Uso de las plantas en medicina tradicional se multiplica en tiempos de coronavirus

Salud
Publicado el 25/08/2020 a las 8h45
ESCUCHA LA NOTICIA

Gustavo Romero

En medio de la emergencia sanitaria que se vive por la Covid-19, las plantas medicinales son las más usadas para fortalecer el sistema inmunológico. Desde siempre, el hombre ha mantenido una estrecha relación con los recursos naturales y, de éstos, las plantas han sido para el ser humano uno de los más importantes y utilizados por su acceso y disponibilidad, no solo para obtener alimento, vestido, utensilios de uso doméstico, sino también para curar y/o aliviar enfermedades y lesiones físicas, afirma la bióloga y botánica Teresa Ortuño, quien es una de las especialistas en las plantas de Bolivia.

En una entrevista realizada a la investigadora, destacó que en el área andina del país, la cultura Kallawaya, situada en el valle de Charazani, en la provincia Bautista Saavedra, en La Paz, ha contribuido enormemente al conocimiento del uso y manejo de plantas medicinales, debido a la existencia de familias de curanderos, considerados como especialistas médicos que poseen conocimiento de especies herbáceas y sustancias relacionadas con la farmacopea tradicional. Además, los últimos 20 años se han incrementado en Bolivia los estudios en etnobotánica.

El uso de plantas medicinales está arraigado en los diferentes pueblos indígenas y comunidades campesinas, son diversos factores que contribuyen a que este conocimiento y uso de estas especies se hayan resguardado y que se siga utilizando.

“La medicina occidental es de poco acceso, es decir no existen médicos o postas médicas, asequibles, esto lastimosamente se ha evidenciado con la pandemia de Covid-19, por lo que los pobladores tienen que recurrir a los médicos tradicionales del lugar para aplacar sus dolencias”, dijo.

La medicina tradicional y sus médicos también han sufrido cambios intensos con el crecimiento de las ciudades por la migración del campo a la ciudad. Uno de los procesos de este cambio es que los médicos tradicionales se han agrupado en asociaciones departamentales que validan de alguna forma su conocimiento. Se identifican acuerdo a sus especialidades y como ellos adquirieron el conocimiento, así en la dirección de medicina tradicional e interculturalidad se han agrupado de forma general a los Médicos tradicionales, Médicos tradicionales naturistas, Guías espirituales, Parteras. Esta institución es la encargada de manejar la normativa en relación a los prestadores de medicina tradicional y es dependiente del Ministerio de Salud.

Plantas medicinales

Actualmente muchas de las personas prefieren tratarse con medicina tradicional para ciertas enfermedades, al considerarla saludable y libre de químicos producidos en laboratorio, eso hace que se sientan más seguros con los tratamientos, explicó la bióloga.  También es frecuente que cuando algunas personas tienen enfermedades terminales, acuden a los médicos tradicionales porque les brindan, además de curas alternativas (no científicamente comprobadas), apoyo emocional.

En un ámbito de comunidades alejados de las ciudades, donde existe mayor conexión con la naturaleza o los médicos tradicionales, suelen conocer las especies de plantas de su entorno gracias al aprendizaje que han obtenido de sus familias y gente más ancianas de las comunidades, estas personas han aprendido a distinguir perfectamente las especies de plantas, por sus características morfológicas, aromas, texturas, tamaño, explicó la botánica. La forma de uso, conoce cómo y cuándo colectar las especies que emplean, cómo guardarlas  y utilizarlas de forma adecuada, en muchos casos utilizan más de una especie de planta utilizando una mezcla preparadas y por supuesto tienen conocimiento de la forma de empleo (mates, baños, fricciones, cataplasmas, etc.).

Las plantas y la Covid-19

Por ejemplo para el caso del Covid-19, se ha publicado  la información de “una lista de prestadores de medicina tradicional” por departamento: https://www.minsalud.gob.bo/lista-de-medicos-tradicionales.

En el libro “Plantas de Bolivia con Potencia Medicinal Información Biológica y Bioquímica”, publicado el año 2017 por el ex viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad, German Mamani, se identificó alrededor de 1.700 plantas medicinales en Bolivia para la atención de más de 200 enfermedades.

Las plantas que son utilizadas por la población para reforzar el sistema inmune son el eucalipto, wira wira, manzanilla, matico y jengibre. Estas tienen propiedades expectorantes, desinflamantes y en el caso del eucalipto es un desinfectante natural. La forma de preparar estas plantas medicinales es haciendo infusiones o haciéndolas hervir en agua para respirar el vapor.

El eucalipto, la cebolla, el ajo y el laurel son plantas medicinales que se utiliza como desinfectantes en el lavado de la mano para prevenir el Covid-19 en pueblos indígenas originarios campesinos que aprobó el Ministerio de Salud.

Para la experta en botánica, Teresa Ortuño, las plantas medicinales se utilizan para los resfríos, calmar la fiebre y tratar algunas enfermedades, en muchos casos su uso es más preventivo, esto quiere decir que estas medicinas son más accesibles, económicas y son utilizadas en las comunidades, está ligado a otorgar un refuerzo alimenticio en niños y adultos  con especies de plantas que tienen un elevado valor nutritivo, por ejemplo el consumo de pito, jarabe algarrobo (Prosopis ssp.), en los valles, el uso de maca (Lepidium meyenii), Asai (Euterpe oleracea).

Sin embargo, es desconocido un tratamiento para el coronavirus, del cual se tiene poco conocimiento, “nos enfrentamos a un virus que se caracteriza de tener diversos síntomas e incluso es conocido que el virus puede adaptarse a diferentes ambientes y mutar rápidamente, por lo tanto ante el desconocimiento es prudente que se sigan las recomendaciones médicas que se difunden en todos los países afectados por este virus y tomar los cuidados pertinentes”, acotó.

También informó que hoy en día se está utilizando el matico, pero se sabe que hay hembra y macho, con los estudios de los médicos tradicionales se puede diferenciar ya que esta planta pertenece a la familia Piperaceae, el matico hembra es denominado “Piper aduncum”, esta especie está siendo ampliamente comercializada en la pandemia en especial en tierras bajas, el matico macho corresponde a la especie “Piper elongatum”. Las diferencias morfológicas de las especies son el tipo de hojas, en el caso de Piper elongatum son más delgadas y su base es de forma auriculada (con apariencia de oreja), además es mas rugosa.

“No conozco registros bibliográficos que mencionen que esta especie mejore el sistema inmune. Muchas especies de Piperaceae en departamentos como Pando son llamadas matico y pueden resultar muy difíciles de identificar, por lo que yo recomendaría en el caso de su uso acudir a médicos tradicionales conocidos y no comprar simplemente en puestos de venta callejeros”, recomendó Teresa.

En el libro “Tráfico ilegal de vida silvestre”, publicado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), las plantas medicinales se encuentran citadas y clasificados según su conservación. Hay plantas que están categorizadas como vulnerables, es decir que presenta una alta probabilidad de convertirse en “especie en peligro de extinción”, un ejemplo es la especies  conocida como wira wira  u oreja de conejo

(Senecio canescens), esta especie actualmente está siendo  sobreexplotada para su comercialización, para su uso en la pandemia, esta especie crece en bordes de glaciales y alto andino,  es decir a elevada altitud  y sus poblaciones son muy pequeñas con individuos dispersos o grupos reducidos, esta especie está amenazada por la quema en minería.

Otros ejemplos de especies medicinales que se encuentran en estado Vulnerable son: el Cuchi o cuchi colorado (Astronium urundeuva), la Yareta ( Azorella compacta), la Quina quina (Chinchona  micracantha).

También entra en esta categorización la especie endémica (especie cuya distribución se conoce solo en Bolivia) conocida como Caraparí Neoraimondia herzogiana (Cactaceae), esta especie cae en la categoría de especies Vulnerable. Las especies silvestres de plantas (sean o no medicinales), están protegidas por los Artículos 52, 54 y 57 de la Ley Nº 1333, de 27 de abril de 1992 de Medio Ambiente, prevén que el Estado y la sociedad deben velar por la protección, conservación y restauración de la fauna y flora silvestre, en especial las especies endémicas, de distribución restringida, amenazadas y en peligro de extinción. Además por el decreto de Veda general e Indefinida y su ratificación, “D.S.N°22641” que en su artículo 1 indica: Se declara la VEDA GENERAL INDEFINIDA para el acoso, la captura, el acopio y acondicionamiento de animales silvestres y colecta de plantas silvestres y sus productos derivados, como cueros, pieles y otros, a partir de la fecha del presente decreto. Los encargados de controlar estas normas son las autoridades municipales, gobernación y el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas.

Es importante mencionar que por su uso en la pandemia, otra especie de Cactaceae, el  Airanpu (Airampoa ayrampo), está siendo extraída de forma indiscriminada por lo que es importante informar a la población sobre lo ilegal de su venta y sobre todo que tomemos conciencia y protejamos estas especies, ya que al  ser explotadas de sobre manera sus poblaciones puedan disminuir y no volverse a regenerar.

Además, en el caso de las Cactaceae es importante mencionar que todas las especies se encuentran en las listas de la Cites. Cites es la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, este es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos que tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia, por lo cual estaría prohibida su comercialización fuera del país.

Tus comentarios

Más en Salud

El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de enfermedades respiratorias y alergias en...



En Portada
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que en los próximos meses llegará una conveniente cantidad de dólares al país por una buena cosecha de...
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...

Al menos 18 militares perdieron la vida, cerca de 200 resultaron heridos y ocho quedaron con discapacidades permanentes tras ser atacados en operativos...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) intensificó la distribución de gasolina y diésel para cubrir el 100% de demanda, por lo que se espera...
Envuelto en aguayos y con signos de violencia, así fue encontrado Demian, un niño de 10 años, en un domicilio ubicado en la zona La Portada, en la ciudad de La...
El Gobierno autorizó, a través de un decreto supremo, que se amplíe el plazo hasta el 31 de octubre para el ajuste de precios para las obras públicas que están...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registra un descenso brusco de temperaturas como resultado del ingreso de un frente frío que...
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha confirmado este miércoles que sus fuerzas han matado al jefe de...
En conmemoración del Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Banco Unión S.A. reafirmó su...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...