-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 506405
-
uid (String, 4 characters ) 6140
-
title (String, 64 characters ) Susana Arrázola: La flora es un recurso clave p...
-
Susana Arrázola: La flora es un recurso clave para la economía
-
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 506400
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1597177169
-
changed (String, 10 characters ) 1597177642
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1597177642
-
revision_uid (String, 4 characters ) 5746
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 16259 characters ) <p class="rtejustify"> Cuando se anuncia la c...
-
<p class="rtejustify"> Cuando se anuncia la circulación del Libro Rojo de las Plantas Amenazadas de Tierras Bajas de Bolivia es una buena noticia porque se trata de un trabajo científico sobre el estado de conservación de la flora de nuestro país.</p> <p class="rtejustify"> Su publicación también es una buena noticia porque será el mejor criterio con el que las autoridades, los investigadores y la población en general se guiará para conservar, estudiar y aprovechar estos recursos.</p> <p class="rtejustify"> Esta gran obra, que fue financiada por la Cooperación Sueca ASDI, debió presentarse unos días antes a que se iniciara la crisis sanitaria y se ha pospuesto sin fecha determinada. Participaron 19 botánicos. El Libro Rojo tiene 630 páginas, en cinco capítulos, e incluye 800 fotos y mapas de distribución para cada especie considerada en el libro. </p> <p class="rtejustify"> La editora, la bióloga Susana Arrázola, nos da a continuación todos los detalles sobre la publicación, que es un verdadero esfuerzo de un grupo de científicos bolivianos e instituciones de apoyo a la investigación y/o conservación de las especies.</p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Por qué se llama Libro Rojo?</strong></p> <p class="rtejustify"> <em>El Libro Rojo o Lista Roja de Especies Amenazadas es promovida por la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza (UICN), que es la organización medioambiental global más grande y más antigua del mundo que promueve el inventario más completo del estado de conservación de especies de animales y plantas a nivel mundial. </em></p> <p class="rtejustify"> <em>Se llama Libro Rojo porque es una lista de especies amenazadas, permite alertar al respecto del estado de la biodiversidad y es un indicador crítico de la salud de la biodiversidad; sus aplicaciones a nivel nacional permiten a los tomadores de decisiones considerar las mejores opciones para la conservación de las especies. De esta forma, todos los países deben tener sus Libros Rojos o Listas Rojas de especies amenazadas como un tema prioritario para encarar el futuro de su biodiversidad.</em></p> <p class="rtejustify"> <strong>¿En qué consiste el Libro Rojo de la Flora Amenazada de Bolivia-Tierras Bajas?</strong></p> <p class="rtejustify"> <em>Este libro nos da una información detallada de 269 especies que se encuentran en las tierras bajas de Bolivia (región de la Amazonía, brasileño-paranaense y Chaco). Estas especies tienen alguna categoría de amenaza, por lo que se encuentran en peligro. Su situación fue establecida siguiendo criterios internacionales que permite establecer una categoría de amenaza. Cada especie tiene una ficha de información en la cual se analiza su estado de conservación, su distribución, usos y acciones de conservación. </em></p> <p class="rtejustify"> <em>También se describen las características geofísicas, bioclimáticas y de los tipos de vegetación de cada región donde se encuentran estas especies. Esta información constituye un fundamento técnico-científico que pueda ser usado en planes y programas de conservación y uso sostenible</em></p> <p class="rtejustify"> <em>Entonces, el Libro Rojo es una importante herramienta científica que pone al alcance de investigadores, autoridades y público, en general, información actualizada y relevante sobre estas especies amenazadas. Su publicación permite acelerar y mejorar los procesos de toma de decisiones que permitan manejar los recursos adecuada y proactivamente, asegurando el desarrollo sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas. </em></p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Saber sobre el grado de amenaza de la flora, a que puede ayudar a las autoridades departamentales y nacionales?</strong></p> <p class="rtejustify"> <em>La lista roja de especies de plantas amenazadas de Bolivia (Libro Rojo), constituye la base fundamental para el conocimiento y uso del soporte físico de los ecosistemas, como es la vegetación con su respectiva composición florística. En este caso, la flora constituye un recurso clave para la economía y supervivencia de la población, tanto actual como potencial, de gran importancia rural o doméstica e industrial, proveyendo elementos críticos muy valiosos, como madera, leña, forrajes, fibras, alimentos, sustancias medicinales y plantas ornamentales. La información que contiene permite emprender acciones concretas de conservación y uso, que pueden contribuir a la supervivencia de las especies aquí incluidas. Este trabajo representa un paso importante para el entendimiento de la situación real de las amenazas para la diversidad florística en el país.</em></p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Cuántos capítulos tiene el libro?</strong></p> <p class="rtejustify"> <em>El libro tiene cinco capítulos. El capítulo 1 es la introducción que habla principalmente de los fundamentos que se usaron para elaborar el libro. El capítulo 2 trata de la metodología empleada. En el capítulo 3 se describen todas las especies amenazadas de la región amazónica. El capítulo 4 describe todas las especies amenazadas de la región del brasileño-paranaense y, finalmente, en el capítulo 5 se describen todas las especies de la región chaqueña.</em></p> <p class="rtejustify"> <em>Se evaluaron 269 especies, las mismas que fueron consideradas por investigadores bolivianos, quienes, tras haber analizado toda la información disponible, realizaron la complicada tarea de determinar el grado de amenaza de las especies, aplicando la metodología (criterios y categorías) recomendada por la UICN y la Metodología de Ajuste por Expertos (MAE). A través de estas metodologías se asignó una categoría de amenaza a las especies estudiadas. La metodología empleada en este trabajo es la misma que la del Libro Rojo de Plantas Amenazadas de Bolivia: Región Andina. Vol 1. </em></p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Cuál es el método que se aplica para determinar el grado de amenaza de las plantas?</strong></p> <p class="rtejustify"> <em>Al igual que para la región andina de Bolivia, el conocimiento sobre el grado de amenaza de la flora de las tierras bajas ha sido evaluado en el marco de un contexto biogeográfico y dentro de los ecosistemas donde las plantas se desarrollan y a los cuales están adaptadas. Por tanto, hay un enfoque ecosistémico, el cual parte de las áreas biogeográficas existentes en las tierras bajas de Bolivia y de los ecosistemas en ellas presentes, es ahí donde se describen conjuntos de plantas amenazadas. Pensamos que con ello se logra una herramienta eficaz que facilita el manejo de la flora amenazada, posibilitando el acceso a esta información por técnicos y poblaciones locales. Asimismo, proponemos un enfoque de utilidad, remarcando para cada especie o familia de plantas seleccionadas, aquellas que posean un valor de uso conocido; y finalmente un enfoque botánico, valorando las plantas que son especies endémicas, especies raras, especies clave para el funcionamiento del ecosistema o especies que son características importantes a nivel biogeográfico o de la vegetación. Por ello, el lector puede encontrar en este libro tanto plantas amenazadas con valor de uso económico, sometidas a intensa presión, como árboles maderables o utilizados como leña y, asimismo, plantas endémicas o raras, con distribuciones restringidas, amenazadas por la destrucción de su hábitat.</em></p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Quiénes participaron?</strong></p> <p class="rtejustify"> <em>Participaron 19 botánicos bolivianos, con gran experiencia en el conocimiento de la flora de Bolivia, los mismos que pertenecen a diferentes instituciones del país como: el Centro de Biodiversidad y Genética (UMSS) y la Universidad Católica Boliviana (Cochabamba); el Herbario Nacional de Bolivia y la Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino Amazónicos (La Paz); el Museo Noel Kempf Mercado y Facultad de Ciencias Agrícolas (UAGRM-Santa Cruz).</em></p> <p class="rtejustify"> <em>Otras instituciones que apoyaron fueron Missouri Botanical Garden (MO) Saint Louis, Missouri Missouri (USA), Royal Botanic Gardens (Inglaterra) y Fundación Amigos de la Naturaleza (Bolivia). </em></p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Quiénes financiaron?</strong></p> <p class="rtejustify"> <em>Este libro no hubiera podido realizarse sin el financiamiento de la cooperación Sueca ASDI, en el marco de proyectos concursables de la Dirección Científica y Tecnológica de la Universidad Mayor de San Simón. La mayor parte del trabajo se realizó a través del aporte voluntario y no remunerado de varios de los autores y coautores de las fichas. El arduo trabajo de recopilación de información gráfica ha contado también con la desinteresada colaboración voluntaria de numerosos autores de fotos. </em></p> <p class="rtejustify"> <em>Los diferentes herbarios bolivianos participaron decisivamente en este trabajo a través de la participación de su personal y la consulta exhaustiva de las colecciones que alberga. También facilitaron la publicación de este documento el Royal Botanic Gardens Kew, la Iniciativa Darwin del Reino Unido y la Fundación Amigos de la Naturaleza. </em></p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Por qué no se hizo antes?</strong></p> <p class="rtejustify"> <em>Esta investigación duró tres años y, en realidad, estos estudios no suelen recibir financiamiento muy fácilmente. El 2012 se elaboró el Libro Rojo de Plantas amenazadas de la Zona Andina por iniciativa y con financiamiento del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y a pesar de nuestra decisión de hacer la misma evaluación para las tierras bajas de Bolivia, no se consiguió el financiamiento que se requería. El 2015, gracias a la Cooperación Sueca ASDI, se logró hacer este estudio. Tenemos una gran biodiversidad por lo que esto que presentamos es en realidad sólo un avance, existen muchas más especies que deben ser evaluadas, por lo que estas evaluaciones deberían continuar. También, aún hay algunos estudios que se deben hacer previamente para seguir con este tipo de trabajos como: más inventarios florísticos, estudios poblacionales y ecológicos de la flora boliviana.</em></p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Cuales son las plantas nativas que están en peligro de extinción y cuáles son sus amenazas?</strong></p> <p class="rtejustify"> <em>Las 269 especies consideradas en este libro son nativas, es importante aclarar que este número sólo es una parte de todo lo que hay en las tierras bajas (región amazónica, región brasileño-paranense y región chaqueña). Recordemos que nuestro país es considerado como megadiverso y la flora ha sido estimada en 20.000 especies, por lo que esta evaluación sólo es de una pequeña fracción de lo que hay en Bolivia.</em></p> <p class="rtejustify"> <em>En el libro se consideran las siguientes categorías de amenaza según la UICN:</em></p> <p class="rtejustify"> <em>Datos Insuficientes (DD): Cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta.</em></p> <p class="rtejustify"> <em>En cuanto al nivel de amenazas, de manera general podemos mencionar las siguientes:</em></p> <p class="rtejustify"> <em>• Extracción ilegal o no regulada de especies forestales valiosas.</em></p> <p class="rtejustify"> <em>• Ampliación no controlada y no planificada de la frontera agrícola en suelos poco aptos para la producción sostenible, a costa de la tala y quema de bosques bien conservados. </em></p> <p class="rtejustify"> <em>• Deforestación y pérdida de hábitats de forma generalizada, incendios y quemas de la vegetación natural, así como cacería y pesca no controladas en las zonas de nueva colonización y ampliación de cultivos. </em></p> <p class="rtejustify"> <em>• La implantación de monocultivos como soya o palma aceitera, a costa de vegetación natural, sobre suelos poco fértiles que requieren fuertes inversiones. </em></p> <p class="rtejustify"> <em>• La presión y colonización ilegal sobre las áreas protegidas existentes.</em></p> <p class="rtejustify"> <em>• Excesiva presión ganadera en muchas zonas, con problemas de sobrecarga del ganado y merma consecuente de la calidad de los pastizales naturales. </em></p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Qué recomendaciones hace para evitar que desaparezcan?</strong></p> <p class="rtejustify"> <em>La información inicial es saber su estado de conservación, en función de esto, se debe realizar planificaciones adecuadas y consensuadas, estableciendo planes de manejo y conservación que consideren todos los aspectos que requiere la especie, más aún si se habla de especies con grandes demandas como las maderables, por ejemplo.</em></p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Los árboles maderables?</strong></p> <p class="rtejustify"> <em>En este libro se considera 50 especies maderables, las mismas que fueron evaluadas para establecer su categoría de amenaza. Algunas especies muy importantes son: la Swietenia macrophylla (mara), Cedrela odorata (cedro), Amburana cearencis (roble) y otras. En la categoría de “En Peligro Crítico” (CR) son 4 especies, “En Peligro” (EN) son 26 especies, en la categoría “Vulnerable” (VU) son 15 especies y “Casi Amenazado” (NT) 5 especies.</em><br> </p> <table style="width: 665px;" cellspacing="0" cellpadding="0" border="0"> <tbody> <tr> <td class="rtecenter" style="width: 241px;"> <strong>Categoría de amenaza</strong></td> <td class="rtecenter" style="width: 245px;"> <strong> Significado</strong></td> <td class="rtecenter" style="width: 202px;"> <strong>Número de especies evaluadas</strong></td> </tr> <tr> <td class="rtecenter" style="width: 241px;"> Extinto en Estado Silvestre (EW)</td> <td class="rtecenter" style="width: 245px;"> Cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautividad o como población (o poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su distribución original.</td> <td class="rtecenter" style="width: 202px;"> 2</td> </tr> <tr> <td class="rtecenter" style="width: 241px;"> En Peligro Crítico (CR)</td> <td class="rtecenter" style="width: 245px;"> Cuando se considera que el taxón está enfrentando un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.</td> <td class="rtecenter" style="width: 202px;"> 25</td> </tr> <tr> <td class="rtecenter" style="width: 241px;"> En Peligro (EN)</td> <td class="rtecenter" style="width: 245px;"> Cuando se considera que está enfrentando un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.</td> <td class="rtecenter" style="width: 202px;"> 154</td> </tr> <tr> <td class="rtecenter" style="width: 241px;"> Vulnerable (VU)</td> <td class="rtecenter" style="width: 245px;"> Cuando se considera que está enfrentando un riesgo alto de extinción en estado silvestre.</td> <td class="rtecenter" style="width: 202px;"> 72</td> </tr> <tr> <td class="rtecenter" style="width: 241px;"> Casi Amenazado (NT)</td> <td class="rtecenter" style="width: 245px;"> Cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; pero está próximo a satisfacer los criterios o posiblemente los satisfaga, en el futuro cercano.</td> <td class="rtecenter" style="width: 202px;"> 13</td> </tr> <tr> <td class="rtecenter" style="width: 241px;"> Datos Insuficientes (DD)</td> <td class="rtecenter" style="width: 245px;"> Cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta.</td> <td class="rtecenter" style="width: 202px;"> 3</td> </tr> </tbody> </table> <p class="rtecenter"> </p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 15847 characters ) <p class="rtejustify"> Cuando se anuncia la ci...
-
<p class="rtejustify"> Cuando se anuncia la circulación del Libro Rojo de las Plantas Amenazadas de Tierras Bajas de Bolivia es una buena noticia porque se trata de un trabajo científico sobre el estado de conservación de la flora de nuestro país.</p> <p class="rtejustify"> Su publicación también es una buena noticia porque será el mejor criterio con el que las autoridades, los investigadores y la población en general se guiará para conservar, estudiar y aprovechar estos recursos.</p> <p class="rtejustify"> Esta gran obra, que fue financiada por la Cooperación Sueca ASDI, debió presentarse unos días antes a que se iniciara la crisis sanitaria y se ha pospuesto sin fecha determinada. Participaron 19 botánicos. El Libro Rojo tiene 630 páginas, en cinco capítulos, e incluye 800 fotos y mapas de distribución para cada especie considerada en el libro. </p> <p class="rtejustify"> La editora, la bióloga Susana Arrázola, nos da a continuación todos los detalles sobre la publicación, que es un verdadero esfuerzo de un grupo de científicos bolivianos e instituciones de apoyo a la investigación y/o conservación de las especies.</p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Por qué se llama Libro Rojo?</strong></p> <p class="rtejustify"> <em>El Libro Rojo o Lista Roja de Especies Amenazadas es promovida por la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza (UICN), que es la organización medioambiental global más grande y más antigua del mundo que promueve el inventario más completo del estado de conservación de especies de animales y plantas a nivel mundial. </em></p> <p class="rtejustify"> <em>Se llama Libro Rojo porque es una lista de especies amenazadas, permite alertar al respecto del estado de la biodiversidad y es un indicador crítico de la salud de la biodiversidad; sus aplicaciones a nivel nacional permiten a los tomadores de decisiones considerar las mejores opciones para la conservación de las especies. De esta forma, todos los países deben tener sus Libros Rojos o Listas Rojas de especies amenazadas como un tema prioritario para encarar el futuro de su biodiversidad.</em></p> <p class="rtejustify"> <strong>¿En qué consiste el Libro Rojo de la Flora Amenazada de Bolivia-Tierras Bajas?</strong></p> <p class="rtejustify"> <em>Este libro nos da una información detallada de 269 especies que se encuentran en las tierras bajas de Bolivia (región de la Amazonía, brasileño-paranaense y Chaco). Estas especies tienen alguna categoría de amenaza, por lo que se encuentran en peligro. Su situación fue establecida siguiendo criterios internacionales que permite establecer una categoría de amenaza. Cada especie tiene una ficha de información en la cual se analiza su estado de conservación, su distribución, usos y acciones de conservación. </em></p> <p class="rtejustify"> <em>También se describen las características geofísicas, bioclimáticas y de los tipos de vegetación de cada región donde se encuentran estas especies. Esta información constituye un fundamento técnico-científico que pueda ser usado en planes y programas de conservación y uso sostenible</em></p> <p class="rtejustify"> <em>Entonces, el Libro Rojo es una importante herramienta científica que pone al alcance de investigadores, autoridades y público, en general, información actualizada y relevante sobre estas especies amenazadas. Su publicación permite acelerar y mejorar los procesos de toma de decisiones que permitan manejar los recursos adecuada y proactivamente, asegurando el desarrollo sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas. </em></p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Saber sobre el grado de amenaza de la flora, a que puede ayudar a las autoridades departamentales y nacionales?</strong></p> <p class="rtejustify"> <em>La lista roja de especies de plantas amenazadas de Bolivia (Libro Rojo), constituye la base fundamental para el conocimiento y uso del soporte físico de los ecosistemas, como es la vegetación con su respectiva composición florística. En este caso, la flora constituye un recurso clave para la economía y supervivencia de la población, tanto actual como potencial, de gran importancia rural o doméstica e industrial, proveyendo elementos críticos muy valiosos, como madera, leña, forrajes, fibras, alimentos, sustancias medicinales y plantas ornamentales. La información que contiene permite emprender acciones concretas de conservación y uso, que pueden contribuir a la supervivencia de las especies aquí incluidas. Este trabajo representa un paso importante para el entendimiento de la situación real de las amenazas para la diversidad florística en el país.</em></p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Cuántos capítulos tiene el libro?</strong></p> <p class="rtejustify"> <em>El libro tiene cinco capítulos. El capítulo 1 es la introducción que habla principalmente de los fundamentos que se usaron para elaborar el libro. El capítulo 2 trata de la metodología empleada. En el capítulo 3 se describen todas las especies amenazadas de la región amazónica. El capítulo 4 describe todas las especies amenazadas de la región del brasileño-paranaense y, finalmente, en el capítulo 5 se describen todas las especies de la región chaqueña.</em></p> <p class="rtejustify"> <em>Se evaluaron 269 especies, las mismas que fueron consideradas por investigadores bolivianos, quienes, tras haber analizado toda la información disponible, realizaron la complicada tarea de determinar el grado de amenaza de las especies, aplicando la metodología (criterios y categorías) recomendada por la UICN y la Metodología de Ajuste por Expertos (MAE). A través de estas metodologías se asignó una categoría de amenaza a las especies estudiadas. La metodología empleada en este trabajo es la misma que la del Libro Rojo de Plantas Amenazadas de Bolivia: Región Andina. Vol 1. </em></p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Cuál es el método que se aplica para determinar el grado de amenaza de las plantas?</strong></p> <p class="rtejustify"> <em>Al igual que para la región andina de Bolivia, el conocimiento sobre el grado de amenaza de la flora de las tierras bajas ha sido evaluado en el marco de un contexto biogeográfico y dentro de los ecosistemas donde las plantas se desarrollan y a los cuales están adaptadas. Por tanto, hay un enfoque ecosistémico, el cual parte de las áreas biogeográficas existentes en las tierras bajas de Bolivia y de los ecosistemas en ellas presentes, es ahí donde se describen conjuntos de plantas amenazadas. Pensamos que con ello se logra una herramienta eficaz que facilita el manejo de la flora amenazada, posibilitando el acceso a esta información por técnicos y poblaciones locales. Asimismo, proponemos un enfoque de utilidad, remarcando para cada especie o familia de plantas seleccionadas, aquellas que posean un valor de uso conocido; y finalmente un enfoque botánico, valorando las plantas que son especies endémicas, especies raras, especies clave para el funcionamiento del ecosistema o especies que son características importantes a nivel biogeográfico o de la vegetación. Por ello, el lector puede encontrar en este libro tanto plantas amenazadas con valor de uso económico, sometidas a intensa presión, como árboles maderables o utilizados como leña y, asimismo, plantas endémicas o raras, con distribuciones restringidas, amenazadas por la destrucción de su hábitat.</em></p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Quiénes participaron?</strong></p> <p class="rtejustify"> <em>Participaron 19 botánicos bolivianos, con gran experiencia en el conocimiento de la flora de Bolivia, los mismos que pertenecen a diferentes instituciones del país como: el Centro de Biodiversidad y Genética (UMSS) y la Universidad Católica Boliviana (Cochabamba); el Herbario Nacional de Bolivia y la Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino Amazónicos (La Paz); el Museo Noel Kempf Mercado y Facultad de Ciencias Agrícolas (UAGRM-Santa Cruz).</em></p> <p class="rtejustify"> <em>Otras instituciones que apoyaron fueron Missouri Botanical Garden (MO) Saint Louis, Missouri Missouri (USA), Royal Botanic Gardens (Inglaterra) y Fundación Amigos de la Naturaleza (Bolivia). </em></p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Quiénes financiaron?</strong></p> <p class="rtejustify"> <em>Este libro no hubiera podido realizarse sin el financiamiento de la cooperación Sueca ASDI, en el marco de proyectos concursables de la Dirección Científica y Tecnológica de la Universidad Mayor de San Simón. La mayor parte del trabajo se realizó a través del aporte voluntario y no remunerado de varios de los autores y coautores de las fichas. El arduo trabajo de recopilación de información gráfica ha contado también con la desinteresada colaboración voluntaria de numerosos autores de fotos. </em></p> <p class="rtejustify"> <em>Los diferentes herbarios bolivianos participaron decisivamente en este trabajo a través de la participación de su personal y la consulta exhaustiva de las colecciones que alberga. También facilitaron la publicación de este documento el Royal Botanic Gardens Kew, la Iniciativa Darwin del Reino Unido y la Fundación Amigos de la Naturaleza. </em></p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Por qué no se hizo antes?</strong></p> <p class="rtejustify"> <em>Esta investigación duró tres años y, en realidad, estos estudios no suelen recibir financiamiento muy fácilmente. El 2012 se elaboró el Libro Rojo de Plantas amenazadas de la Zona Andina por iniciativa y con financiamiento del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y a pesar de nuestra decisión de hacer la misma evaluación para las tierras bajas de Bolivia, no se consiguió el financiamiento que se requería. El 2015, gracias a la Cooperación Sueca ASDI, se logró hacer este estudio. Tenemos una gran biodiversidad por lo que esto que presentamos es en realidad sólo un avance, existen muchas más especies que deben ser evaluadas, por lo que estas evaluaciones deberían continuar. También, aún hay algunos estudios que se deben hacer previamente para seguir con este tipo de trabajos como: más inventarios florísticos, estudios poblacionales y ecológicos de la flora boliviana.</em></p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Cuales son las plantas nativas que están en peligro de extinción y cuáles son sus amenazas?</strong></p> <p class="rtejustify"> <em>Las 269 especies consideradas en este libro son nativas, es importante aclarar que este número sólo es una parte de todo lo que hay en las tierras bajas (región amazónica, región brasileño-paranense y región chaqueña). Recordemos que nuestro país es considerado como megadiverso y la flora ha sido estimada en 20.000 especies, por lo que esta evaluación sólo es de una pequeña fracción de lo que hay en Bolivia.</em></p> <p class="rtejustify"> <em>En el libro se consideran las siguientes categorías de amenaza según la UICN:</em></p> <p class="rtejustify"> <em>Datos Insuficientes (DD): Cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta.</em></p> <p class="rtejustify"> <em>En cuanto al nivel de amenazas, de manera general podemos mencionar las siguientes:</em></p> <p class="rtejustify"> <em>• Extracción ilegal o no regulada de especies forestales valiosas.</em></p> <p class="rtejustify"> <em>• Ampliación no controlada y no planificada de la frontera agrícola en suelos poco aptos para la producción sostenible, a costa de la tala y quema de bosques bien conservados. </em></p> <p class="rtejustify"> <em>• Deforestación y pérdida de hábitats de forma generalizada, incendios y quemas de la vegetación natural, así como cacería y pesca no controladas en las zonas de nueva colonización y ampliación de cultivos. </em></p> <p class="rtejustify"> <em>• La implantación de monocultivos como soya o palma aceitera, a costa de vegetación natural, sobre suelos poco fértiles que requieren fuertes inversiones. </em></p> <p class="rtejustify"> <em>• La presión y colonización ilegal sobre las áreas protegidas existentes.</em></p> <p class="rtejustify"> <em>• Excesiva presión ganadera en muchas zonas, con problemas de sobrecarga del ganado y merma consecuente de la calidad de los pastizales naturales. </em></p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Qué recomendaciones hace para evitar que desaparezcan?</strong></p> <p class="rtejustify"> <em>La información inicial es saber su estado de conservación, en función de esto, se debe realizar planificaciones adecuadas y consensuadas, estableciendo planes de manejo y conservación que consideren todos los aspectos que requiere la especie, más aún si se habla de especies con grandes demandas como las maderables, por ejemplo.</em></p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Los árboles maderables?</strong></p> <p class="rtejustify"> <em>En este libro se considera 50 especies maderables, las mismas que fueron evaluadas para establecer su categoría de amenaza. Algunas especies muy importantes son: la Swietenia macrophylla (mara), Cedrela odorata (cedro), Amburana cearencis (roble) y otras. En la categoría de “En Peligro Crítico” (CR) son 4 especies, “En Peligro” (EN) son 26 especies, en la categoría “Vulnerable” (VU) son 15 especies y “Casi Amenazado” (NT) 5 especies.</em><br /><br /> </p> <table style="width: 665px;" cellspacing="0" cellpadding="0" border="0"><tbody><tr><td class="rtecenter" style="width: 241px;"> <strong>Categoría de amenaza</strong></td> <td class="rtecenter" style="width: 245px;"> <strong> Significado</strong></td> <td class="rtecenter" style="width: 202px;"> <strong>Número de especies evaluadas</strong></td> </tr><tr><td class="rtecenter" style="width: 241px;"> Extinto en Estado Silvestre (EW)</td> <td class="rtecenter" style="width: 245px;"> Cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautividad o como población (o poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su distribución original.</td> <td class="rtecenter" style="width: 202px;"> 2</td> </tr><tr><td class="rtecenter" style="width: 241px;"> En Peligro Crítico (CR)</td> <td class="rtecenter" style="width: 245px;"> Cuando se considera que el taxón está enfrentando un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.</td> <td class="rtecenter" style="width: 202px;"> 25</td> </tr><tr><td class="rtecenter" style="width: 241px;"> En Peligro (EN)</td> <td class="rtecenter" style="width: 245px;"> Cuando se considera que está enfrentando un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.</td> <td class="rtecenter" style="width: 202px;"> 154</td> </tr><tr><td class="rtecenter" style="width: 241px;"> Vulnerable (VU)</td> <td class="rtecenter" style="width: 245px;"> Cuando se considera que está enfrentando un riesgo alto de extinción en estado silvestre.</td> <td class="rtecenter" style="width: 202px;"> 72</td> </tr><tr><td class="rtecenter" style="width: 241px;"> Casi Amenazado (NT)</td> <td class="rtecenter" style="width: 245px;"> Cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; pero está próximo a satisfacer los criterios o posiblemente los satisfaga, en el futuro cercano.</td> <td class="rtecenter" style="width: 202px;"> 13</td> </tr><tr><td class="rtecenter" style="width: 241px;"> Datos Insuficientes (DD)</td> <td class="rtecenter" style="width: 245px;"> Cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta.</td> <td class="rtecenter" style="width: 202px;"> 3</td> </tr></tbody></table><p class="rtecenter"> </p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 228 characters ) Cuando se anuncia la circulación del Libro Rojo...
-
Cuando se anuncia la circulación del Libro Rojo de las Plantas Amenazadas de Tierras Bajas de Bolivia es una buena noticia porque se trata de un trabajo científico sobre el estado de conservación de la flora de nuestro país.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 228 characters ) Cuando se anuncia la circulación del Libro Rojo...
-
Cuando se anuncia la circulación del Libro Rojo de las Plantas Amenazadas de Tierras Bajas de Bolivia es una buena noticia porque se trata de un trabajo científico sobre el estado de conservación de la flora de nuestro país.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
field_noticia_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 5 elements)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 477240
-
uid (String, 4 characters ) 6140
-
filename (String, 14 characters ) libro_rojo.jpg
-
uri (String, 46 characters ) public://media_imagen/2020/8/11/libro_rojo.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 47439
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1597176673
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 65 characters ) Libro Rojo de las Plantas Amenazadas de Tierras...
-
Libro Rojo de las Plantas Amenazadas de Tierras Bajas de Bolivia.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 65 characters ) Libro Rojo de las Plantas Amenazadas de Tierras...
-
Libro Rojo de las Plantas Amenazadas de Tierras Bajas de Bolivia.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
1 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 477245
-
uid (String, 4 characters ) 6140
-
filename (String, 38 characters ) autores_y_coautores_del_libro_rojo.jpg
-
uri (String, 70 characters ) public://media_imagen/2020/8/11/autores_y_coaut...
-
public://media_imagen/2020/8/11/autores_y_coautores_del_libro_rojo.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 86522
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1597176854
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 123 characters ) Equipo. En la elaboración del Libro Rojo de Bol...
-
Equipo. En la elaboración del Libro Rojo de Bolivia-Tierras Bajas participaron 19 científicos especialistas en botánica.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 123 characters ) Equipo. En la elaboración del Libro Rojo de Bol...
-
Equipo. En la elaboración del Libro Rojo de Bolivia-Tierras Bajas participaron 19 científicos especialistas en botánica.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
2 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 477246
-
uid (String, 4 characters ) 6140
-
filename (String, 31 characters ) gymnocalycium_chiquitanum_3.jpg
-
uri (String, 63 characters ) public://media_imagen/2020/8/11/gymnocalycium_c...
-
public://media_imagen/2020/8/11/gymnocalycium_chiquitanum_3.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 71323
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1597177032
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 49 characters ) Evaluación. Un cactu en flor, de Tierras bajas.
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 49 characters ) Evaluación. Un cactu en flor, de Tierras bajas.
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
3 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 477247
-
uid (String, 4 characters ) 6140
-
filename (String, 13 characters ) dsc045341.jpg
-
uri (String, 45 characters ) public://media_imagen/2020/8/11/dsc045341.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 161510
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1597177058
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 59 characters ) Flora. Una especie de cactus que se incluye en ...
-
Flora. Una especie de cactus que se incluye en el estudio.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 59 characters ) Flora. Una especie de cactus que se incluye en ...
-
Flora. Una especie de cactus que se incluye en el estudio.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
4 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 477248
-
uid (String, 4 characters ) 6140
-
filename (String, 20 characters ) arachis_ipaensis.jpg
-
uri (String, 52 characters ) public://media_imagen/2020/8/11/arachis_ipaensi...
-
public://media_imagen/2020/8/11/arachis_ipaensis.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 119592
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1597177102
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 55 characters ) Ecosistema. En el Libro Rojo se incluyen 269 es...
-
Ecosistema. En el Libro Rojo se incluyen 269 especies.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 55 characters ) Ecosistema. En el Libro Rojo se incluyen 269 es...
-
Ecosistema. En el Libro Rojo se incluyen 269 especies.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1597177169
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 4 characters ) 6140
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 8 characters ) avasquez
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527