-
... (Array, 25 elements)
-
body (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 9
-
#title (String, 20 characters ) Cuerpo de la noticia
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 4 characters ) body
-
#field_type (String, 17 characters ) text_with_summary
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 463693
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
title (String, 71 characters ) Toto Arévalo: “La Copa América ha perdido esa e...
-
Toto Arévalo: “La Copa América ha perdido esa esencia de talento”
-
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 463693
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1562463614
-
changed (String, 10 characters ) 1562583516
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1562583516
-
revision_uid (String, 3 characters ) 124
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 12982 characters ) <p> El conocido Alfonso “Toto” Arévalo sigue ...
-
<p> El conocido Alfonso “Toto” Arévalo sigue batiendo récords en cuanto a transmisiones deportivas. En esta charla con OH! recuerda su carrera, pero también evalúa a la Copa América y al fútbol nacional.</p> <p> </p> <p> <strong>—¿Cuánto tiempo ya está dedicado al periodismo deportivo?</strong></p> <p> —He cumplido 52 años trabajando en medios. Trabajé primero en radio Centro de Cochabamba, luego en Los Tiempos, después como corresponsal de Hoy Deportivo, fui además corresponsal de la revista “Goles” de Buenos Aires. Posteriormente di el salto a La Paz, para comenzar, hace 42 años, en Televisión Boliviana, “Deporte Total”.</p> <p> </p> <p> <strong>—¿Por qué relegó la abogacía y se dedicó al periodismo deportivo?</strong></p> <p> —Primero fui periodista y luego abogado, pero nunca ejercí la abogacía. Cuando estaba en el sexto curso de la escuela Juan Crisóstomo Carrillo, relataba los partidos de fútbol que me imaginaba. Ese año, 1963, se jugaba el campeonato Sudamericano en Bolivia. Mis compañeros, al ver mi entusiasmo, me hacían relatar los partidos en horas cívicas que se hacían con motivo del Sudamericano. Ahí ya sabía qué es lo que más me gustaba, y aspiré a eso, a ser periodista deportivo.</p> <p> </p> <p> <strong>—¿Y fue testigo de aquella máxima gloria futbolera de Bolivia?</strong></p> <p> —Estuve en lo que hoy es la curva norte. Esa vez habían habilitado rampas de tierra para los niños. Ahí vi los partidos y estuve también en la final entre Bolivia y Brasil. Cuando acabó el partido salté la malla olímpica, lastimándome la espalda, y entré a la cancha junto a cientos de aficionados que la Policía intentaba contener. Corrí en busca de Wilfredo Camacho con la esperanza de que me regalase su camiseta, pero, cuando lo hallé, le habían despojado hasta del pantalón corto y los botines.</p> <p> </p> <p> <strong>—Si ya tiene 52 años de periodista y era un niño el 63, ¿significa que ya ejercía desde adolescente?</strong></p> <p> —Cuando estaba en secundaria, en el colegio Nacional Sucre, me conocían por cómo me gustaba el periodismo deportivo. Trabajaba ya en radio Centro y no sólo en la sección deportes; era el encargado de cortar y corregir los cables del teletipo (dispositivo telegráfico de transmisión de datos). Iba en el recreo a cortarlos, volvía, los corregía en clases. Y al finalizar corría nuevamente a la radio para llegar a las 12:45 y dejarlos listos para el noticiero.</p> <p> Esa vez ya tenía mi propio programa deportivo. Luego creé otros más como “Ovación” y “Deporteando en Las Vegas”. Pasé a trabajar en la página deportiva de Los Tiempos.</p> <p> Cuando salí de colegio, no había la carrera de Comunicación Social. A mi padre le había prometido tener un título profesional. A él no le gustaba la idea del periodismo porque esa vez el periodista era quien hacía ese trabajo por hobby. Pero yo lo asumí como una tarea profesional. Y lo más cercano al periodismo era Derecho. Entonces entré a la Universidad Mayor de San Simón, cursé los cinco años de la carrera y rendí mi examen de grado que versaba sobre deportes. Ahí demostraba que el contrato de trabajo del jugador de fútbol correspondía al régimen laboral del país.</p> <p> </p> <p> <strong>—¿Cómo fueron sus primeras transmisiones a nivel nacional e internacional?</strong></p> <p> —Tenía 17 años cuando me mandaron, y había que ir por tierra a Santa Cruz a transmitir un partido entre Blooming y Wilstermann. Y a los 18 años, en junio, cuando aún estaba en colegio, radio Centro y Carlos Dalence me dieron una gran sorpresa: viajé al partido, por las eliminatorias de Mundial de México, que jugaron Argentina y Bolivia, en el estadio de la Bombonera de Buenos Aires. Fue una de las más grandes experiencias de mi vida, algo inolvidable. Tuve el privilegio de estar en la cancha. Es más, cosas del destino hicieron que en ese partido yo ayudara como puesto de campo a una de las voces más importantes del periodismo deportivo hispanoparlante: Joaquín Carballo Serantes, Fioravanti.</p> <p> Poco después, en junio de 1972, viajé solo, por tierra, a Brasil. Fui a cubrir la minicopa del Mundo (un campeonato organizado con 15 selecciones en homenaje a la Independencia brasileña). Bolivia jugaba en una de las llaves con Perú, Venezuela, Paraguay y Yugoslavia. Me moví por todo Brasil. Obviamente eran tiempos sin televisión, ni microondas, ni internet. Recuerdo que el partido Bolivia - Yugoslavia, en Campo Grande, ese domingo transmití para mi grabadora. Luego, compré un rollo de fotos a un fotógrafo que estaba en el estadio y escribí una crónica rapidita.</p> <p> Tuve la suerte de que de Campo Grande a Santa Cruz viajaba una avioneta con Edgar Peña, el presidente de la Federación Boliviana de Fútbol. Envié el material con él. Y tuvo la gentileza de reembarcarlo en Santa Cruz ese mismo domingo con un pasajero que iba a Cochabamba. Fue histórico: esa noche, en la redacción de Los Tiempos tenían la crónica y las fotografías del partido, y a radio Centro le llegó el casete con el relato que iban a transmitir en diferido.</p> <p> </p> <p> <strong>—Entiendo que fue un gran resultado para Bolivia, Yugoslavia era una potencia que avanzó hacia semifinales. En lo personal, seguro fue un impulso para su carrera, ¿no?</strong></p> <p> —Sí, ese 18 de junio, empatamos con Yugoslavia a un gol y fue un resultado espectacular. Digo empatamos porque amo a la selección nacional como nadie. Y sí, allí en la minicopa de Brasil, comencé a escribir mi nombre en los medios y a comunicarme con la gente.</p> <p> Pocos días después, creo que era 23 de junio, transmití, desde Manaos, Venezuela - Bolivia. Y, hay que tener suerte en la vida, apelé a una radio católica, Rio Mar. Le pedí a un sacerdote español, fray Tiago, que me prestara la onda corta para transmitir hacia Bolivia. Él me preguntó: “¿Y cómo van a escuchar allí, si no hay forma de comunicarnos desde Manaos con Bolivia?”. Le respondí que creía en Dios y que bastaba con que me escuchara un boliviano para que yo sea muy feliz.</p> <p> Transmití a ciegas, pero esa transmisión se escuchó en toda Bolivia. Un radio aficionado de Manaos me buscó al final del partido y me puso en contacto con don Daniel Arteaga de radio Grigotá de Santa Cruz. El señor Arteaga me dijo: “Cien por cien la transmisión, toda Santa Cruz escuchó”. Me puse a llorar de emoción.</p> <p> </p> <p> <strong>—¿Y cómo escuchó el resto del país?</strong></p> <p> —Luego supe que, en Cochabamba, mi gran amigo Carlos Dalence se había puesto a buscar en onda corta las transmisiones de Brasil, y de pronto escuchó el himno boliviano y luego mi voz. Cuentan que se emocionó tanto que hizo caer el radio receptor desde un segundo piso y tuvo que buscar otro urgentemente. Entonces, radio Centro también transmitió. Su señal llegó a otras radios del país que hicieron una gran cadena nacional.</p> <p> </p> <p> <strong>—Esa vez la Copa América estaba en una pausa de siete años y volvería en 1975. Seguro transmitió esa y en todas las siguientes.</strong></p> <p> —Sí, estuve en todas esas. Son 19 versiones de la Copa América en las que he transmitido.</p> <p> </p> <p> <strong>—Parece que las dificultades de hoy se llaman monopolio de las megacadenas y los derechos de transmisión, ¿es así?</strong></p> <p> —La FIFA ha convertido al fútbol en el más grande negocio. No arriesga nada y los futbolistas producen millones. A sus dirigentes les interesa cuánto va a recaudarse. Para ello apelan a todos medios comunicacionales posibles. La televisión por cable sustenta a eventos como la copa mundial o la Copa América. Los asociados a esas cadenas y la base económica que han generado han hecho que la FIFA quintuplique el costo de los derechos de televisión. La Copa América antes no se cobraba.</p> <p> </p> <p> <strong>—Con el paso de los años, ¿las copas América han perdido corazón?, ¿se han vuelto frías?</strong></p> <p> —La Copa América fue y es un gran negocio para la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol). Ha perdido alma por dos razones: la mayoría de los jugadores que participan juegan en Europa se identifican poco con el fútbol que se juega en Sudamérica. Y, luego, se marcan unas diferencias peligrosas, donde Bolivia ya va muy atrás. Pero siempre sabemos la misma historia: en las finales estarán Argentina, Brasil o Uruguay y por ahí tal vez se metan Chile o Colombia. Ahí está el negocio, entre ellos.</p> <p> </p> <p> <strong>—Yendo a la misma práctica, ¿cree que antes el fútbol era más arte y hoy es mucho más cálculo y técnica fría?</strong></p> <p> —Verdad, Sudamérica era arte, era belleza, era talento, era genio. Hoy se ha esquematizado demasiado. Antes, los europeos trataban de imitar a los sudamericanos por la calidad de su fútbol; hoy los sudamericanos queremos imitar a los europeos en fríos sistemas tácticos sumamente rígidos. Estamos dejando de lado el talento natural de las grandes estrellas.</p> <p> Hoy, sí, se juega mejor en Europa, pero se juega mejor allá porque los talentos sudamericanos se van para Europa. Y la Copa América ha perdido esa esencia de talento y calidad porque las ideas europeas han enfriado el calor y la pasión por el fútbol.</p> <p> </p> <p> <strong>—En ese escenario, ¿qué está pasando con el fútbol boliviano?</strong></p> <p> —En los años 40 y 50, el fútbol boliviano estaba por encima de los de Ecuador y Colombia, y cerca del de Perú. No había Venezuela. Hoy está lejos de todos. ¿Cuál es la causa? Una pésima conducción dirigencial que no ha protegido el factor humano para la producción de talentos en el país. Ha logrado además el absurdo fenómeno de que los jugadores ganen más dinero y jueguen menos fútbol.</p> <p> Se han perdido los semilleros naturales. Lo que se ha hecho, por ejemplo, en Cochabamba es suicida: pelearse entre dirigentes y perjudicar al fútbol cochabambino que antes era base de las selecciones nacionales.</p> <p> Hoy no hay ni un solo jugador de Cochabamba en la selección. Y eso influye en la calidad del fútbol nacional. Cochabamba dejó de ser el proveedor de jugadores líderes para Bolivia. Ese temperamento se complementaba con la habilidad de los cruceños y la resistencia de los occidentales en un equilibrio magnífico. Hoy, en Wilstermann el 80 por ciento de los jugadores son cruceños. En la selección del 94 había cinco titulares provenientes de esta tierra.</p> <p> </p> <p> <strong>—Pasamos de la etapa de los dirigentes mecenas a la de los dirigentes inversionistas, ¿cuál es el principal problema?</strong></p> <p> —Los dirigentes que hoy entran al fútbol ponen plata, pero “ponen”, es decir, entre comillas. Ello porque le dan a un equipo 50 o 100 mil dólares, pero ese dinero lo gastan como si fuera suyo. Luego, cuando se van, recuperan esa plata a costa de los propios clubes. Es un círculo vicioso de malas inversiones y presupuestos superfluos. El fútbol debe vivir por sí mismo, con gerenciamiento y administración inteligente. Pero esa idea no les gusta a esos caudillos que ponen su plata, pero con otros intereses.</p> <p> Unos van al fútbol en busca de un espacio social y político, para que la gente los conozca, sino serían “equis”. No son todos, pero sí gran parte.</p> <p> </p> <p> <strong>[[{"fid":"425032","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"Alfonso “Toto” Arévalo Araníbar","field_file_image_credits[und][0][value]":"CORTESÍA","external_url":""},"type":"media","field_deltas":{"1":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"Alfonso “Toto” Arévalo Araníbar","field_file_image_credits[und][0][value]":"CORTESÍA","external_url":""}},"attributes":{"class":"media-element file-default","data-delta":"1"}}]]</strong></p> <p> <strong>PERFIL</strong></p> <p> <strong>Alfonso “Toto” Arévalo Araníbar</strong></p> <p> <strong>Fecha de nacimiento:</strong></p> <p> 26 de enero de 1951 en Cochabamba</p> <p> <strong>Padres: </strong>Simón Arévalo (+) y Lola Araníbar (+)</p> <p> <strong>Profesión:</strong></p> <p> Es abogado y periodista deportivo, pero también empresario y está ligado a los medios de comunicación desde 1977, cuando fundó su programa “Deporte Total”.</p> <p> El año 2012 presentó “A los 45 del primer tiempo”, un libro autobiográfico.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 13170 characters ) <p> El conocido Alfonso “Toto” Arévalo sigue b...
-
<p> El conocido Alfonso “Toto” Arévalo sigue batiendo récords en cuanto a transmisiones deportivas. En esta charla con OH! recuerda su carrera, pero también evalúa a la Copa América y al fútbol nacional.</p> <p> </p> <p> <strong>—¿Cuánto tiempo ya está dedicado al periodismo deportivo?</strong></p> <p> —He cumplido 52 años trabajando en medios. Trabajé primero en radio Centro de Cochabamba, luego en Los Tiempos, después como corresponsal de Hoy Deportivo, fui además corresponsal de la revista “Goles” de Buenos Aires. Posteriormente di el salto a La Paz, para comenzar, hace 42 años, en Televisión Boliviana, “Deporte Total”.</p> <p> </p> <p> <strong>—¿Por qué relegó la abogacía y se dedicó al periodismo deportivo?</strong></p> <p> —Primero fui periodista y luego abogado, pero nunca ejercí la abogacía. Cuando estaba en el sexto curso de la escuela Juan Crisóstomo Carrillo, relataba los partidos de fútbol que me imaginaba. Ese año, 1963, se jugaba el campeonato Sudamericano en Bolivia. Mis compañeros, al ver mi entusiasmo, me hacían relatar los partidos en horas cívicas que se hacían con motivo del Sudamericano. Ahí ya sabía qué es lo que más me gustaba, y aspiré a eso, a ser periodista deportivo.</p> <p> </p> <p> <strong>—¿Y fue testigo de aquella máxima gloria futbolera de Bolivia?</strong></p> <p> —Estuve en lo que hoy es la curva norte. Esa vez habían habilitado rampas de tierra para los niños. Ahí vi los partidos y estuve también en la final entre Bolivia y Brasil. Cuando acabó el partido salté la malla olímpica, lastimándome la espalda, y entré a la cancha junto a cientos de aficionados que la Policía intentaba contener. Corrí en busca de Wilfredo Camacho con la esperanza de que me regalase su camiseta, pero, cuando lo hallé, le habían despojado hasta del pantalón corto y los botines.</p> <p> </p> <p> <strong>—Si ya tiene 52 años de periodista y era un niño el 63, ¿significa que ya ejercía desde adolescente?</strong></p> <p> —Cuando estaba en secundaria, en el colegio Nacional Sucre, me conocían por cómo me gustaba el periodismo deportivo. Trabajaba ya en radio Centro y no sólo en la sección deportes; era el encargado de cortar y corregir los cables del teletipo (dispositivo telegráfico de transmisión de datos). Iba en el recreo a cortarlos, volvía, los corregía en clases. Y al finalizar corría nuevamente a la radio para llegar a las 12:45 y dejarlos listos para el noticiero.</p> <p> Esa vez ya tenía mi propio programa deportivo. Luego creé otros más como “Ovación” y “Deporteando en Las Vegas”. Pasé a trabajar en la página deportiva de Los Tiempos.</p> <p> Cuando salí de colegio, no había la carrera de Comunicación Social. A mi padre le había prometido tener un título profesional. A él no le gustaba la idea del periodismo porque esa vez el periodista era quien hacía ese trabajo por hobby. Pero yo lo asumí como una tarea profesional. Y lo más cercano al periodismo era Derecho. Entonces entré a la Universidad Mayor de San Simón, cursé los cinco años de la carrera y rendí mi examen de grado que versaba sobre deportes. Ahí demostraba que el contrato de trabajo del jugador de fútbol correspondía al régimen laboral del país.</p> <p> </p> <p> <strong>—¿Cómo fueron sus primeras transmisiones a nivel nacional e internacional?</strong></p> <p> —Tenía 17 años cuando me mandaron, y había que ir por tierra a Santa Cruz a transmitir un partido entre Blooming y Wilstermann. Y a los 18 años, en junio, cuando aún estaba en colegio, radio Centro y Carlos Dalence me dieron una gran sorpresa: viajé al partido, por las eliminatorias de Mundial de México, que jugaron Argentina y Bolivia, en el estadio de la Bombonera de Buenos Aires. Fue una de las más grandes experiencias de mi vida, algo inolvidable. Tuve el privilegio de estar en la cancha. Es más, cosas del destino hicieron que en ese partido yo ayudara como puesto de campo a una de las voces más importantes del periodismo deportivo hispanoparlante: Joaquín Carballo Serantes, Fioravanti.</p> <p> Poco después, en junio de 1972, viajé solo, por tierra, a Brasil. Fui a cubrir la minicopa del Mundo (un campeonato organizado con 15 selecciones en homenaje a la Independencia brasileña). Bolivia jugaba en una de las llaves con Perú, Venezuela, Paraguay y Yugoslavia. Me moví por todo Brasil. Obviamente eran tiempos sin televisión, ni microondas, ni internet. Recuerdo que el partido Bolivia - Yugoslavia, en Campo Grande, ese domingo transmití para mi grabadora. Luego, compré un rollo de fotos a un fotógrafo que estaba en el estadio y escribí una crónica rapidita.</p> <p> Tuve la suerte de que de Campo Grande a Santa Cruz viajaba una avioneta con Edgar Peña, el presidente de la Federación Boliviana de Fútbol. Envié el material con él. Y tuvo la gentileza de reembarcarlo en Santa Cruz ese mismo domingo con un pasajero que iba a Cochabamba. Fue histórico: esa noche, en la redacción de Los Tiempos tenían la crónica y las fotografías del partido, y a radio Centro le llegó el casete con el relato que iban a transmitir en diferido.</p> <p> </p> <p> <strong>—Entiendo que fue un gran resultado para Bolivia, Yugoslavia era una potencia que avanzó hacia semifinales. En lo personal, seguro fue un impulso para su carrera, ¿no?</strong></p> <p> —Sí, ese 18 de junio, empatamos con Yugoslavia a un gol y fue un resultado espectacular. Digo empatamos porque amo a la selección nacional como nadie. Y sí, allí en la minicopa de Brasil, comencé a escribir mi nombre en los medios y a comunicarme con la gente.</p> <p> Pocos días después, creo que era 23 de junio, transmití, desde Manaos, Venezuela - Bolivia. Y, hay que tener suerte en la vida, apelé a una radio católica, Rio Mar. Le pedí a un sacerdote español, fray Tiago, que me prestara la onda corta para transmitir hacia Bolivia. Él me preguntó: “¿Y cómo van a escuchar allí, si no hay forma de comunicarnos desde Manaos con Bolivia?”. Le respondí que creía en Dios y que bastaba con que me escuchara un boliviano para que yo sea muy feliz.</p> <p> Transmití a ciegas, pero esa transmisión se escuchó en toda Bolivia. Un radio aficionado de Manaos me buscó al final del partido y me puso en contacto con don Daniel Arteaga de radio Grigotá de Santa Cruz. El señor Arteaga me dijo: “Cien por cien la transmisión, toda Santa Cruz escuchó”. Me puse a llorar de emoción.</p> <p> </p> <p> <strong>—¿Y cómo escuchó el resto del país?</strong></p> <p> —Luego supe que, en Cochabamba, mi gran amigo Carlos Dalence se había puesto a buscar en onda corta las transmisiones de Brasil, y de pronto escuchó el himno boliviano y luego mi voz. Cuentan que se emocionó tanto que hizo caer el radio receptor desde un segundo piso y tuvo que buscar otro urgentemente. Entonces, radio Centro también transmitió. Su señal llegó a otras radios del país que hicieron una gran cadena nacional.</p> <p> </p> <p> <strong>—Esa vez la Copa América estaba en una pausa de siete años y volvería en 1975. Seguro transmitió esa y en todas las siguientes.</strong></p> <p> —Sí, estuve en todas esas. Son 19 versiones de la Copa América en las que he transmitido.</p> <p> </p> <p> <strong>—Parece que las dificultades de hoy se llaman monopolio de las megacadenas y los derechos de transmisión, ¿es así?</strong></p> <p> —La FIFA ha convertido al fútbol en el más grande negocio. No arriesga nada y los futbolistas producen millones. A sus dirigentes les interesa cuánto va a recaudarse. Para ello apelan a todos medios comunicacionales posibles. La televisión por cable sustenta a eventos como la copa mundial o la Copa América. Los asociados a esas cadenas y la base económica que han generado han hecho que la FIFA quintuplique el costo de los derechos de televisión. La Copa América antes no se cobraba.</p> <p> </p> <p> <strong>—Con el paso de los años, ¿las copas América han perdido corazón?, ¿se han vuelto frías?</strong></p> <p> —La Copa América fue y es un gran negocio para la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol). Ha perdido alma por dos razones: la mayoría de los jugadores que participan juegan en Europa se identifican poco con el fútbol que se juega en Sudamérica. Y, luego, se marcan unas diferencias peligrosas, donde Bolivia ya va muy atrás. Pero siempre sabemos la misma historia: en las finales estarán Argentina, Brasil o Uruguay y por ahí tal vez se metan Chile o Colombia. Ahí está el negocio, entre ellos.</p> <p> </p> <p> <strong>—Yendo a la misma práctica, ¿cree que antes el fútbol era más arte y hoy es mucho más cálculo y técnica fría?</strong></p> <p> —Verdad, Sudamérica era arte, era belleza, era talento, era genio. Hoy se ha esquematizado demasiado. Antes, los europeos trataban de imitar a los sudamericanos por la calidad de su fútbol; hoy los sudamericanos queremos imitar a los europeos en fríos sistemas tácticos sumamente rígidos. Estamos dejando de lado el talento natural de las grandes estrellas.</p> <p> Hoy, sí, se juega mejor en Europa, pero se juega mejor allá porque los talentos sudamericanos se van para Europa. Y la Copa América ha perdido esa esencia de talento y calidad porque las ideas europeas han enfriado el calor y la pasión por el fútbol.</p> <p> </p> <p> <strong>—En ese escenario, ¿qué está pasando con el fútbol boliviano?</strong></p> <p> —En los años 40 y 50, el fútbol boliviano estaba por encima de los de Ecuador y Colombia, y cerca del de Perú. No había Venezuela. Hoy está lejos de todos. ¿Cuál es la causa? Una pésima conducción dirigencial que no ha protegido el factor humano para la producción de talentos en el país. Ha logrado además el absurdo fenómeno de que los jugadores ganen más dinero y jueguen menos fútbol.</p> <p> Se han perdido los semilleros naturales. Lo que se ha hecho, por ejemplo, en Cochabamba es suicida: pelearse entre dirigentes y perjudicar al fútbol cochabambino que antes era base de las selecciones nacionales.</p> <p> Hoy no hay ni un solo jugador de Cochabamba en la selección. Y eso influye en la calidad del fútbol nacional. Cochabamba dejó de ser el proveedor de jugadores líderes para Bolivia. Ese temperamento se complementaba con la habilidad de los cruceños y la resistencia de los occidentales en un equilibrio magnífico. Hoy, en Wilstermann el 80 por ciento de los jugadores son cruceños. En la selección del 94 había cinco titulares provenientes de esta tierra.</p> <p> </p> <p> <strong>—Pasamos de la etapa de los dirigentes mecenas a la de los dirigentes inversionistas, ¿cuál es el principal problema?</strong></p> <p> —Los dirigentes que hoy entran al fútbol ponen plata, pero “ponen”, es decir, entre comillas. Ello porque le dan a un equipo 50 o 100 mil dólares, pero ese dinero lo gastan como si fuera suyo. Luego, cuando se van, recuperan esa plata a costa de los propios clubes. Es un círculo vicioso de malas inversiones y presupuestos superfluos. El fútbol debe vivir por sí mismo, con gerenciamiento y administración inteligente. Pero esa idea no les gusta a esos caudillos que ponen su plata, pero con otros intereses.</p> <p> Unos van al fútbol en busca de un espacio social y político, para que la gente los conozca, sino serían “equis”. No son todos, pero sí gran parte.</p> <p> </p> <p> <strong><div class="media media-element-container media-default"><div id="file-425032" class="file file-image file-image-jpeg"> <h2 class="element-invisible"><a href="/files/img/20190706/mundialde1982jpg">mundial_de_1982.jpg</a></h2> <div class="content"> <img class="media-element file-default image-style-noticia-detalle" data-delta="1" typeof="foaf:Image" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/mundial_de_1982.jpg?itok=LwGf55TG" width="770" height="430" alt="" /><div class="field field-name-field-file-image-description field-type-text-long field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Alfonso “Toto” Arévalo Araníbar</figure></div></div><div class="field field-name-field-file-image-credits field-type-text field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">CORTESÍA</figure></div></div> </div> </div> </div></strong></p> <p> <strong>PERFIL</strong></p> <p> <strong>Alfonso “Toto” Arévalo Araníbar</strong></p> <p> <strong>Fecha de nacimiento:</strong></p> <p> 26 de enero de 1951 en Cochabamba</p> <p> <strong>Padres: </strong>Simón Arévalo (+) y Lola Araníbar (+)</p> <p> <strong>Profesión:</strong></p> <p> Es abogado y periodista deportivo, pero también empresario y está ligado a los medios de comunicación desde 1977, cuando fundó su programa “Deporte Total”.</p> <p> El año 2012 presentó “A los 45 del primer tiempo”, un libro autobiográfico.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 210 characters ) El conocido Alfonso “Toto” Arévalo sigue batien...
-
El conocido Alfonso “Toto” Arévalo sigue batiendo récords en cuanto a transmisiones deportivas. En esta charla con OH! recuerda su carrera, pero también evalúa a la Copa América y al fútbol nacional.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 210 characters ) El conocido Alfonso “Toto” Arévalo sigue batien...
-
El conocido Alfonso “Toto” Arévalo sigue batiendo récords en cuanto a transmisiones deportivas. En esta charla con OH! recuerda su carrera, pero también evalúa a la Copa América y al fútbol nacional.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 350
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 3 characters ) 350
-
vid (String, 1 characters ) 2
-
name (String, 43 characters ) Economía creativa Evolución en Cochabamba
-
description (String, 6777 characters ) <p> En una profunda inmersión en el mundo de ...
-
<p> En una profunda inmersión en el mundo de la economía creativa, hemos tenido el privilegio de conversar con Roberto Araníbar, el incansable artista y prestigioso diseñador encargado de la Red Cultural Mercosur en Bolivia. Con una experiencia de más de dos décadas en la gestión cultural, Araníbar ha impulsado la bandera de la economía naranja en Cochabamba, sembrando las bases para un desarrollo sostenible e innovador. A lo largo de esta conversación, exploraremos su trayectoria, sus proyectos emblemáticos, sus reflexiones sobre el presente y futuro de la economía creativa en la región.</p> <p> La historia de Roberto Araníbar en la gestión cultural se remonta a sus primeros pasos que lo elevaron a la temprana edad de 21 años, cuando asumió la responsabilidad del Premio Nacional del Teatro Peter Travesi. “Fue en ese momento que comprendí la necesidad de una gestión cultural efectiva”, comparte Araníbar mientras reflexiona sobre sus inicios. Su dedicación y pasión se vieron fortalecidas tras un revelador viaje a Santiago de Chile en 2007, donde descubrió el concepto de economía naranja, un término que resonaría profundamente en sus futuros empeños.</p> <p> <b>Trayectoria</b></p> <p> Bueno, mi involucramiento en la gestión cultural comenzó hace 21 años cuando asumí la responsabilidad del Premio Nacional del Teatro Peter Travesí. Durante mi tiempo como presidente, descubrí la necesidad de una gestión cultural más sólida. En 2007, fui invitado para formar parte de la Red Cultural Mercosur, escuché por primera vez sobre la economía naranja en Santiago de Chile, y eso resonó con lo que siempre había abogado en términos de revalorizar las ramas creativas y culturales.</p> <p> <b>¿Cómo nació el proyecto Pulso Naranja y qué impulso inicial tuvo?</b></p> <p> El proyecto Pulso Naranja comenzó en 2015 después de mi viaje a Santiago. Me inspiré al ver la experiencia de Culta en Chile. Bolivia, con su riqueza cultural y artística, tenía un potencial único. La idea era aprovechar esa creatividad como fuente de desarrollo económico. Así que comencé a forjar alianzas con expertos internacionales de la Unesco y el BID.</p> <p> <b>Economía creativa en Cochabamba. ¿Cómo se define su significado y relevancia en la región?</b></p> <p> La economía creativa en Cochabamba es esencialmente un motor de desarrollo económico y social basado en la creatividad. El término “economía naranja” fue acuñado por Iván Duque en 2013, y representa la cultura y la creatividad. Bolivia, siendo un país con recursos naturales agotados, como el gas, por ejemplo, encuentra en la creatividad una fuente inagotable de desarrollo. Mientras existan seres humanos, existirá la creatividad y Bolivia es un país de gente joven, gente emprendedora que tiene mucha riqueza cultural. </p> <p> <b>¿Por qué se asocia a la economía creativa con el color naranja?</b></p> <p> Se la llama economía naranja, porque es el color que representa desde tiempos inmemoriales a la cultura, a la creatividad y al arte, en los jeroglíficos egipcios, siempre que se hablaba de arte, de cultura, se pintaba con el color naranja. Entonces, viene desde esa noción y además la idea de que la naranja la puedes exprimir y sacar todo el jugo, y es así con la creatividad, siempre se puede aprovechar hasta la última gota de innovación.</p> <p> Considerando tu trayectoria, ¿cuál consideras que ha sido tu mayor contribución al panorama cultural de Cochabamba?</p> <p> Creo que mi mayor contribución ha sido promover la economía creativa en Bolivia. Desde 2015, he estado trabajando incansablemente para que este enfoque se reconozca y se traduzca en acciones concretas. Además, impulsar y coescribir la primera ley municipal de economía creativa en Bolivia ha sido un hito significativo.</p> <p> <b>Sobre la Ley de economía creativa ¿Cuáles son los puntos clave y los temas que se abordarán en el futuro?</b></p> <p> La ley recientemente promulgada necesita reglamentación. Estamos trabajando estrechamente con expertos, tanto nacionales como internacionales, para garantizar que la ley sea un paraguas que abarque la inversión del sector privado, la colaboración pública y privada, y la formación de la academia. También será crucial en la reglamentación establecer cómo cada parte contribuirá al desarrollo económico a través de la creatividad.</p> <p> <b>Perspectivas para 2024 y más allá, ¿qué anticipas para la economía creativa en Cochabamba?</b></p> <p> Después de años de teorización y promoción, creo que es hora de pasar a la acción. Como sociedad civil, hemos sembrado la semilla, y ahora es el momento de cosechar resultados tangibles. Estamos trabajando en proyectos que enseñarán a los creativos a vender sus productos y servicios, ya que la economía creativa también es sobre negocios y emprendimiento. La idea es impulsar acciones concretas que generen desarrollo económico.</p> <p> <b>¿Cómo ves la colaboración entre la sociedad civil, el sector privado y el sector público en este camino hacia la economía creativa?</b></p> <p> La colaboración es fundamental. La sociedad civil, el sector privado y el sector público deben trabajar en conjunto. La inversión privada debe ir de la mano con acciones del sector público, como consideraciones impositivas. Es un esfuerzo conjunto para impulsar el desarrollo económico a través de la creatividad.</p> <p> Enseñar a los creativos a vender. ¿Facilitar a los miembros del Universo Naranja las herramientas necesarias para emprender y consolidar un negocio contribuirá a mejorar las relaciones comerciales?</p> <p> Claro, estamos trabajando en un proyecto en colaboración con la Universidad Cultural Mercosur y la Cámara Argentina de Entidades Culturales. El objetivo es proporcionar a los creativos las herramientas necesarias para vender sus productos y servicios. A menudo, los creativos son excelentes en la creación, pero carecen de habilidades para comercializar sus trabajos. Este proyecto busca cerrar esa brecha y promover el aspecto empresarial dentro de la economía creativa en Bolivia para abrir nuevos mercados hacia el exterior.</p> <p> <b>¿Cuál es el mensaje para la comunidad creativa y empresarial en Cochabamba?</b></p> <p> Mi mensaje es claro: Bolivia tiene un tesoro cultural y artístico que merece ser conocido en todo el mundo. La economía creativa no solo es una fuente de desarrollo económico, sino también un puente cultural hacia un futuro próspero y diversificado. Es hora de tomar acción y aprovechar nuestra creatividad para construir un mejor mañana.</p>
-
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
weight (String, 1 characters ) 5
-
vocabulary_machine_name (String, 16 characters ) seccion_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
-
-
-
-
field_noticia_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 6 characters ) 131146
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 131146
-
uid (String, 3 characters ) 119
-
title (String, 17 characters ) Rafael Sagárnaga
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 131146
-
type (String, 5 characters ) autor
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1481569767
-
changed (String, 10 characters ) 1481569767
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1481569767
-
revision_uid (String, 3 characters ) 119
-
field_periodista_cargo (Array, 0 elements)
-
field_periodista_email (Array, 0 elements)
-
field_periodista_twitter (Array, 0 elements)
-
field_periodista_foto (Array, 0 elements)
-
field_periodista_columna (Array, 0 elements)
-
field_site_web (Array, 0 elements)
-
field_periodista_id_antiguo (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1481569767
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 119
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 7 characters ) fchambi
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 3 elements)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 425029
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
filename (String, 19 characters ) mundial_de_2006.jpg
-
uri (String, 50 characters ) public://media_imagen/2019/7/6/mundial_de_2006.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 167945
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1562463113
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 160 characters ) MEDIOS Uno de los periodistas deportivos con má...
-
MEDIOS Uno de los periodistas deportivos con más experiencia en el país habla sobre su trayectoria, la selección boliviana y la Copa América que termina hoy
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 160 characters ) MEDIOS Uno de los periodistas deportivos con má...
-
MEDIOS Uno de los periodistas deportivos con más experiencia en el país habla sobre su trayectoria, la selección boliviana y la Copa América que termina hoy
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 9 characters ) Cortesía
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 9 characters ) Cortesía
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
1 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 425033
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
filename (String, 72 characters ) en_television_boliviana_1978._con_maria_cristin...
-
en_television_boliviana_1978._con_maria_cristina_acha_y_perico_perez.jpg
-
-
uri (String, 103 characters ) public://media_imagen/2019/7/6/en_television_bo...
-
public://media_imagen/2019/7/6/en_television_boliviana_1978._con_maria_cristina_acha_y_perico_perez.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 83149
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1562463567
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 138 characters ) En la pantalla En 1978, mientras trabajaba en ...
-
En la pantalla En 1978, mientras trabajaba en Televisión Boliviana, junto a otros conductores como María Cristina Achá y Perico Pérez
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 138 characters ) En la pantalla En 1978, mientras trabajaba en ...
-
En la pantalla En 1978, mientras trabajaba en Televisión Boliviana, junto a otros conductores como María Cristina Achá y Perico Pérez
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 9 characters ) Cortesía
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 9 characters ) Cortesía
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
2 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 425034
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
filename (String, 32 characters ) mundial_de_futbol_japon_2002.jpg
-
uri (String, 63 characters ) public://media_imagen/2019/7/6/mundial_de_futbo...
-
public://media_imagen/2019/7/6/mundial_de_futbol_japon_2002.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 101775
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1562463593
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 161 characters ) Larga distancia En la Copa Mundial de la FIFA ...
-
Larga distancia En la Copa Mundial de la FIFA Corea del Sur/Japón 2002, que fue la XVII edición del evento y se realizó por primera vez en ese lado del mundo
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 161 characters ) Larga distancia En la Copa Mundial de la FIFA ...
-
Larga distancia En la Copa Mundial de la FIFA Corea del Sur/Japón 2002, que fue la XVII edición del evento y se realizó por primera vez en ese lado del mundo
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 9 characters ) Cortesía
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 9 characters ) Cortesía
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1562463614
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 124
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 8 characters ) lmendoza
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
entity_view_prepared (Boolean) TRUE
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 12982 characters ) <p> El conocido Alfonso “Toto” Arévalo sigue ...
-
<p> El conocido Alfonso “Toto” Arévalo sigue batiendo récords en cuanto a transmisiones deportivas. En esta charla con OH! recuerda su carrera, pero también evalúa a la Copa América y al fútbol nacional.</p> <p> </p> <p> <strong>—¿Cuánto tiempo ya está dedicado al periodismo deportivo?</strong></p> <p> —He cumplido 52 años trabajando en medios. Trabajé primero en radio Centro de Cochabamba, luego en Los Tiempos, después como corresponsal de Hoy Deportivo, fui además corresponsal de la revista “Goles” de Buenos Aires. Posteriormente di el salto a La Paz, para comenzar, hace 42 años, en Televisión Boliviana, “Deporte Total”.</p> <p> </p> <p> <strong>—¿Por qué relegó la abogacía y se dedicó al periodismo deportivo?</strong></p> <p> —Primero fui periodista y luego abogado, pero nunca ejercí la abogacía. Cuando estaba en el sexto curso de la escuela Juan Crisóstomo Carrillo, relataba los partidos de fútbol que me imaginaba. Ese año, 1963, se jugaba el campeonato Sudamericano en Bolivia. Mis compañeros, al ver mi entusiasmo, me hacían relatar los partidos en horas cívicas que se hacían con motivo del Sudamericano. Ahí ya sabía qué es lo que más me gustaba, y aspiré a eso, a ser periodista deportivo.</p> <p> </p> <p> <strong>—¿Y fue testigo de aquella máxima gloria futbolera de Bolivia?</strong></p> <p> —Estuve en lo que hoy es la curva norte. Esa vez habían habilitado rampas de tierra para los niños. Ahí vi los partidos y estuve también en la final entre Bolivia y Brasil. Cuando acabó el partido salté la malla olímpica, lastimándome la espalda, y entré a la cancha junto a cientos de aficionados que la Policía intentaba contener. Corrí en busca de Wilfredo Camacho con la esperanza de que me regalase su camiseta, pero, cuando lo hallé, le habían despojado hasta del pantalón corto y los botines.</p> <p> </p> <p> <strong>—Si ya tiene 52 años de periodista y era un niño el 63, ¿significa que ya ejercía desde adolescente?</strong></p> <p> —Cuando estaba en secundaria, en el colegio Nacional Sucre, me conocían por cómo me gustaba el periodismo deportivo. Trabajaba ya en radio Centro y no sólo en la sección deportes; era el encargado de cortar y corregir los cables del teletipo (dispositivo telegráfico de transmisión de datos). Iba en el recreo a cortarlos, volvía, los corregía en clases. Y al finalizar corría nuevamente a la radio para llegar a las 12:45 y dejarlos listos para el noticiero.</p> <p> Esa vez ya tenía mi propio programa deportivo. Luego creé otros más como “Ovación” y “Deporteando en Las Vegas”. Pasé a trabajar en la página deportiva de Los Tiempos.</p> <p> Cuando salí de colegio, no había la carrera de Comunicación Social. A mi padre le había prometido tener un título profesional. A él no le gustaba la idea del periodismo porque esa vez el periodista era quien hacía ese trabajo por hobby. Pero yo lo asumí como una tarea profesional. Y lo más cercano al periodismo era Derecho. Entonces entré a la Universidad Mayor de San Simón, cursé los cinco años de la carrera y rendí mi examen de grado que versaba sobre deportes. Ahí demostraba que el contrato de trabajo del jugador de fútbol correspondía al régimen laboral del país.</p> <p> </p> <p> <strong>—¿Cómo fueron sus primeras transmisiones a nivel nacional e internacional?</strong></p> <p> —Tenía 17 años cuando me mandaron, y había que ir por tierra a Santa Cruz a transmitir un partido entre Blooming y Wilstermann. Y a los 18 años, en junio, cuando aún estaba en colegio, radio Centro y Carlos Dalence me dieron una gran sorpresa: viajé al partido, por las eliminatorias de Mundial de México, que jugaron Argentina y Bolivia, en el estadio de la Bombonera de Buenos Aires. Fue una de las más grandes experiencias de mi vida, algo inolvidable. Tuve el privilegio de estar en la cancha. Es más, cosas del destino hicieron que en ese partido yo ayudara como puesto de campo a una de las voces más importantes del periodismo deportivo hispanoparlante: Joaquín Carballo Serantes, Fioravanti.</p> <p> Poco después, en junio de 1972, viajé solo, por tierra, a Brasil. Fui a cubrir la minicopa del Mundo (un campeonato organizado con 15 selecciones en homenaje a la Independencia brasileña). Bolivia jugaba en una de las llaves con Perú, Venezuela, Paraguay y Yugoslavia. Me moví por todo Brasil. Obviamente eran tiempos sin televisión, ni microondas, ni internet. Recuerdo que el partido Bolivia - Yugoslavia, en Campo Grande, ese domingo transmití para mi grabadora. Luego, compré un rollo de fotos a un fotógrafo que estaba en el estadio y escribí una crónica rapidita.</p> <p> Tuve la suerte de que de Campo Grande a Santa Cruz viajaba una avioneta con Edgar Peña, el presidente de la Federación Boliviana de Fútbol. Envié el material con él. Y tuvo la gentileza de reembarcarlo en Santa Cruz ese mismo domingo con un pasajero que iba a Cochabamba. Fue histórico: esa noche, en la redacción de Los Tiempos tenían la crónica y las fotografías del partido, y a radio Centro le llegó el casete con el relato que iban a transmitir en diferido.</p> <p> </p> <p> <strong>—Entiendo que fue un gran resultado para Bolivia, Yugoslavia era una potencia que avanzó hacia semifinales. En lo personal, seguro fue un impulso para su carrera, ¿no?</strong></p> <p> —Sí, ese 18 de junio, empatamos con Yugoslavia a un gol y fue un resultado espectacular. Digo empatamos porque amo a la selección nacional como nadie. Y sí, allí en la minicopa de Brasil, comencé a escribir mi nombre en los medios y a comunicarme con la gente.</p> <p> Pocos días después, creo que era 23 de junio, transmití, desde Manaos, Venezuela - Bolivia. Y, hay que tener suerte en la vida, apelé a una radio católica, Rio Mar. Le pedí a un sacerdote español, fray Tiago, que me prestara la onda corta para transmitir hacia Bolivia. Él me preguntó: “¿Y cómo van a escuchar allí, si no hay forma de comunicarnos desde Manaos con Bolivia?”. Le respondí que creía en Dios y que bastaba con que me escuchara un boliviano para que yo sea muy feliz.</p> <p> Transmití a ciegas, pero esa transmisión se escuchó en toda Bolivia. Un radio aficionado de Manaos me buscó al final del partido y me puso en contacto con don Daniel Arteaga de radio Grigotá de Santa Cruz. El señor Arteaga me dijo: “Cien por cien la transmisión, toda Santa Cruz escuchó”. Me puse a llorar de emoción.</p> <p> </p> <p> <strong>—¿Y cómo escuchó el resto del país?</strong></p> <p> —Luego supe que, en Cochabamba, mi gran amigo Carlos Dalence se había puesto a buscar en onda corta las transmisiones de Brasil, y de pronto escuchó el himno boliviano y luego mi voz. Cuentan que se emocionó tanto que hizo caer el radio receptor desde un segundo piso y tuvo que buscar otro urgentemente. Entonces, radio Centro también transmitió. Su señal llegó a otras radios del país que hicieron una gran cadena nacional.</p> <p> </p> <p> <strong>—Esa vez la Copa América estaba en una pausa de siete años y volvería en 1975. Seguro transmitió esa y en todas las siguientes.</strong></p> <p> —Sí, estuve en todas esas. Son 19 versiones de la Copa América en las que he transmitido.</p> <p> </p> <p> <strong>—Parece que las dificultades de hoy se llaman monopolio de las megacadenas y los derechos de transmisión, ¿es así?</strong></p> <p> —La FIFA ha convertido al fútbol en el más grande negocio. No arriesga nada y los futbolistas producen millones. A sus dirigentes les interesa cuánto va a recaudarse. Para ello apelan a todos medios comunicacionales posibles. La televisión por cable sustenta a eventos como la copa mundial o la Copa América. Los asociados a esas cadenas y la base económica que han generado han hecho que la FIFA quintuplique el costo de los derechos de televisión. La Copa América antes no se cobraba.</p> <p> </p> <p> <strong>—Con el paso de los años, ¿las copas América han perdido corazón?, ¿se han vuelto frías?</strong></p> <p> —La Copa América fue y es un gran negocio para la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol). Ha perdido alma por dos razones: la mayoría de los jugadores que participan juegan en Europa se identifican poco con el fútbol que se juega en Sudamérica. Y, luego, se marcan unas diferencias peligrosas, donde Bolivia ya va muy atrás. Pero siempre sabemos la misma historia: en las finales estarán Argentina, Brasil o Uruguay y por ahí tal vez se metan Chile o Colombia. Ahí está el negocio, entre ellos.</p> <p> </p> <p> <strong>—Yendo a la misma práctica, ¿cree que antes el fútbol era más arte y hoy es mucho más cálculo y técnica fría?</strong></p> <p> —Verdad, Sudamérica era arte, era belleza, era talento, era genio. Hoy se ha esquematizado demasiado. Antes, los europeos trataban de imitar a los sudamericanos por la calidad de su fútbol; hoy los sudamericanos queremos imitar a los europeos en fríos sistemas tácticos sumamente rígidos. Estamos dejando de lado el talento natural de las grandes estrellas.</p> <p> Hoy, sí, se juega mejor en Europa, pero se juega mejor allá porque los talentos sudamericanos se van para Europa. Y la Copa América ha perdido esa esencia de talento y calidad porque las ideas europeas han enfriado el calor y la pasión por el fútbol.</p> <p> </p> <p> <strong>—En ese escenario, ¿qué está pasando con el fútbol boliviano?</strong></p> <p> —En los años 40 y 50, el fútbol boliviano estaba por encima de los de Ecuador y Colombia, y cerca del de Perú. No había Venezuela. Hoy está lejos de todos. ¿Cuál es la causa? Una pésima conducción dirigencial que no ha protegido el factor humano para la producción de talentos en el país. Ha logrado además el absurdo fenómeno de que los jugadores ganen más dinero y jueguen menos fútbol.</p> <p> Se han perdido los semilleros naturales. Lo que se ha hecho, por ejemplo, en Cochabamba es suicida: pelearse entre dirigentes y perjudicar al fútbol cochabambino que antes era base de las selecciones nacionales.</p> <p> Hoy no hay ni un solo jugador de Cochabamba en la selección. Y eso influye en la calidad del fútbol nacional. Cochabamba dejó de ser el proveedor de jugadores líderes para Bolivia. Ese temperamento se complementaba con la habilidad de los cruceños y la resistencia de los occidentales en un equilibrio magnífico. Hoy, en Wilstermann el 80 por ciento de los jugadores son cruceños. En la selección del 94 había cinco titulares provenientes de esta tierra.</p> <p> </p> <p> <strong>—Pasamos de la etapa de los dirigentes mecenas a la de los dirigentes inversionistas, ¿cuál es el principal problema?</strong></p> <p> —Los dirigentes que hoy entran al fútbol ponen plata, pero “ponen”, es decir, entre comillas. Ello porque le dan a un equipo 50 o 100 mil dólares, pero ese dinero lo gastan como si fuera suyo. Luego, cuando se van, recuperan esa plata a costa de los propios clubes. Es un círculo vicioso de malas inversiones y presupuestos superfluos. El fútbol debe vivir por sí mismo, con gerenciamiento y administración inteligente. Pero esa idea no les gusta a esos caudillos que ponen su plata, pero con otros intereses.</p> <p> Unos van al fútbol en busca de un espacio social y político, para que la gente los conozca, sino serían “equis”. No son todos, pero sí gran parte.</p> <p> </p> <p> <strong>[[{"fid":"425032","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"Alfonso “Toto” Arévalo Araníbar","field_file_image_credits[und][0][value]":"CORTESÍA","external_url":""},"type":"media","field_deltas":{"1":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"Alfonso “Toto” Arévalo Araníbar","field_file_image_credits[und][0][value]":"CORTESÍA","external_url":""}},"attributes":{"class":"media-element file-default","data-delta":"1"}}]]</strong></p> <p> <strong>PERFIL</strong></p> <p> <strong>Alfonso “Toto” Arévalo Araníbar</strong></p> <p> <strong>Fecha de nacimiento:</strong></p> <p> 26 de enero de 1951 en Cochabamba</p> <p> <strong>Padres: </strong>Simón Arévalo (+) y Lola Araníbar (+)</p> <p> <strong>Profesión:</strong></p> <p> Es abogado y periodista deportivo, pero también empresario y está ligado a los medios de comunicación desde 1977, cuando fundó su programa “Deporte Total”.</p> <p> El año 2012 presentó “A los 45 del primer tiempo”, un libro autobiográfico.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 13170 characters ) <p> El conocido Alfonso “Toto” Arévalo sigue b...
-
<p> El conocido Alfonso “Toto” Arévalo sigue batiendo récords en cuanto a transmisiones deportivas. En esta charla con OH! recuerda su carrera, pero también evalúa a la Copa América y al fútbol nacional.</p> <p> </p> <p> <strong>—¿Cuánto tiempo ya está dedicado al periodismo deportivo?</strong></p> <p> —He cumplido 52 años trabajando en medios. Trabajé primero en radio Centro de Cochabamba, luego en Los Tiempos, después como corresponsal de Hoy Deportivo, fui además corresponsal de la revista “Goles” de Buenos Aires. Posteriormente di el salto a La Paz, para comenzar, hace 42 años, en Televisión Boliviana, “Deporte Total”.</p> <p> </p> <p> <strong>—¿Por qué relegó la abogacía y se dedicó al periodismo deportivo?</strong></p> <p> —Primero fui periodista y luego abogado, pero nunca ejercí la abogacía. Cuando estaba en el sexto curso de la escuela Juan Crisóstomo Carrillo, relataba los partidos de fútbol que me imaginaba. Ese año, 1963, se jugaba el campeonato Sudamericano en Bolivia. Mis compañeros, al ver mi entusiasmo, me hacían relatar los partidos en horas cívicas que se hacían con motivo del Sudamericano. Ahí ya sabía qué es lo que más me gustaba, y aspiré a eso, a ser periodista deportivo.</p> <p> </p> <p> <strong>—¿Y fue testigo de aquella máxima gloria futbolera de Bolivia?</strong></p> <p> —Estuve en lo que hoy es la curva norte. Esa vez habían habilitado rampas de tierra para los niños. Ahí vi los partidos y estuve también en la final entre Bolivia y Brasil. Cuando acabó el partido salté la malla olímpica, lastimándome la espalda, y entré a la cancha junto a cientos de aficionados que la Policía intentaba contener. Corrí en busca de Wilfredo Camacho con la esperanza de que me regalase su camiseta, pero, cuando lo hallé, le habían despojado hasta del pantalón corto y los botines.</p> <p> </p> <p> <strong>—Si ya tiene 52 años de periodista y era un niño el 63, ¿significa que ya ejercía desde adolescente?</strong></p> <p> —Cuando estaba en secundaria, en el colegio Nacional Sucre, me conocían por cómo me gustaba el periodismo deportivo. Trabajaba ya en radio Centro y no sólo en la sección deportes; era el encargado de cortar y corregir los cables del teletipo (dispositivo telegráfico de transmisión de datos). Iba en el recreo a cortarlos, volvía, los corregía en clases. Y al finalizar corría nuevamente a la radio para llegar a las 12:45 y dejarlos listos para el noticiero.</p> <p> Esa vez ya tenía mi propio programa deportivo. Luego creé otros más como “Ovación” y “Deporteando en Las Vegas”. Pasé a trabajar en la página deportiva de Los Tiempos.</p> <p> Cuando salí de colegio, no había la carrera de Comunicación Social. A mi padre le había prometido tener un título profesional. A él no le gustaba la idea del periodismo porque esa vez el periodista era quien hacía ese trabajo por hobby. Pero yo lo asumí como una tarea profesional. Y lo más cercano al periodismo era Derecho. Entonces entré a la Universidad Mayor de San Simón, cursé los cinco años de la carrera y rendí mi examen de grado que versaba sobre deportes. Ahí demostraba que el contrato de trabajo del jugador de fútbol correspondía al régimen laboral del país.</p> <p> </p> <p> <strong>—¿Cómo fueron sus primeras transmisiones a nivel nacional e internacional?</strong></p> <p> —Tenía 17 años cuando me mandaron, y había que ir por tierra a Santa Cruz a transmitir un partido entre Blooming y Wilstermann. Y a los 18 años, en junio, cuando aún estaba en colegio, radio Centro y Carlos Dalence me dieron una gran sorpresa: viajé al partido, por las eliminatorias de Mundial de México, que jugaron Argentina y Bolivia, en el estadio de la Bombonera de Buenos Aires. Fue una de las más grandes experiencias de mi vida, algo inolvidable. Tuve el privilegio de estar en la cancha. Es más, cosas del destino hicieron que en ese partido yo ayudara como puesto de campo a una de las voces más importantes del periodismo deportivo hispanoparlante: Joaquín Carballo Serantes, Fioravanti.</p> <p> Poco después, en junio de 1972, viajé solo, por tierra, a Brasil. Fui a cubrir la minicopa del Mundo (un campeonato organizado con 15 selecciones en homenaje a la Independencia brasileña). Bolivia jugaba en una de las llaves con Perú, Venezuela, Paraguay y Yugoslavia. Me moví por todo Brasil. Obviamente eran tiempos sin televisión, ni microondas, ni internet. Recuerdo que el partido Bolivia - Yugoslavia, en Campo Grande, ese domingo transmití para mi grabadora. Luego, compré un rollo de fotos a un fotógrafo que estaba en el estadio y escribí una crónica rapidita.</p> <p> Tuve la suerte de que de Campo Grande a Santa Cruz viajaba una avioneta con Edgar Peña, el presidente de la Federación Boliviana de Fútbol. Envié el material con él. Y tuvo la gentileza de reembarcarlo en Santa Cruz ese mismo domingo con un pasajero que iba a Cochabamba. Fue histórico: esa noche, en la redacción de Los Tiempos tenían la crónica y las fotografías del partido, y a radio Centro le llegó el casete con el relato que iban a transmitir en diferido.</p> <p> </p> <p> <strong>—Entiendo que fue un gran resultado para Bolivia, Yugoslavia era una potencia que avanzó hacia semifinales. En lo personal, seguro fue un impulso para su carrera, ¿no?</strong></p> <p> —Sí, ese 18 de junio, empatamos con Yugoslavia a un gol y fue un resultado espectacular. Digo empatamos porque amo a la selección nacional como nadie. Y sí, allí en la minicopa de Brasil, comencé a escribir mi nombre en los medios y a comunicarme con la gente.</p> <p> Pocos días después, creo que era 23 de junio, transmití, desde Manaos, Venezuela - Bolivia. Y, hay que tener suerte en la vida, apelé a una radio católica, Rio Mar. Le pedí a un sacerdote español, fray Tiago, que me prestara la onda corta para transmitir hacia Bolivia. Él me preguntó: “¿Y cómo van a escuchar allí, si no hay forma de comunicarnos desde Manaos con Bolivia?”. Le respondí que creía en Dios y que bastaba con que me escuchara un boliviano para que yo sea muy feliz.</p> <p> Transmití a ciegas, pero esa transmisión se escuchó en toda Bolivia. Un radio aficionado de Manaos me buscó al final del partido y me puso en contacto con don Daniel Arteaga de radio Grigotá de Santa Cruz. El señor Arteaga me dijo: “Cien por cien la transmisión, toda Santa Cruz escuchó”. Me puse a llorar de emoción.</p> <p> </p> <p> <strong>—¿Y cómo escuchó el resto del país?</strong></p> <p> —Luego supe que, en Cochabamba, mi gran amigo Carlos Dalence se había puesto a buscar en onda corta las transmisiones de Brasil, y de pronto escuchó el himno boliviano y luego mi voz. Cuentan que se emocionó tanto que hizo caer el radio receptor desde un segundo piso y tuvo que buscar otro urgentemente. Entonces, radio Centro también transmitió. Su señal llegó a otras radios del país que hicieron una gran cadena nacional.</p> <p> </p> <p> <strong>—Esa vez la Copa América estaba en una pausa de siete años y volvería en 1975. Seguro transmitió esa y en todas las siguientes.</strong></p> <p> —Sí, estuve en todas esas. Son 19 versiones de la Copa América en las que he transmitido.</p> <p> </p> <p> <strong>—Parece que las dificultades de hoy se llaman monopolio de las megacadenas y los derechos de transmisión, ¿es así?</strong></p> <p> —La FIFA ha convertido al fútbol en el más grande negocio. No arriesga nada y los futbolistas producen millones. A sus dirigentes les interesa cuánto va a recaudarse. Para ello apelan a todos medios comunicacionales posibles. La televisión por cable sustenta a eventos como la copa mundial o la Copa América. Los asociados a esas cadenas y la base económica que han generado han hecho que la FIFA quintuplique el costo de los derechos de televisión. La Copa América antes no se cobraba.</p> <p> </p> <p> <strong>—Con el paso de los años, ¿las copas América han perdido corazón?, ¿se han vuelto frías?</strong></p> <p> —La Copa América fue y es un gran negocio para la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol). Ha perdido alma por dos razones: la mayoría de los jugadores que participan juegan en Europa se identifican poco con el fútbol que se juega en Sudamérica. Y, luego, se marcan unas diferencias peligrosas, donde Bolivia ya va muy atrás. Pero siempre sabemos la misma historia: en las finales estarán Argentina, Brasil o Uruguay y por ahí tal vez se metan Chile o Colombia. Ahí está el negocio, entre ellos.</p> <p> </p> <p> <strong>—Yendo a la misma práctica, ¿cree que antes el fútbol era más arte y hoy es mucho más cálculo y técnica fría?</strong></p> <p> —Verdad, Sudamérica era arte, era belleza, era talento, era genio. Hoy se ha esquematizado demasiado. Antes, los europeos trataban de imitar a los sudamericanos por la calidad de su fútbol; hoy los sudamericanos queremos imitar a los europeos en fríos sistemas tácticos sumamente rígidos. Estamos dejando de lado el talento natural de las grandes estrellas.</p> <p> Hoy, sí, se juega mejor en Europa, pero se juega mejor allá porque los talentos sudamericanos se van para Europa. Y la Copa América ha perdido esa esencia de talento y calidad porque las ideas europeas han enfriado el calor y la pasión por el fútbol.</p> <p> </p> <p> <strong>—En ese escenario, ¿qué está pasando con el fútbol boliviano?</strong></p> <p> —En los años 40 y 50, el fútbol boliviano estaba por encima de los de Ecuador y Colombia, y cerca del de Perú. No había Venezuela. Hoy está lejos de todos. ¿Cuál es la causa? Una pésima conducción dirigencial que no ha protegido el factor humano para la producción de talentos en el país. Ha logrado además el absurdo fenómeno de que los jugadores ganen más dinero y jueguen menos fútbol.</p> <p> Se han perdido los semilleros naturales. Lo que se ha hecho, por ejemplo, en Cochabamba es suicida: pelearse entre dirigentes y perjudicar al fútbol cochabambino que antes era base de las selecciones nacionales.</p> <p> Hoy no hay ni un solo jugador de Cochabamba en la selección. Y eso influye en la calidad del fútbol nacional. Cochabamba dejó de ser el proveedor de jugadores líderes para Bolivia. Ese temperamento se complementaba con la habilidad de los cruceños y la resistencia de los occidentales en un equilibrio magnífico. Hoy, en Wilstermann el 80 por ciento de los jugadores son cruceños. En la selección del 94 había cinco titulares provenientes de esta tierra.</p> <p> </p> <p> <strong>—Pasamos de la etapa de los dirigentes mecenas a la de los dirigentes inversionistas, ¿cuál es el principal problema?</strong></p> <p> —Los dirigentes que hoy entran al fútbol ponen plata, pero “ponen”, es decir, entre comillas. Ello porque le dan a un equipo 50 o 100 mil dólares, pero ese dinero lo gastan como si fuera suyo. Luego, cuando se van, recuperan esa plata a costa de los propios clubes. Es un círculo vicioso de malas inversiones y presupuestos superfluos. El fútbol debe vivir por sí mismo, con gerenciamiento y administración inteligente. Pero esa idea no les gusta a esos caudillos que ponen su plata, pero con otros intereses.</p> <p> Unos van al fútbol en busca de un espacio social y político, para que la gente los conozca, sino serían “equis”. No son todos, pero sí gran parte.</p> <p> </p> <p> <strong><div class="media media-element-container media-default"><div id="file-425032" class="file file-image file-image-jpeg"> <h2 class="element-invisible"><a href="/files/img/20190706/mundialde1982jpg">mundial_de_1982.jpg</a></h2> <div class="content"> <img class="media-element file-default image-style-noticia-detalle" data-delta="1" typeof="foaf:Image" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/mundial_de_1982.jpg?itok=LwGf55TG" width="770" height="430" alt="" /><div class="field field-name-field-file-image-description field-type-text-long field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Alfonso “Toto” Arévalo Araníbar</figure></div></div><div class="field field-name-field-file-image-credits field-type-text field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">CORTESÍA</figure></div></div> </div> </div> </div></strong></p> <p> <strong>PERFIL</strong></p> <p> <strong>Alfonso “Toto” Arévalo Araníbar</strong></p> <p> <strong>Fecha de nacimiento:</strong></p> <p> 26 de enero de 1951 en Cochabamba</p> <p> <strong>Padres: </strong>Simón Arévalo (+) y Lola Araníbar (+)</p> <p> <strong>Profesión:</strong></p> <p> Es abogado y periodista deportivo, pero también empresario y está ligado a los medios de comunicación desde 1977, cuando fundó su programa “Deporte Total”.</p> <p> El año 2012 presentó “A los 45 del primer tiempo”, un libro autobiográfico.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) text_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 13170 characters ) <p> El conocido Alfonso “Toto” Arévalo sigue b...
-
<p> El conocido Alfonso “Toto” Arévalo sigue batiendo récords en cuanto a transmisiones deportivas. En esta charla con OH! recuerda su carrera, pero también evalúa a la Copa América y al fútbol nacional.</p> <p> </p> <p> <strong>—¿Cuánto tiempo ya está dedicado al periodismo deportivo?</strong></p> <p> —He cumplido 52 años trabajando en medios. Trabajé primero en radio Centro de Cochabamba, luego en Los Tiempos, después como corresponsal de Hoy Deportivo, fui además corresponsal de la revista “Goles” de Buenos Aires. Posteriormente di el salto a La Paz, para comenzar, hace 42 años, en Televisión Boliviana, “Deporte Total”.</p> <p> </p> <p> <strong>—¿Por qué relegó la abogacía y se dedicó al periodismo deportivo?</strong></p> <p> —Primero fui periodista y luego abogado, pero nunca ejercí la abogacía. Cuando estaba en el sexto curso de la escuela Juan Crisóstomo Carrillo, relataba los partidos de fútbol que me imaginaba. Ese año, 1963, se jugaba el campeonato Sudamericano en Bolivia. Mis compañeros, al ver mi entusiasmo, me hacían relatar los partidos en horas cívicas que se hacían con motivo del Sudamericano. Ahí ya sabía qué es lo que más me gustaba, y aspiré a eso, a ser periodista deportivo.</p> <p> </p> <p> <strong>—¿Y fue testigo de aquella máxima gloria futbolera de Bolivia?</strong></p> <p> —Estuve en lo que hoy es la curva norte. Esa vez habían habilitado rampas de tierra para los niños. Ahí vi los partidos y estuve también en la final entre Bolivia y Brasil. Cuando acabó el partido salté la malla olímpica, lastimándome la espalda, y entré a la cancha junto a cientos de aficionados que la Policía intentaba contener. Corrí en busca de Wilfredo Camacho con la esperanza de que me regalase su camiseta, pero, cuando lo hallé, le habían despojado hasta del pantalón corto y los botines.</p> <p> </p> <p> <strong>—Si ya tiene 52 años de periodista y era un niño el 63, ¿significa que ya ejercía desde adolescente?</strong></p> <p> —Cuando estaba en secundaria, en el colegio Nacional Sucre, me conocían por cómo me gustaba el periodismo deportivo. Trabajaba ya en radio Centro y no sólo en la sección deportes; era el encargado de cortar y corregir los cables del teletipo (dispositivo telegráfico de transmisión de datos). Iba en el recreo a cortarlos, volvía, los corregía en clases. Y al finalizar corría nuevamente a la radio para llegar a las 12:45 y dejarlos listos para el noticiero.</p> <p> Esa vez ya tenía mi propio programa deportivo. Luego creé otros más como “Ovación” y “Deporteando en Las Vegas”. Pasé a trabajar en la página deportiva de Los Tiempos.</p> <p> Cuando salí de colegio, no había la carrera de Comunicación Social. A mi padre le había prometido tener un título profesional. A él no le gustaba la idea del periodismo porque esa vez el periodista era quien hacía ese trabajo por hobby. Pero yo lo asumí como una tarea profesional. Y lo más cercano al periodismo era Derecho. Entonces entré a la Universidad Mayor de San Simón, cursé los cinco años de la carrera y rendí mi examen de grado que versaba sobre deportes. Ahí demostraba que el contrato de trabajo del jugador de fútbol correspondía al régimen laboral del país.</p> <p> </p> <p> <strong>—¿Cómo fueron sus primeras transmisiones a nivel nacional e internacional?</strong></p> <p> —Tenía 17 años cuando me mandaron, y había que ir por tierra a Santa Cruz a transmitir un partido entre Blooming y Wilstermann. Y a los 18 años, en junio, cuando aún estaba en colegio, radio Centro y Carlos Dalence me dieron una gran sorpresa: viajé al partido, por las eliminatorias de Mundial de México, que jugaron Argentina y Bolivia, en el estadio de la Bombonera de Buenos Aires. Fue una de las más grandes experiencias de mi vida, algo inolvidable. Tuve el privilegio de estar en la cancha. Es más, cosas del destino hicieron que en ese partido yo ayudara como puesto de campo a una de las voces más importantes del periodismo deportivo hispanoparlante: Joaquín Carballo Serantes, Fioravanti.</p> <p> Poco después, en junio de 1972, viajé solo, por tierra, a Brasil. Fui a cubrir la minicopa del Mundo (un campeonato organizado con 15 selecciones en homenaje a la Independencia brasileña). Bolivia jugaba en una de las llaves con Perú, Venezuela, Paraguay y Yugoslavia. Me moví por todo Brasil. Obviamente eran tiempos sin televisión, ni microondas, ni internet. Recuerdo que el partido Bolivia - Yugoslavia, en Campo Grande, ese domingo transmití para mi grabadora. Luego, compré un rollo de fotos a un fotógrafo que estaba en el estadio y escribí una crónica rapidita.</p> <p> Tuve la suerte de que de Campo Grande a Santa Cruz viajaba una avioneta con Edgar Peña, el presidente de la Federación Boliviana de Fútbol. Envié el material con él. Y tuvo la gentileza de reembarcarlo en Santa Cruz ese mismo domingo con un pasajero que iba a Cochabamba. Fue histórico: esa noche, en la redacción de Los Tiempos tenían la crónica y las fotografías del partido, y a radio Centro le llegó el casete con el relato que iban a transmitir en diferido.</p> <p> </p> <p> <strong>—Entiendo que fue un gran resultado para Bolivia, Yugoslavia era una potencia que avanzó hacia semifinales. En lo personal, seguro fue un impulso para su carrera, ¿no?</strong></p> <p> —Sí, ese 18 de junio, empatamos con Yugoslavia a un gol y fue un resultado espectacular. Digo empatamos porque amo a la selección nacional como nadie. Y sí, allí en la minicopa de Brasil, comencé a escribir mi nombre en los medios y a comunicarme con la gente.</p> <p> Pocos días después, creo que era 23 de junio, transmití, desde Manaos, Venezuela - Bolivia. Y, hay que tener suerte en la vida, apelé a una radio católica, Rio Mar. Le pedí a un sacerdote español, fray Tiago, que me prestara la onda corta para transmitir hacia Bolivia. Él me preguntó: “¿Y cómo van a escuchar allí, si no hay forma de comunicarnos desde Manaos con Bolivia?”. Le respondí que creía en Dios y que bastaba con que me escuchara un boliviano para que yo sea muy feliz.</p> <p> Transmití a ciegas, pero esa transmisión se escuchó en toda Bolivia. Un radio aficionado de Manaos me buscó al final del partido y me puso en contacto con don Daniel Arteaga de radio Grigotá de Santa Cruz. El señor Arteaga me dijo: “Cien por cien la transmisión, toda Santa Cruz escuchó”. Me puse a llorar de emoción.</p> <p> </p> <p> <strong>—¿Y cómo escuchó el resto del país?</strong></p> <p> —Luego supe que, en Cochabamba, mi gran amigo Carlos Dalence se había puesto a buscar en onda corta las transmisiones de Brasil, y de pronto escuchó el himno boliviano y luego mi voz. Cuentan que se emocionó tanto que hizo caer el radio receptor desde un segundo piso y tuvo que buscar otro urgentemente. Entonces, radio Centro también transmitió. Su señal llegó a otras radios del país que hicieron una gran cadena nacional.</p> <p> </p> <p> <strong>—Esa vez la Copa América estaba en una pausa de siete años y volvería en 1975. Seguro transmitió esa y en todas las siguientes.</strong></p> <p> —Sí, estuve en todas esas. Son 19 versiones de la Copa América en las que he transmitido.</p> <p> </p> <p> <strong>—Parece que las dificultades de hoy se llaman monopolio de las megacadenas y los derechos de transmisión, ¿es así?</strong></p> <p> —La FIFA ha convertido al fútbol en el más grande negocio. No arriesga nada y los futbolistas producen millones. A sus dirigentes les interesa cuánto va a recaudarse. Para ello apelan a todos medios comunicacionales posibles. La televisión por cable sustenta a eventos como la copa mundial o la Copa América. Los asociados a esas cadenas y la base económica que han generado han hecho que la FIFA quintuplique el costo de los derechos de televisión. La Copa América antes no se cobraba.</p> <p> </p> <p> <strong>—Con el paso de los años, ¿las copas América han perdido corazón?, ¿se han vuelto frías?</strong></p> <p> —La Copa América fue y es un gran negocio para la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol). Ha perdido alma por dos razones: la mayoría de los jugadores que participan juegan en Europa se identifican poco con el fútbol que se juega en Sudamérica. Y, luego, se marcan unas diferencias peligrosas, donde Bolivia ya va muy atrás. Pero siempre sabemos la misma historia: en las finales estarán Argentina, Brasil o Uruguay y por ahí tal vez se metan Chile o Colombia. Ahí está el negocio, entre ellos.</p> <p> </p> <p> <strong>—Yendo a la misma práctica, ¿cree que antes el fútbol era más arte y hoy es mucho más cálculo y técnica fría?</strong></p> <p> —Verdad, Sudamérica era arte, era belleza, era talento, era genio. Hoy se ha esquematizado demasiado. Antes, los europeos trataban de imitar a los sudamericanos por la calidad de su fútbol; hoy los sudamericanos queremos imitar a los europeos en fríos sistemas tácticos sumamente rígidos. Estamos dejando de lado el talento natural de las grandes estrellas.</p> <p> Hoy, sí, se juega mejor en Europa, pero se juega mejor allá porque los talentos sudamericanos se van para Europa. Y la Copa América ha perdido esa esencia de talento y calidad porque las ideas europeas han enfriado el calor y la pasión por el fútbol.</p> <p> </p> <p> <strong>—En ese escenario, ¿qué está pasando con el fútbol boliviano?</strong></p> <p> —En los años 40 y 50, el fútbol boliviano estaba por encima de los de Ecuador y Colombia, y cerca del de Perú. No había Venezuela. Hoy está lejos de todos. ¿Cuál es la causa? Una pésima conducción dirigencial que no ha protegido el factor humano para la producción de talentos en el país. Ha logrado además el absurdo fenómeno de que los jugadores ganen más dinero y jueguen menos fútbol.</p> <p> Se han perdido los semilleros naturales. Lo que se ha hecho, por ejemplo, en Cochabamba es suicida: pelearse entre dirigentes y perjudicar al fútbol cochabambino que antes era base de las selecciones nacionales.</p> <p> Hoy no hay ni un solo jugador de Cochabamba en la selección. Y eso influye en la calidad del fútbol nacional. Cochabamba dejó de ser el proveedor de jugadores líderes para Bolivia. Ese temperamento se complementaba con la habilidad de los cruceños y la resistencia de los occidentales en un equilibrio magnífico. Hoy, en Wilstermann el 80 por ciento de los jugadores son cruceños. En la selección del 94 había cinco titulares provenientes de esta tierra.</p> <p> </p> <p> <strong>—Pasamos de la etapa de los dirigentes mecenas a la de los dirigentes inversionistas, ¿cuál es el principal problema?</strong></p> <p> —Los dirigentes que hoy entran al fútbol ponen plata, pero “ponen”, es decir, entre comillas. Ello porque le dan a un equipo 50 o 100 mil dólares, pero ese dinero lo gastan como si fuera suyo. Luego, cuando se van, recuperan esa plata a costa de los propios clubes. Es un círculo vicioso de malas inversiones y presupuestos superfluos. El fútbol debe vivir por sí mismo, con gerenciamiento y administración inteligente. Pero esa idea no les gusta a esos caudillos que ponen su plata, pero con otros intereses.</p> <p> Unos van al fútbol en busca de un espacio social y político, para que la gente los conozca, sino serían “equis”. No son todos, pero sí gran parte.</p> <p> </p> <p> <strong><div class="media media-element-container media-default"><div id="file-425032" class="file file-image file-image-jpeg"> <h2 class="element-invisible"><a href="/files/img/20190706/mundialde1982jpg">mundial_de_1982.jpg</a></h2> <div class="content"> <img class="media-element file-default image-style-noticia-detalle" data-delta="1" typeof="foaf:Image" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/mundial_de_1982.jpg?itok=LwGf55TG" width="770" height="430" alt="" /><div class="field field-name-field-file-image-description field-type-text-long field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Alfonso “Toto” Arévalo Araníbar</figure></div></div><div class="field field-name-field-file-image-credits field-type-text field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">CORTESÍA</figure></div></div> </div> </div> </div></strong></p> <p> <strong>PERFIL</strong></p> <p> <strong>Alfonso “Toto” Arévalo Araníbar</strong></p> <p> <strong>Fecha de nacimiento:</strong></p> <p> 26 de enero de 1951 en Cochabamba</p> <p> <strong>Padres: </strong>Simón Arévalo (+) y Lola Araníbar (+)</p> <p> <strong>Profesión:</strong></p> <p> Es abogado y periodista deportivo, pero también empresario y está ligado a los medios de comunicación desde 1977, cuando fundó su programa “Deporte Total”.</p> <p> El año 2012 presentó “A los 45 del primer tiempo”, un libro autobiográfico.</p>
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 10
-
#title (String, 8 characters ) Sección
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 21 characters ) field_noticia_seccion
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 350
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 43 characters ) Economía creativa Evolución en Cochabamba
-
#href (String, 17 characters ) taxonomy/term/350
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 8
-
#title (String, 5 characters ) Fecha
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fecha
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2019-07-08 04:00:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 3 characters ) UTC
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 155 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2019-07-08T00:00:00-04:00">Lunes, 8 Julio, 2019 (Todo el día)</span>
-
-
-
-
field_autor (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 6
-
#title (String, 5 characters ) Autor
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 11 characters ) field_autor
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 17 characters ) Rafael Sagárnaga
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 11 characters ) node/131146
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
link (Integer) 1
-
bypass_access (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 4 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 1 element)
-
autor (String, 5 characters ) autor
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
behaviors (Array, 0 elements)
-
-
-
-
-
field_noticia_fuente (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 17
-
#title (String, 6 characters ) Fuente
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 20 characters ) field_noticia_fuente
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 7 characters ) Impreso
-
-
-
field_noticia_fotos (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 8 characters ) bxslider
-
#weight (String, 1 characters ) 5
-
#title (String, 16 characters ) Fotos / Galería
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
#field_type (String, 5 characters ) image
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 3 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 425029
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
filename (String, 19 characters ) mundial_de_2006.jpg
-
uri (String, 50 characters ) public://media_imagen/2019/7/6/mundial_de_2006.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 167945
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1562463113
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 160 characters ) MEDIOS Uno de los periodistas deportivos con má...
-
MEDIOS Uno de los periodistas deportivos con más experiencia en el país habla sobre su trayectoria, la selección boliviana y la Copa América que termina hoy
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 160 characters ) MEDIOS Uno de los periodistas deportivos con má...
-
MEDIOS Uno de los periodistas deportivos con más experiencia en el país habla sobre su trayectoria, la selección boliviana y la Copa América que termina hoy
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 9 characters ) Cortesía
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 9 characters ) Cortesía
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 202 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2019/7/6/mundial_de_2006.jpg?itok=5e-ri11E" />
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 425033
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
filename (String, 72 characters ) en_television_boliviana_1978._con_maria_cristin...
-
en_television_boliviana_1978._con_maria_cristina_acha_y_perico_perez.jpg
-
-
uri (String, 103 characters ) public://media_imagen/2019/7/6/en_television_bo...
-
public://media_imagen/2019/7/6/en_television_boliviana_1978._con_maria_cristina_acha_y_perico_perez.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 83149
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1562463567
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 138 characters ) En la pantalla En 1978, mientras trabajaba en ...
-
En la pantalla En 1978, mientras trabajaba en Televisión Boliviana, junto a otros conductores como María Cristina Achá y Perico Pérez
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 138 characters ) En la pantalla En 1978, mientras trabajaba en ...
-
En la pantalla En 1978, mientras trabajaba en Televisión Boliviana, junto a otros conductores como María Cristina Achá y Perico Pérez
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 9 characters ) Cortesía
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 9 characters ) Cortesía
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 255 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2019/7/6/en_television_boliviana_1978._con_maria_cristina_acha_y_perico_perez.jpg?itok=EMchP3LC" />
-
-
-
2 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 425034
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
filename (String, 32 characters ) mundial_de_futbol_japon_2002.jpg
-
uri (String, 63 characters ) public://media_imagen/2019/7/6/mundial_de_futbo...
-
public://media_imagen/2019/7/6/mundial_de_futbol_japon_2002.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 101775
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1562463593
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 161 characters ) Larga distancia En la Copa Mundial de la FIFA ...
-
Larga distancia En la Copa Mundial de la FIFA Corea del Sur/Japón 2002, que fue la XVII edición del evento y se realizó por primera vez en ese lado del mundo
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 161 characters ) Larga distancia En la Copa Mundial de la FIFA ...
-
Larga distancia En la Copa Mundial de la FIFA Corea del Sur/Japón 2002, que fue la XVII edición del evento y se realizó por primera vez en ese lado del mundo
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 9 characters ) Cortesía
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 9 characters ) Cortesía
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 215 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2019/7/6/mundial_de_futbol_japon_2002.jpg?itok=jZ-cvzt3" />
-
-
-
-
#formatter (String, 8 characters ) bxslider
-
#settings (Array, 2 elements)
-
slider_id (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
slider_settings (Array, 47 elements)
-
mode (String, 10 characters ) horizontal
-
speed (Integer) 500
-
slideMargin (Integer) 0
-
startSlide (Integer) 0
-
randomStart (Integer) 0
-
infiniteLoop (Integer) 0
-
hideControlOnEnd (Integer) 1
-
easing (String, 0 characters )
-
captions (Integer) 1
-
ticker (Integer) 0
-
tickerHover (Integer) 0
-
adaptiveHeight (Integer) 0
-
adaptiveHeightSpeed (Integer) 500
-
video (Integer) 0
-
responsive (Integer) 1
-
useCSS (Integer) 1
-
preloadImages (Integer) 0
-
swipeThreshold (Integer) 50
-
oneToOneTouch (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeX (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeY (Integer) 0
-
pager (Integer) 1
-
pagerType (String, 5 characters ) short
-
pagerShortSeparator (String, 3 characters ) /
-
pagerSelector (String, 0 characters )
-
pagerCustom_type (String, 4 characters ) none
-
pagerCustom_image_style (String, 9 characters ) thumbnail
-
controls (Integer) 1
-
nextText (String, 4 characters ) Next | (Callback) Next();
-
prevText (String, 4 characters ) Prev | (Callback) Prev();
-
nextSelector (String, 0 characters )
-
prevSelector (String, 0 characters )
-
autoControls (Integer) 0
-
startText (String, 5 characters ) Start
-
stopText (String, 4 characters ) Stop
-
autoControlsCombine (Integer) 0
-
autoControlsSelector (String, 0 characters )
-
auto (Integer) 0
-
pause (Integer) 4000
-
autoStart (Integer) 1
-
autoDirection (String, 4 characters ) next | (Callback) next();
-
autoHover (Integer) 0
-
autoDelay (Integer) 0
-
minSlides (Integer) 1
-
maxSlides (Integer) 1
-
moveSlides (Integer) 0
-
slideWidth (Integer) 0
-
-
-
-
field_noticia_count_face (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 4
-
#title (String, 17 characters ) Contador Facebook
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 24 characters ) field_noticia_count_face
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_twitter (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 3
-
#title (String, 16 characters ) Contador Twitter
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 27 characters ) field_noticia_count_twitter
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_social_total (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 2
-
#title (String, 21 characters ) Contador Social Total
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 32 characters ) field_noticia_count_social_total
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 21
-
#title (String, 12 characters ) Fecha Simple
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 26 characters ) field_noticia_fecha_simple
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2019-07-08 00:00:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 140 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2019-07-08T00:00:00-04:00">Lunes, 8 Julio, 2019</span>
-
-
-
-
field_noticia_mult_principal (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 1
-
#title (String, 20 characters ) Multimedia principal
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 28 characters ) field_noticia_mult_principal
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 15 characters ) Foto / Galería
-
-
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 30 characters ) _field_extra_fields_pre_render | (Callback) _field_extra_fields_pre_render();
-
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#groups (Array, 0 elements)
-
#fieldgroups (Array, 0 elements)
-
#group_children (Array, 0 elements)
-
links (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 11 characters ) links__node
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) drupal_pre_render_links | (Callback) drupal_pre_render_links();
-
-
#attributes (Array, 1 element)
-
node (Array, 3 elements)
-
comment (Array, 3 elements)
-
-
comments (Array, 0 elements)
-
rate_valoracion_noticia (Array, 4 elements)
-
#weight (Integer) 50
-
#markup (String, 1382 characters ) <div class="rate-widget-1 rate-widget clear-blo...
-
<div class="rate-widget-1 rate-widget clear-block rate-average rate-widget-emotion rate-fda154cabe0f9341032a0e45580ae6ca rate-node-463693-1-1" id="rate-node-463693-1-1"><div class="item-list"><ul><li class="item-0 even first"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-1" rel="nofollow" href="/node/463693/devel/render?rate=qQ7Snz1dAwrzNVAMHb2Tsy4ZZNj88E-tnbpv-uFx64Q" title="Indignado"><span>Indignado</span></a>15</li><li class="item-1 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-2" rel="nofollow" href="/node/463693/devel/render?rate=0S7OpewlQBkXaIVsx-vPGa96dKjAQJIYBBTGrin8hlo" title="Triste"><span>Triste</span></a>26</li><li class="item-2 even"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-3" rel="nofollow" href="/node/463693/devel/render?rate=mkjHz72drSJu_J72WNGzT-xe0zcivc_OTa4Bd7BI8yo" title="Indiferente"><span>Indiferente</span></a>7</li><li class="item-3 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-4" rel="nofollow" href="/node/463693/devel/render?rate=CoVisFi2QzxthyKt2CdRR5MdQFgPSCsTp5awOoJWgFs" title="Sorprendido"><span>Sorprendido</span></a>10</li><li class="item-4 even last"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-5" rel="nofollow" href="/node/463693/devel/render?rate=cEqnhtjKksiG1Dlq4R9w_QbMA17F1U_RkR4R9dM9L_U" title="¡Me gusta!"><span>¡Me gusta!</span></a>36</li></ul></div></div>
-
-
#title (String, 19 characters ) Valora esta noticia
-
#type (String, 4 characters ) item
-
-
sharethis (Array, 5 elements)
-
#tag (String, 3 characters ) div
-
#type (String, 8 characters ) html_tag
-
#attributes (Array, 1 element)
-
#value (String, 2311 characters ) <div class="sharethis-wrapper"><span st_url="ht...
-
<div class="sharethis-wrapper"><span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20190708/toto-arevalo-copa-america-ha-perdido-esa-esencia-talento" st_title="Toto Arévalo: “La Copa América ha perdido esa esencia de talento”" class="st_facebook&amp;quot_button" displayText="facebook&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20190708/toto-arevalo-copa-america-ha-perdido-esa-esencia-talento" st_title="Toto Arévalo: “La Copa América ha perdido esa esencia de talento”" class="st_twitter&amp;quot_button" displayText="twitter&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20190708/toto-arevalo-copa-america-ha-perdido-esa-esencia-talento" st_title="Toto Arévalo: “La Copa América ha perdido esa esencia de talento”" class="st_linkedin&amp;quot_button" displayText="linkedin&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20190708/toto-arevalo-copa-america-ha-perdido-esa-esencia-talento" st_title="Toto Arévalo: “La Copa América ha perdido esa esencia de talento”" class="st_email&amp;quot_button" displayText="email&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20190708/toto-arevalo-copa-america-ha-perdido-esa-esencia-talento" st_title="Toto Arévalo: “La Copa América ha perdido esa esencia de talento”" class="st_sharethis&amp;quot_button" displayText="sharethis&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20190708/toto-arevalo-copa-america-ha-perdido-esa-esencia-talento" st_title="Toto Arévalo: “La Copa América ha perdido esa esencia de talento”" class="st_pinterest&amp;quot_button" displayText="pinterest&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20190708/toto-arevalo-copa-america-ha-perdido-esa-esencia-talento" st_title="Toto Arévalo: “La Copa América ha perdido esa esencia de talento”" class="st_plusone_button" displayText="plusone"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20190708/toto-arevalo-copa-america-ha-perdido-esa-esencia-talento" st_title="Toto Arévalo: “La Copa América ha perdido esa esencia de talento”" class="st_fblike_button" displayText="fblike"></span> </div>
-
-
#weight (Integer) 10
-
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#theme (String, 4 characters ) node
-
#node (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#language (String, 2 characters ) es
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527