratorios concluidos bajó de 238 el año 2011 hasta 15 el año 2018.</p> <p class="rtejustify"> Ambos países tenían que destrabar el potencial de sus industrias petroleras.</p> <p class="rtejustify"> En Argentina se empezó con la desregulación de los precios del mercado interno, la creación de Ieasa resultante de la fusión de Enarsa con Ebisa, la venta de activos valorados en 1.000 millones de dólares, la promoción de inversión externa en Vaca Muerta, no sólo para desarrollarlo sino para incorporar nueva tecnología que permita bajar los costos de producción, la derogación de la Ley de Emergencia Económica y la eliminación de la intervención del Gobierno en los mercados del gas y del petróleo.</p> <p class="rtejustify"> Gracias a estas medidas se proyecta aumentar la producción en 5% anual desde el 2018 hasta el 2022, la productividad en Vaca Muerta ya aumentó en 167% entre los años 2014 y 2016, se bajará el costo de producción de Vaca Muerta a 3 $us/MMBTU, costo similar al Shale gas de EEUU y se recuperará la autosuficiencia del mercado interno.</p> <p class="rtejustify"> En Brasil se aprobó una nueva ley de petróleo en diciembre de 2017, además tiene a su favor el sistema regulatorio de la ANP que no fue desmantelado. La ANP pudo mantener su institucionalidad y es actualmente un referente para llevar a cabo la apertura.</p> <p class="rtejustify"> Así, el 2016 se determinó el fin de la operación única de Petrobras en el Pre Sal; el 2017 se aprobó un calendario de nuevas rondas hasta el año 2019 con políticas claras, se prorrogó la fase exploratoria de las concesiones de las rondas 11 y 12 y se extendió la aplicación de la ley de petróleo hasta el año 2040, de esta manera en la Ronda 14 se recaudaron bonos por 1.100 millones de dólares.</p> <p class="rtejustify"> Respecto al gas natural, por primera vez se procura la apertura efectiva del mercado gasífero. Para el efecto se encuentra en curso la aprobación de la ley del gas, se ampliará la demanda y la infraestructura de transporte para hacerlo más competitivo, se lanzarán licitaciones periódicas para la compra de volúmenes de gas, se permitirá el acceso de privados a instalaciones esenciales y se dará independencia a los transportadores de gas.</p> <p class="rtejustify"> En los próximos 10 años se proyecta atraer 672 billones de dólares en inversiones y la IEA estima que se duplicará su producción de petróleo hasta 5,5 MMBls/D el año 2040, impulsada por los yacimientos del Pre Salt.</p> <p class="rtejustify"> Los resultados de la apertura son ya visibles en los dos países, incluso la información de la IEA publicada el 13 de noviembre pasado sobre la producción de gas, quedó rezagada frente al caudal de los volúmenes producidos. La producción argentina de gas, en tres años más, estará por encima de los 250 MMM3/ y la de Brasil estará en 140 MMM3/D el año 2026, ambos países serán exportadores netos no sólo a sus entornos sino a ultramar como LNG. Será muy probable que constituyan el primer Hub de gas de Latinoamérica y que sea el referente de precios para nuestro continente. La ejecución de todo lo dicho anteriormente es un problema sólo de tiempo.</p> <p class="rtejustify"> Entretanto en Bolivia, comparativamente, se ha profundizado su rezago respecto a los vecinos. No sólo por un problema de reservas. No nos olvidemos del caso venezolano que tiene grandes reservas, pero con una industria petrolera colapsada. Es un problema del modelo estatista, totalmente regulado que obstaculiza las inversiones, la competencia y la libertad de mercados y la pésima gestión empresarial.</p> <p class="rtejustify"> La crisis petrolera que se vive no se manifiesta solamente por la imposibilidad de cumplir los contratos de exportación sino también por las dificultades que tienen las refinerías para operar a plena capacidad por falta de materia prima.</p> <p class="rtejustify"> Esto significa percibir menores ingresos por la exportación de gas y mayores egresos por la subvención de mayores volúmenes de carburantes importados para el mercado interno.</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <em><strong>El autor es ingeniero químico y petroquímico</strong></em></p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 5463 characters ) <p class="rtejustify"> Después de los gobierno...
-
<p class="rtejustify"> Después de los gobiernos de los Kichner en Argentina y Lula en Brasil, estos países viven un ritmo acelerado de desregulación y de apertura petrolera a las inversiones.</p> <p class="rtejustify"> Los Kichner nacionalizaron Repsol y convirtieron a Argentina en importador de hidrocarburos y Lula convirtió el Pre Sal en monopolio de Petrobras postergando su desarrollo y ampliando los mecanismos de corrupción. Ambos países tuvieron que instalar regasificadoras de LNG para poder abastecer de gas sus mercados internos. El año 2011 Argentina importó energía por un monto de 10 mil millones de dólares. En Argentina el problema se vio agravado por una constante disminución de sus reservas, con una relación R/P que cayó de 11 a siete años y la producción de gas y petróleo convencionales cayó en 6%.</p> <p class="rtejustify"> En Brasil, la última ronda de licitación de campos del año 2015 (Ronda 13, que sólo recaudó $us 30, 3 MM) fue un fracaso que postergó la exploración en el Pre Sal. Según la ANP, estas postergaciones significaron pérdidas de billones de reales en recaudaciones. Al mismo tiempo, la cantidad de pozos exploratorios concluidos bajó de 238 el año 2011 hasta 15 el año 2018.</p> <p class="rtejustify"> Ambos países tenían que destrabar el potencial de sus industrias petroleras.</p> <p class="rtejustify"> En Argentina se empezó con la desregulación de los precios del mercado interno, la creación de Ieasa resultante de la fusión de Enarsa con Ebisa, la venta de activos valorados en 1.000 millones de dólares, la promoción de inversión externa en Vaca Muerta, no sólo para desarrollarlo sino para incorporar nueva tecnología que permita bajar los costos de producción, la derogación de la Ley de Emergencia Económica y la eliminación de la intervención del Gobierno en los mercados del gas y del petróleo.</p> <p class="rtejustify"> Gracias a estas medidas se proyecta aumentar la producción en 5% anual desde el 2018 hasta el 2022, la productividad en Vaca Muerta ya aumentó en 167% entre los años 2014 y 2016, se bajará el costo de producción de Vaca Muerta a 3 $us/MMBTU, costo similar al Shale gas de EEUU y se recuperará la autosuficiencia del mercado interno.</p> <p class="rtejustify"> En Brasil se aprobó una nueva ley de petróleo en diciembre de 2017, además tiene a su favor el sistema regulatorio de la ANP que no fue desmantelado. La ANP pudo mantener su institucionalidad y es actualmente un referente para llevar a cabo la apertura.</p> <p class="rtejustify"> Así, el 2016 se determinó el fin de la operación única de Petrobras en el Pre Sal; el 2017 se aprobó un calendario de nuevas rondas hasta el año 2019 con políticas claras, se prorrogó la fase exploratoria de las concesiones de las rondas 11 y 12 y se extendió la aplicación de la ley de petróleo hasta el año 2040, de esta manera en la Ronda 14 se recaudaron bonos por 1.100 millones de dólares.</p> <p class="rtejustify"> Respecto al gas natural, por primera vez se procura la apertura efectiva del mercado gasífero. Para el efecto se encuentra en curso la aprobación de la ley del gas, se ampliará la demanda y la infraestructura de transporte para hacerlo más competitivo, se lanzarán licitaciones periódicas para la compra de volúmenes de gas, se permitirá el acceso de privados a instalaciones esenciales y se dará independencia a los transportadores de gas.</p> <p class="rtejustify"> En los próximos 10 años se proyecta atraer 672 billones de dólares en inversiones y la IEA estima que se duplicará su producción de petróleo hasta 5,5 MMBls/D el año 2040, impulsada por los yacimientos del Pre Salt.</p> <p class="rtejustify"> Los resultados de la apertura son ya visibles en los dos países, incluso la información de la IEA publicada el 13 de noviembre pasado sobre la producción de gas, quedó rezagada frente al caudal de los volúmenes producidos. La producción argentina de gas, en tres años más, estará por encima de los 250 MMM3/ y la de Brasil estará en 140 MMM3/D el año 2026, ambos países serán exportadores netos no sólo a sus entornos sino a ultramar como LNG. Será muy probable que constituyan el primer Hub de gas de Latinoamérica y que sea el referente de precios para nuestro continente. La ejecución de todo lo dicho anteriormente es un problema sólo de tiempo.</p> <p class="rtejustify"> Entretanto en Bolivia, comparativamente, se ha profundizado su rezago respecto a los vecinos. No sólo por un problema de reservas. No nos olvidemos del caso venezolano que tiene grandes reservas, pero con una industria petrolera colapsada. Es un problema del modelo estatista, totalmente regulado que obstaculiza las inversiones, la competencia y la libertad de mercados y la pésima gestión empresarial.</p> <p class="rtejustify"> La crisis petrolera que se vive no se manifiesta solamente por la imposibilidad de cumplir los contratos de exportación sino también por las dificultades que tienen las refinerías para operar a plena capacidad por falta de materia prima.</p> <p class="rtejustify"> Esto significa percibir menores ingresos por la exportación de gas y mayores egresos por la subvención de mayores volúmenes de carburantes importados para el mercado interno.</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <em><strong>El autor es ingeniero químico y petroquímico</strong></em></p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_opinion_count_face (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_twitter (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_social (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1544602556
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 125
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 7 characters ) loreoli
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527