Llajtabuses y una ciudadela científica son algunas de las promesas realizadas por el alcalde electo José María Leyes y el gobernador Iván Canelas durante sus campañas. A poco más de un año de finalizar la gestión electoral, se cumplió con muy poco.
Cada uno presentó una lista de 14 y 15 megaproyectos para la ciudad de Cochabamba y el departamento. En el caso municipal, sólo se concretaron seis; mientras que Canelas sólo culminó cuatro.
Esto es profundamente cuestionado por los legisladores de ambas instancias y la propia ciudadanía, que nota un desarrollo bastante bajo.
Alcaldía
El Alcalde electo de Cochabamba empezó el año 2016 con la presentación de 14 “proyectos estrella” que se llevarían a cabo a lo largo de los cinco años de gestión. Entre las propuestas estaban: el corredor vehicular Quintanilla, la ciclorruta del norte, la mochila escolar, el túnel Ayacucho, la recuperación de la laguna Alalay y el Llajtabus, entre otros.
A la fecha, sólo se cumplió con seis de estos proyectos, además de que no culminaron con el éxito que se esperaba.
Una de las promesas cumplidas es la ciclorruta, altamente cuestionada por pasar sobre la acera en muchos tramos y restar espacio al peatón. Asimismo, se completó con las seis construcciones para los Juegos Suramericanos.
Pese a que estos espacios se utilizaron durante los Juegos, entre mayo y junio de 2018, a la fecha no volvieron a ser abiertos al público. El alcalde suplente temporal, Iván Tellería, afirmó que está priorizando el pago de la deuda con la finalidad de que estas estructuras pasen a manos del municipio.
La gran deuda es el Llajtabus, esperado por las personas que confiaron su voto al alcalde Leyes. El secretario de Planificación, Rafael Sainz, explicó que se cuenta con un estudio de factibilidad, que llegó a sus manos pocos días atrás.
“Lo voy a leer y analizar. Luego, lo socializaré como corresponde. Se pedirá que corran los recursos a medida que corra el proyecto”, manifestó Sainz.
Por el momento, el Llajtabus no cuenta con recursos en el Plan Operativo Anual (POA). Tampoco las ciclorrutas ni los siete proyectos para recuperar la laguna Alalay.
Gobernación
La situación es similar con la Gobernación. En los diferentes informes que presentó a la Asamblea, se puede observar una lista de 14 megaproyectos. Sin embargo, sólo se ejecutaron cuatro y dos están en proceso.
Además, la mayoría se realiza con presupuesto nacional, pues la Gobernación no cuenta con los recursos suficientes. Un ejemplo de esto es el tren metropolitano, el cual tiene un costo de 447 millones de dólares financiados por el Gobierno central.
“El tren era una propuesta electoral del Gobernador, pero resulta que quien la ejecuta es el Gobierno nacional. Lo que tenemos es un Gobernador ausente y socapador, en lugar de solucionar los problemas de la población”, manifestó la asambleísta Demócrata, Lineth Villarroel.
Entre otros proyectos promocionados por el gobernador Canelas, se encontraban la ciudadela científica y la ciudad mujer, los cuales no se llegaron a concretar. Al contrario, se programó la construcción de un “palacio departamental” que no estaba dentro de los planes.
“Seguir los pasos del Presidente con ese palacio es más importante que hacer proyectos que necesita el departamento”, criticó la legisladora.
Las dobles vías y el centro de producción agrícola son dos proyectos que están en ejecución, pero está pendiente el centro de drogodependientes.
OBJETIVO
En busca de la identidad ciudad
El secretario de Planificación de la Alcaldía, Rafael Sainz, indica que es imperativo determinar la identidad que se busca para poder programar proyectos estrella. “Tenemos el PTDI (Plan Territorial de Desarrollo Integral) casi listo para aprobarse y esto dará los lineamientos”, indicó.
Asimismo, señaló que Cochabamba tiene “demasiados problemas que necesitan resolverse”. Sin embargo, se priorizarán el medio ambiente, el peatón, el transporte y el ordenamiento del comercio. De este modo, se podrá comenzar a mejorar el estilo de vida para la población.
SEPA MÁS
Proyectos ambientales sin resultados
La laguna Alalay y el río Rocha son dos íconos ambientales de gran valor que sufren una profunda contaminación. Tanto la Alcaldía como la Gobernación presentaron planes de recuperación de los que aún no se ven resultados. El líquido verde y maloliente persiste.
Pelearon por la terminal de buses que nadie hizo
Cuando la Alcaldía presentó el proyecto para una nueva terminal de buses, la Gobernación señaló que era su competencia. Durante varias semanas pelearon el proyecto, pero a la fecha ninguna de las dos instituciones pudo resolver el conflicto de hacinamiento en la actual terminal.
Seguridad y violencia a la mujer, pendientes
Mientras la Gobernación hablaba de una Ciudad Mujer, la Alcaldía de Cochabamba prometía una revolución tecnológica para brindar seguridad a la población. Lo cierto es que la lista de feminicidios aumenta y el proyecto departamental no se concretó. En tanto, el programa municipal cuenta con denuncias de presunta corrupción.
Siempre ha existido y existirá una enorme diferencia entre lo que se propone en campaña electoral con la realidad y los resultados finales de la gestión. La demagogia, o sea, lo que se propone (incluso te pueden proponer el cielo) y lo que realmente se puede hacer, es moneda corriente en la clase política.
Ahora, en el caso de la Gobernación en Cochabamba, al margen de lo apuntado anteriormente, hay un factor importante que incide en la eficiencia de la gestión. La mayor parte de las secretarías y puestos clave han sido copados por dirigentes y representantes de los llamados “movimientos sociales” que apoyan al Gobierno. El Gobernador, como que acorralado, no tiene la posibilidad de estructurar un equipo técnico que pueda llevar adelante la gestión.
Ciertamente, la imagen que dejan aquellas autoridades que no cumplen lo que prometen en la campaña es negativa. En algunos casos, funesta, como la imagen que queda del alcalde José María Leyes.
Lo que sucede con Cochabamba, en cuanto a obras de impacto e importancia, es que cuando el alcalde no es de la línea oficialista del Gobierno central y la Gobernación, hay un divorcio que acaba perjudicando a todos. Eso no tendría que suceder. Sin embargo, acaban primando las miserias políticas y los colores del partido.
En lo que resta de la gestión, creo que la Gobernación y el Gobierno municipal deben hacer una tregua y volcar todos sus esfuerzos a dos temas centrales: agua y transporte.
El proyecto mochilas sepultó la gestión
Se trataba de una de las pocas propuestas en desarrollo humano, la mochila escolar. El objetivo era apoyar a los padres de familia en la dotación de este producto, para que los niños pudieran asistir a clases con material básico bien resguardado.
Se entregaron alrededor de 92 mil piezas cada año, desde 2016. Sin embargo, en 2018 se denunció que las compras realizadas carecían de legalidad y estaban plagadas de irregularidades.
Este hecho llevó a que el alcalde José María Leyes enfrentara una serie de procesos por los cuales tuvo que dejar el municipio en manos de alcaldes suplentes. En la actualidad, se encuentra en el penal de San Antonio por el caso Mochilas II, correspondiente a la gestión 2017.
Este año, las mochilas demorarán en llegar a manos de los niños hasta junio.
La basura es un problema en común en la región metropolitana. Por este motivo, se convirtió en la principal prioridad del Consejo Metropolitano. Sin embargo, nunca se ejecutó.
Luego de numerosas sesiones y al menos dos años de tratativas, se decidió dejar el proyecto de lado y que cada uno de los siete municipios lo ejecute según vea conveniente. Esto hizo que muchos pierdan tiempo en la búsqueda de una solución.
Tal es el caso de Cochabamba. Este municipio tiene el tiempo en contra para determinar una solución al problema de la basura.
“El Gobernador no ha institucionalizado la Región Metropolitana. Él es la cabeza y no pudo culminar con un proyecto tan importante como la planta de residuos. Es un aplazo”, dijo el asambleísta Freddy Gonzáles.
El alcalde Manfred Reyes Villa entregó anoche el nuevo edificio municipal de 18 pisos, ubicado en la plaza Colón, con una inversión de Bs 126 millones y un...
Cientos de personas y funcionarios participaron ayer del Día Mundial del Desafío en el estadio Félix Capriles y en la plaza 14 de Septiembre para incentivar la...
¡Qué frío! Es una de las palabras que más se utilizan por estos días por el descenso de las temperaturas, por el ingreso de un frente frío que persistirá el 3 de junio.
La Alcaldía de Cochabamba informó que con el objetivo de prevenir los incendios durante la temporada seca, la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) realiza un monitoreo constante del Parque Nacional...
La ciudad de Cochabamba registra un descenso brusco de temperaturas como resultado del ingreso de un frente frío que afecta a gran parte del país. De acuerdo con el Senamhi este miércoles se registró...
La colina de San Sebastián fue escenario ayer del homenaje a las madres bolivianas y a las Heroínas en la Coronilla, donde las autoridades reafirmaron el valor y la entrega de las mujeres que...
Hasta las 10:00 de este jueves, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) reportó cuatro puntos de bloqueo en las carreteras del país, la demanda...
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, informó que a partir de este jueves se descargará más de 100 millones de litros de combustible de...
Desde la noche de este miércoles, transportistas iniciaron un bloqueo en la carretera a Laja, La Paz, en demanda de combustible, el cual no llegaría al lugar...
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), con sede en París, entregó este jueves a Bolivia la certificación como país libre de fiebre aftosa sin...
El candidato de la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, presentó este jueves al líder del equipo económico "que debe estar listo para que podamos resolver la...