Los rezos no alcanzaron para detener a un virus

País
Publicado el 01/06/2020 a las 9h59
ESCUCHA LA NOTICIA

El rostro de una Bolivia que resistía a la pandemia empezó a mostrar sus grietas en la última semana de mayo tras casi tres meses de encierro.

El sábado 21 de marzo, antes de que empezara la “cuarentena total obligatoria”, fue el último día en que la gente tuvo permiso para circular sin que policías y militares rondaran por las calles del país, vigilando el cumplimiento de la libertad en pausa.

Las imágenes se repitieron: los mercados populares y supermercados se saturaron de personas que aguardaban turno para comprar alimentos y artículos de limpieza; los sonidos de la epidemia lo cubrieron casi todo: ruidos desesperados que emergían de las bocinas de los autos; pasos acelerados en todas direcciones.

Luego, poco a poco, se asentó el silencio y comenzó a dominar los espacios. La vida a contrarreloj en un solo día.

No se sabía entonces, aunque tampoco ahora, qué vendría. Lo único cierto era que la epidemia había arribado al país. Y también que no hubo tiempo de prepararse. La cuarentena cayó de golpe.

Ese sábado la presidenta interina Jeanine Añez tomó por sorpresa a sus compatriotas por dos razones: por la premura del anuncio y porque blandió argumentos religiosos contra la Covid-19 y pidió arrepentimiento.

“Pido a ustedes unirnos en una oración permanente. Este domingo inicia una cuarentena total y pido que podamos realizar un ayuno en oración, arrepentimiento y fe, para que sea nuestra mayor arma de lucha contra esta enfermedad”, predicó la también candidata presidencial.

A partir de entonces, el temor y la incertidumbre empezaron a gobernar sobre el país. Y eso se reflejó de diversas maneras. Una de ellas fue la elaboración de letreros improvisados que los propietarios de los comercios instalaron a las carreras.

Por ejemplo, el colocado en la fachada de una tienda de artículos de moda ubicada en una céntrica calle de la ciudad de Cochabamba. Escrito en mayúsculas y letra firme, anunció: “¡VOLVEREMOS CUANDO ESTO PASE!”. El aviso a unos potenciales e intangibles clientes escondía esperanza más que certeza.

Aun así, el panorama en Bolivia no lucía tan gris. En el resto de los países de la región los casos positivos de la Covid-19 se contaban por centenares cada día, pero en Bolivia no sobrepasaban los 50 y los fallecimientos siempre se contaban en menos de 10.

El Gobierno alardeaba de que esos números eran resultado de las estrictas medidas asumidas a la llegada del coronavirus a Bolivia, cuando dos mujeres provenientes de Italia arribaron a territorio nacional el 11 de marzo y lo trajeron con ellas.

Ningún sacrificio parecía ser demasiado alto a cambio de proteger la salud y la vida, pero conforme transcurrió el tiempo se hizo más complicado mantener a una familia desde casa.

Dos semanas después de que la gente se refugió, las preocupaciones básicas comenzaron a poner en jaque a la economía local: números rojos en las pequeñas y medianas empresas, denuncias de despidos y protestas de sectores para reactivar la economía.

El gobierno de la presidenta respondió con la entrega de un bono para las familias cuyas hijas e hijos asistieran a las escuelas públicas: 72 dólares por cada uno de los que estuviesen matriculados.

También lanzó la promesa de poner en marcha un “plan de empleo masivo” y pospuso el pago del impuesto a las utilidades, además de prohibir que se cortaran los servicios de agua y gas a los hogares mientras durara la cuarentena.

Llegó la segunda quincena de abril. Los números de la epidemia parecían estar bajo control: 53 personas fallecidas y más de mil contagiadas con el virus.

Y esa fue la ocasión para que la presidenta se colocara frente a una cámara y, vestida de blanco en un ambiente al aire libre, grabara un nuevo mensaje en el que daba cuenta de que más allá de las acciones de su Gobierno para enfrentar la emergencia sanitaria, se encontraba la voluntad divina:

“Hoy quiero enviarles un mensaje de fe porque para Dios nada es imposible y estando con él vamos a vencer esta pandemia”, dijo en un mensaje dirigido a las y los ciudadanos difundido en la televisión local.

Y los convocó a acciones de resistencia contra el virus: “El día de mañana quiero que sea un día de ayuno y oración en familia. Porque como dice su palabra (Isaías 41:13), ‘Yo soy Jehová, tu Dios, quien te sostiene de la mano derecha y te dice no temas, yo te ayudo’. Ayunemos y oremos y estaremos a salvo”.

Esa resistencia no tuvo mucho que ver con otra clase de resistencia, la de la población que poco a poco fue incurriendo en desacato, justificado por la necesidad de sobrevivir, en un país en que 65% de la población se mueve en el empleo informal, según un estudio de la fundación Konrad Adenauer.

Inés Villca fue una de las personas que salió a las calles, pese a los controles policiales. Casi escondida en una zona estratégica de la ciudad de Cochabamba, se aferraba a su modesta canasta con pan. Confesó tímidamente haber burlado las inspecciones de la Intendencia e intentar “ganarse algo” para llevar alimentos a sus cinco hijos. “Tengo que vender, pero me da miedo salir porque controlan por esto de la cuarentena”.

A riesgo de ser multada, decidió que ya no podía permanecer más tiempo en su hogar, a pesar de que lo que obtenía por la venta clandestina no llegaba ni a 10 dólares. ¿Y los bonos? “Un día fui al banco para intentar cobrar y me dijeron que no podía. Necesitaba papeles de mis hijos. Yo no tengo eso. Supongo que esa plata no es para mí”, dijo, visiblemente resignada.

Como ella, muchos se reencontraron con la calle, a pesar de que las restricciones impuestas sólo les permitían salir a comprar ciertos días, y hasta el mediodía, de acuerdo con el número de carnet de identidad.

Con los días, los espacios públicos se fueron repoblando. La venta informal se convirtió nuevamente en el oficio del rescate. Los que antes ofrecían celulares, adornos de hogar, ropa y comida callejera, se convirtieron en comerciantes de barbijos, máscaras, guantes y todo material de desinfección, incluso caseramente elaborados.

La carta blanca expedida por el Gobierno para asomarse a la normalidad fue la denominada “cuarentena dinámica”, una medida que flexibilizó el confinamiento desde el 11 de mayo, de acuerdo con tres niveles de riesgo: alto, medio y moderado.

Desde entonces, y casi inadvertidamente, las cifras en los reportes médicos se han disparado: el dato oficial más reciente indica que existen más de 9 mil 982 contagios y 313 fallecimientos, develando lo que se temía: estar frente al riesgo de colapso del sistema de salud público.

Las cifras oficiales fueron puestas en duda y se ha cuestionado que el número de pruebas (120 por día para una población de más de 11 millones de habitantes) es muy reducido.

Las carencias del sistema de salud han aflorado: médicos piden, con carteles en las manos y barbijos simples en los rostros, indumentaria adecuada para atender a pacientes afectados por la Covid-19; hospitales sin camas suficientes en las Unidades de Terapia Intensiva; laboratorios sin reactivos; más policías, periodistas y personal de salud contagiados y el destape de un caso de presunta corrupción por la compra con sobreprecio de respiradores en plena emergencia sanitaria.

En junio, cuando salgamos de nuevo a la calle, tal vez las máscaras no nos dejen reconocernos, pero seguro encontraremos los viejos problemas de nuestra vida de antes, esos que siempre estuvieron ahí.

 

Este reportaje forma parte del Programa Lupa, liderado por la plataforma digital colaborativa Salud con Lupa, con el apoyo del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ).

 

Tus comentarios

Más en País

Ambos proyectos de ley están estancados en la Cámara Alta, los diputados ya los aprobaron.
“Todas las conversaciones siguen en curso. No existe ningún acuerdo definitivo con ninguna tienda política”, dice Mariana Prado.

El Viceministerio de Educación Regular recomienda cuidar la salud de los estudiantes protegiéndolos de las bajas temperaturas.
Jhonny Fernández reúne a su dirigencia este miércoles en Santa Cruz, mientras se especula un acuerdo que impulsaría la candidatura de Rodríguez por Fuerza del Pueblo.
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida cautelar para dejar en suspenso la resolución de la Sala Constitucional del Beni...
Sectores evistas, que piden la habilitación del expresidente Evo Morales como candidato, intentaron la tarde de este miércoles ingresar a la plaza Murillo, pero la Policía evitó su paso utilizando...


En Portada
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que en los próximos meses llegará una conveniente cantidad de dólares al país por una buena cosecha de...
Jhonny Fernández reúne a su dirigencia este miércoles en Santa Cruz, mientras se especula un acuerdo que impulsaría la candidatura de Rodríguez por Fuerza del...

Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) intensificó la distribución de gasolina y diésel para cubrir el 100% de demanda, por lo que se espera...
Envuelto en aguayos y con signos de violencia, así fue encontrado Demian, un niño de 10 años, en un domicilio ubicado en la zona La Portada, en la ciudad de La...
El Gobierno autorizó, a través de un decreto supremo, que se amplíe el plazo hasta el 31 de octubre para el ajuste de precios para las obras públicas que están...

Actualidad
Ambos proyectos de ley están estancados en la Cámara Alta, los diputados ya los aprobaron.
“Todas las conversaciones siguen en curso. No existe ningún acuerdo definitivo con ninguna tienda política”, dice...
"Continuaremos con nuestro apoyo militar y lo ampliaremos para que Ucrania pueda seguir defendiéndose ahora y en el...
El Viceministerio de Educación Regular recomienda cuidar la salud de los estudiantes protegiéndolos de las bajas...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Los primeros pandas gigantes nacidos en el Ocean Park de Hong Kong fueron bautizados y presentados con estos nombres:...
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.