Vacunas para la foto

Columna
Publicado el 02/02/2021

No hay mucho que celebrar y el país no está para gestos propagandísticos, mucho menos si el telón de fondo son las vacunas Sputnik V que llegaron en las últimas horas y que fueron adquiridas con la plata de todos los bolivianos. Son las primeras 20.000 dosis que servirán a lo sumo para inmunizar a parte del personal de salud y a algunos funcionarios de gobierno y parlamentarios oficialistas que se anotaron primeros en el rol. El resto de los más de 11 millones de bolivianos tendrá que seguir aguantando.

Los datos de la Covid continúan siendo alarmantes y el récord de contagios y fallecimientos desgraciadamente no deja de crecer día que pasa. La vacuna es efectivamente muy importante, pero mientras la cobertura sea limitada el virus seguirá causando estragos, demostrando la ineficacia de la política del “aguante”.

No es trasladando el peso de la responsabilidad a la resistencia de la gente, como se combaten las enfermedades y mucho menos las pandemias, sino con una estrategia que involucre la solución que podría ser definitiva –la vacuna– pero, además, otras acciones que fortalezcan la capacidad de respuesta de un sistema de salud que tiene las “defensas” por los suelos desde hace muchos años y que en el primer trimestre de la actual administración no ha mejorado.

La Covid-19 no sólo es un mal de la gestión pasada. Tal vez la pandemia se haya vivido de manera diferente por el impacto que tuvo la prolongada cuarentena rígida sobre todas las actividades, pero ahora la cantidad de contagios y fallecimientos es igual o mayor a la del primer semestre de 2020, y la sensación de temor y desprotección se acentúa porque la “normalidad” de las actividades es un factor que multiplica lo riesgos. Hemos pasado, sin advertirlo, del confinamiento obligatorio de todos al autoconfinamiento de unos cuantos.

Bolivia ocupa el lugar 93 entre 98 países evaluados por el instituto Lowy de Nueva Zelanda por su gestión de la pandemia. Los que mejores puntajes obtuvieron fueron los que aplicaron medidas estrictas como el confinamiento y el cierre de fronteras desde el principio y los peores los que no tomaron muy en serio la prevención y generaron condiciones para un recrudecimiento, como el Brasil de Bolsonaro y los Estados Unidos de Trump.

Según el informe los “países con poblaciones más pequeñas, sociedades cohesionadas e instituciones capaces tienen una ventaja comparativa para hacer frente a una crisis global como una pandemia". Bolivia cumple con la primera de las condiciones, pero hasta ahora el Gobierno se inclina más por la división que por la cohesión y por debilitar la capacidad de las instituciones eligiendo para su conformación a militantes sin mérito, y no a profesionales.

Sputnik V es apenas una bocanada de aire para un Ejecutivo que no acierta a definir rumbo en otros temas de agenda y que cede peligrosamente a las presiones para mantener el idilio con sus votantes, justo cuando las tendencias parecen no favorecer al MAS en la intención del voto de las gobernaciones del eje y sus principales municipios.

La falta de “mando” en un escenario de generalizadas demandas es crítica. Dos peces no bastan para saciar el apetito del tiburón y, a pesar de saberlo, el Gobierno ha perdido varias pulsetas con movimientos sociales en asuntos delicados que afectan la estabilidad del sistema financiero e incluso dificultan la aplicación de medidas preventivas más rigurosas contra la pandemia.

No es un Gobierno en campaña, como lo fue siempre el de Evo Morales, pero la campaña ha condicionado su funcionamiento. El partido y sus aspiraciones políticas pesan más que el Ejecutivo y sus responsabilidades. Si a eso se suma la dificultad del Gobierno para acomodarse a una nueva realidad, el panorama es todavía más incierto.

Arce ha elegido mantener la tensión con sus adversarios o ha dado trato de tales a quienes esperaban de él una conducta diferente. En círculos empresariales se dice que el Presidente está resentido con varios líderes de ese sector porque trabajaron muy cómodos con el gobierno constitucional de Jeanine Áñez y no le interesa mucho que el escarmiento tenga un costo. Los banqueros han vivido en carne propia una relación difícil con quien fuera ministro de Economía de Evo Morales y la situación no ha cambiado mucho ahora. El oráculo empresarial no avizora cambios positivos por lo menos en un año más.

Apretar a la banca e imponer trabas a los exportadores son nada más que formas de decir “aquí mando yo y al que no le guste que venga a Palacio y ruegue”. En tiempos de Evo Morales la estrategia pasó de la confrontación dura y directa a la conciliación con el enemigo ya debilitado y al borde de la capitulación. Aparentemente Arce eligió el mismo camino que su antecesor, pero todavía no tiene en su equipo operadores que comiencen a resolver los problemas.

La falta de funcionarios-puente, que permitan una aproximación más provechosa con el Ejecutivo preocupa al sector privado. Antes, el exvicepresidente Álvaro García Linera jugaba ese papel o lo delegaba a la ministra de Planificación, Mariana Prado. Ahora Arce concentra todos los poderes y las posibilidades de acercarse a su despacho en la Casa del Pueblo son muy remotas.

El Presidente tampoco tiene buenos articuladores sociales. Su ministra de la Presidencia, María Nela Prada, cuida bien las puertas del despacho presidencial, pero hasta ahora no se la ha visto desempeñar otros roles y el vicepresidente Choquehuanca trabaja con agenda propia, promoviendo liderazgos como el de Eva Copa en El Alto o el del fallecido Felipe Quispe para la gobernación paceña, todo con el afán de construir un instrumento político a su medida, lejos del masismo “blancoide” e “intelectual”.

En temporada de conflictos, como tradicionalmente ha sido la de enero a marzo, el Gobierno sumó uno que puede ser delicado. La presentación de un proyecto de ley que limita el derecho constitucional de los médicos a la protesta, justamente cuando este sector es el más golpeado por la crisis sanitaria, parece un desatino.

La iniciativa, sin embargo, es consistente con la línea que viene manejando el actual ministro de Salud, Jeyson Auza, desde los tiempos en que se prestó a encabezar una entidad paralela al Colegio Médico, creada con el propósito de restar fuerza al poderoso movimiento de las “batas blancas”, que puso en jaque al gobierno de Evo Morales a fines de 2017.

La opción elegida por Arce para neutralizar al personal de salud podría resultar mucho peor que la enfermedad, considerando la fortaleza acumulada y el aura heroica que rodea a un gremio con varias víctimas en sus filas y recursos limitados para enfrentar la peor pandemia de la historia.

Por ahora, la Sputnik es solo un salvavidas para la nave gubernamental asediada en un océano de complejos desafíos, y con seguridad hacen falta más de 20 mil dosis para mantenerla a flote. La euforia está bien para la foto, pero al Gobierno le está haciendo falta brújula, timón, rumbo y mando.

 

El autor es periodista

Columnas de HERNÁN TERRAZAS E.

29/07/2025
No se puede debatir con quien no quiere hacerlo o con quien solo utiliza el espacio de debate para reproducir consignas o reiterar ataques. El problema del...
22/07/2025
Andrónico Rodríguez no tiene la película clara. Cuando le preguntan por el financiamiento de su campaña y los pagos realizados a un asesor español, prefiere...
15/07/2025
Siempre hubo indecisos antes de una elección, aunque no tantos. Tal vez porque antes, la decisión tenía que ver con candidatos, pero también con partidos. La...
08/07/2025
La economía y la política van más que nunca de la mano en vísperas de unas elecciones cruciales para Bolivia. La posibilidad, cada vez más cierta, de que uno...
01/07/2025
Las encuestas le sonríen a Samuel Doria Medina, aunque no lo suficiente como para que se sienta ya el ganador de las próximas elecciones. En todo caso, los...

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
03/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
03/08/2025
En Portada
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales participarán en los actos oficiales por los...
A pocos días de las elecciones generales, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, instó ayer a la ciudadanía a ejercer su derecho al voto el próximo 17 de...

El pasado sábado, un recluso fue asesinado e el penal de El Abra, en Cochabamba. La víctima sería el delegado mayor del recinto penitenciario, y las...
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, visitó el recinto de la mezquita de al Al Aqsa en Jerusalén y rezó allí,...
El gobierno del presidente Luis Arce fue uno de los más asediados con la paralización sistemática de la aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa...
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu urgió este domingo (03.08.2025) al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que suministre alimentos y...

Actualidad
El pasado sábado, un recluso fue asesinado e el penal de El Abra, en Cochabamba. La víctima sería el delegado mayor...
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales...
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, visitó el recinto de la mezquita de...
A pocos días de las elecciones generales, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, instó ayer a la ciudadanía a ejercer...

Deportes
“Ser deportista de élite en Bolivia no es fácil”, mencionan los atletas de alto nivel competitivo. Es el caso de Álvaro...
Sereno y sin complicarse, el plantel de San Antonio arrancó con buen pie la segunda rueda del Campeonato de la División...
A más de 30 días para el partido de eliminatorias entre Bolivia y Brasil; la taquilla fue volteada. Los últimos 6.000...
Fernando Costa, presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), confía en que las obras de remodelación del...

Tendencias
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...
Una tienda robots 6S, considerada la primera de su tipo en el mundo, abrió sus puertas al público hoy lunes en el...

Doble Click
La banda estadounidense Guns N' Roses batió un récord con su actuación del jueves por la noche en el Wacken Open Air (W...
A los 83 años, murió Daniel Divinsky , luego de agravarse el problema renal que arrastraba desde la infancia. Fue una...
En La Paz fueron presentados 200 libros de cuentos escritos por dos mil niños de diferentes regiones de Bolivia, como...
El ensamble orquestal Anima Cantis pondrá en marcha su segunda temporada con el Concierto Fantástico, una travesía...