-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 482255
-
uid (String, 3 characters ) 125
-
title (String, 41 characters ) Ingreso de verdura creció hasta 16 veces
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 482254
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1577352629
-
changed (String, 10 characters ) 1577352629
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1577352629
-
revision_uid (String, 3 characters ) 125
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 3380 characters ) <p class="rtejustify"> Cochabamba fue denomin...
-
<p class="rtejustify"> Cochabamba fue denominada “el granero de Bolivia” por su producción agropecuaria que llegaba a los mercados del país durante muchos años. Hoy la historia cambió y los productores de verduras reclaman por el incremento entre dos y 16 veces más del volumen de importación de frutas y verduras en los últimos 18 años. Además, de la entrada de contrabando, según datos de la Cámara Agropecuaria (Cadeco).</p> <p class="rtejustify"> La cebolla es el producto cuyo volumen de importación creció más, 16 veces en estos 18 años. Al inicio ingresaban 308 toneladas y ahora se registran al menos 4.905 toneladas anuales.</p> <p class="rtejustify"> El tomate aumentó seis veces el volumen de importación, de 2 mil a 12 mil toneladas anuales. En el caso de la papa el incremento fue cinco veces más, de 2 mil a 12 mil toneladas.</p> <p class="rtejustify"> En la fruta, el crecimiento de la importación fue 2,5 veces más, pero el volumen es mayor que del resto. Hace 18 años ingresaban 21.700 toneladas y ahora entran 53 mil, según Cadeco.</p> <p class="rtejustify"> Todas estas verduras y frutas se producen en Cochabamba, por lo que los campesinos del departamento son los más afectados. Ellos deben competir con los precios y la calidad de los productos que ingresan del exterior y no siempre son los buscados por el cliente que prefiere adquirir un producto con mejor apariencia o precio.</p> <p class="rtejustify"> Los productores explicaron que deben enfrentar las inclemencias del tiempo que afectan sus cultivos. Y tampoco cuentan con los equipos suficientes para tener una calidad de competencia internacional. Uno de los sectores que sufre por esta situación es el bananero, por ejemplo.</p> <p class="rtejustify"> A esto se suma que se estima que volúmenes similares de productos agropecuarios ingresan de contrabando por las fronteras terrestres del país. Los precios suelen ser más bajos y no cuentan con los controles necesarios, por lo que además representa un riesgo.</p> <p class="rtejustify"> Por todo esto, los productores asumieron dos medidas de protesta estas últimas semanas. Remataron sus productos en la plaza 14 de Septiembre y bloquearon la carretera al occidente.</p> <p class="rtejustify"> El ejecutivo de la Federación de Campesinos de Cochabamba, Jhonny Pardo, dijo que estas medidas fueron tomadas para combatir el contrabando y denunció, además, “que el Gobierno otorga permisos fitosanitarios para que ingresen productos”.</p> <p class="rtejustify"> Cochabamba aún tiene potencial de granero. Usted, ¿alguna vez preguntó la procedencia de la verdura que compra?</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rteindent1 rtejustify"> <strong>EXPORTACIÓN SE REDUJO UN 2,5%</strong></p> <p class="rteindent1 rtejustify"> La producción agropecuaria no sólo enfrenta el ingreso de producto internacional, también se encuentra con que el aporte a la economía se redujo de un 14,5 por a 12 en la última década.</p> <p class="rteindent1 rtejustify"> Esto significa una reducción en las exportaciones. Algunos de los principales productos son la banana del trópico y también el palmito. En el primer caso el mercado es el argentino, pero ahora deben competir con el plátano uruguayo; más caro, pero de mejor calidad.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 3322 characters ) <p class="rtejustify"> Cochabamba fue denomina...
-
<p class="rtejustify"> Cochabamba fue denominada “el granero de Bolivia” por su producción agropecuaria que llegaba a los mercados del país durante muchos años. Hoy la historia cambió y los productores de verduras reclaman por el incremento entre dos y 16 veces más del volumen de importación de frutas y verduras en los últimos 18 años. Además, de la entrada de contrabando, según datos de la Cámara Agropecuaria (Cadeco).</p> <p class="rtejustify"> La cebolla es el producto cuyo volumen de importación creció más, 16 veces en estos 18 años. Al inicio ingresaban 308 toneladas y ahora se registran al menos 4.905 toneladas anuales.</p> <p class="rtejustify"> El tomate aumentó seis veces el volumen de importación, de 2 mil a 12 mil toneladas anuales. En el caso de la papa el incremento fue cinco veces más, de 2 mil a 12 mil toneladas.</p> <p class="rtejustify"> En la fruta, el crecimiento de la importación fue 2,5 veces más, pero el volumen es mayor que del resto. Hace 18 años ingresaban 21.700 toneladas y ahora entran 53 mil, según Cadeco.</p> <p class="rtejustify"> Todas estas verduras y frutas se producen en Cochabamba, por lo que los campesinos del departamento son los más afectados. Ellos deben competir con los precios y la calidad de los productos que ingresan del exterior y no siempre son los buscados por el cliente que prefiere adquirir un producto con mejor apariencia o precio.</p> <p class="rtejustify"> Los productores explicaron que deben enfrentar las inclemencias del tiempo que afectan sus cultivos. Y tampoco cuentan con los equipos suficientes para tener una calidad de competencia internacional. Uno de los sectores que sufre por esta situación es el bananero, por ejemplo.</p> <p class="rtejustify"> A esto se suma que se estima que volúmenes similares de productos agropecuarios ingresan de contrabando por las fronteras terrestres del país. Los precios suelen ser más bajos y no cuentan con los controles necesarios, por lo que además representa un riesgo.</p> <p class="rtejustify"> Por todo esto, los productores asumieron dos medidas de protesta estas últimas semanas. Remataron sus productos en la plaza 14 de Septiembre y bloquearon la carretera al occidente.</p> <p class="rtejustify"> El ejecutivo de la Federación de Campesinos de Cochabamba, Jhonny Pardo, dijo que estas medidas fueron tomadas para combatir el contrabando y denunció, además, “que el Gobierno otorga permisos fitosanitarios para que ingresen productos”.</p> <p class="rtejustify"> Cochabamba aún tiene potencial de granero. Usted, ¿alguna vez preguntó la procedencia de la verdura que compra?</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rteindent1 rtejustify"> <strong>EXPORTACIÓN SE REDUJO UN 2,5%</strong></p> <p class="rteindent1 rtejustify"> La producción agropecuaria no sólo enfrenta el ingreso de producto internacional, también se encuentra con que el aporte a la economía se redujo de un 14,5 por a 12 en la última década.</p> <p class="rteindent1 rtejustify"> Esto significa una reducción en las exportaciones. Algunos de los principales productos son la banana del trópico y también el palmito. En el primer caso el mercado es el argentino, pero ahora deben competir con el plátano uruguayo; más caro, pero de mejor calidad.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 143 characters ) Cochabamba fue denominada “el granero de Bolivi...
-
Cochabamba fue denominada “el granero de Bolivia” por su producción agropecuaria que llegaba a los mercados del país durante muchos años
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 143 characters ) Cochabamba fue denominada “el granero de Bolivi...
-
Cochabamba fue denominada “el granero de Bolivia” por su producción agropecuaria que llegaba a los mercados del país durante muchos años
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
field_noticia_tags (Array, 1 element)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 448620
-
uid (String, 3 characters ) 125
-
filename (String, 22 characters ) Productores de verdura
-
uri (String, 54 characters ) public://media_imagen/2019/12/26/6_p1_pablo_riv...
-
public://media_imagen/2019/12/26/6_p1_pablo_rivera.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 150320
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1577352592
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 68 characters ) Productores rematan verduras en la plaza 14 de ...
-
Productores rematan verduras en la plaza 14 de Septiembre (archivo).
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 68 characters ) Productores rematan verduras en la plaza 14 de ...
-
Productores rematan verduras en la plaza 14 de Septiembre (archivo).
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 12 characters ) Pablo Rivera
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 12 characters ) Pablo Rivera
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1577352629
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 125
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 7 characters ) loreoli
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527