-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 591572
-
uid (String, 3 characters ) 120
-
title (String, 57 characters ) “Hablemos de ciudad” enseñanzas sociales pospan...
-
“Hablemos de ciudad” enseñanzas sociales pospandemia
-
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 591565
-
type (String, 7 characters ) opinion
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1676385826
-
changed (String, 10 characters ) 1676385826
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1676385826
-
revision_uid (String, 3 characters ) 120
-
field_opinion_imagen (Array, 0 elements)
-
field_opinion_autor (Array, 1 element)
-
field_opinion_fecha (Array, 1 element)
-
field_opinion_subseccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_seccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_cuerpo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 5869 characters ) <p class="rtejustify"> Los organismos interna...
-
<p class="rtejustify"> Los organismos internacionales de cooperación como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), consideran que en Bolivia (al igual que en otros países en vías de desarrollo) los efectos del coronavirus ralentizarán el mejoramiento social en términos de empleo, donde su recuperación económica dependerá de la eficiencia de las políticas públicas.</p> <p class="rtejustify"> El caso del desempleo juvenil destaca como un fenómeno social visible en la población económicamente activa, evidenciando una disminución o pérdida sistemática de la actividad económica con probabilidad de crecer hasta conformar una gran apuesta para los gobiernos en el objetivo de evitar la exclusión de generaciones que antes ya estuvieron expuestas a otras recesiones. La ausencia de mecanismos de regulación laboral temporal en el país (como en muchos países especialmente sudamericanos; en algunos reemplazados con bonos familiares dispersos, pero no en Bolivia) amplían el universo de la cesantía, incidiendo en la migración, la marginalidad, la violencia y la lentificación de actividades que por la edad no serán desarrolladas con normalidad. </p> <p class="rtejustify"> Este escenario refleja con mayor precisión el desamparo del estado de bienestar ciudadano; y, consecuentemente, la necesidad de establecer imperativas medidas que permitan su equilibrio. En este sentido, la gestión pública no dependerá solamente de subsidios o mecanismos paliativos, sino de la generación de empleos por parte de la institucionalidad pública y la empresa privada de manera de evitar colapsos que incidan en la paz social.</p> <p class="rtejustify"> La política y la economía también tendrán que ser repensadas. Es una gran lección que deja la naturaleza al conglomerado humano para reflexionar más allá de intereses sectoriales y partidistas, en la búsqueda de indicadores que viabilicen una convivencia medianamente armónica. Por tanto, reinventar las formas de habitabilidad, permitirá retornar a las actividades y enfrentar la nueva normalidad sin convulsiones sociales. La sanidad futura no deberá atribuirse a logros politizados, no dependerá de favoritismos, fanatismos nacionalistas ni de fundamentalismos populistas; simplemente la mejora llegará como parte del fin del problema.</p> <p class="rtejustify"> Otro factor de análisis considera que al interior del fenómeno no se puede negar la diferencia de género. Como consecuencia del desempleo, en nuestras ciudades es visible que el trabajo informal y el apoyo al ingreso familiar es realizado más por mujeres que por hombres. Sin embargo, la pandemia transformó este fenómeno y las actividades terciarias vieron reducidas la participación femenina por atender roles internos como madres en los hogares, desistiendo del desarrollo de actividades externas para producir recursos, incidiendo esta renuncia en las condiciones de vulnerabilidad casera, retroceso de los escenarios de igualdad y aumento de la injusticia social.</p> <p class="rtejustify"> En cuanto al comportamiento de la educacion básica especialmente en sectores desatendidos, es probable que el índice de deserción escolar se haya incrementado debido las condiciones de inadaptabilidad a la virtualidad o a la falta de recursos e infraestructura para poder hacerlo. Su efecto, asimismo, incide más en niñas que en niños, dada la cultura de incorporar en este segmento en las labores del hogar.</p> <p class="rtejustify"> La desigualdad social también se hizo patente en la coyuntura de utilizar con la misma eficiencia los medios de comunicación masiva, la digitalización, el acceso a internet y otros mecanismos que permitan desarrollar actividades de educación a distancia. Este nuevo contexto ya habitual para algunos sectores de educacion básica y superior -pública y privada-, aporta en el mejoramiento de los procesos de inversión. Sin embargo, habrá que tener cuidado con los segmentos socio ocupacionales informales y sectores sociales menos favorecidos económicamente, en la otorgación de las mismas posibilidades tecnológicas para el estudio, de manera de reducir la brecha de desigualdad y evitar el crecimiento de los índices de analfabetismo.</p> <p class="rtejustify"> La enseñanza digital, el teletrabajo, la telemedicina, la telemática en síntesis, presente con gran fuerza durante las etapas de confinamiento, revela ahora la oportunidad de repensar la necesidad de la presencialidad en todas las actividades, o reemplazar muchas de ellas modernizando sistemas, evitando aglomeraciones innecesarias, como del sector financiero, servicios, comercio de artículos de alimentación, vestuarios, farmacéuticos; educacion; o de teleactividad mediante plataformas virtuales en salud, cuando no son emergencias o intervenciones quirúrgicas; administrativas, en las certificaciones; recreación como gimnasios virtuales, teleyoga, solo por citar algunas; inspirando una flexibilidad teletrabajable.</p> <p class="rtejustify"> Las ciudades en tanto espacios para la interacción humana consolidan la plaza esencial para enfrentar problemas vinculados con la sustentabilidad. La experiencia sanitaria debe permitir su comprensión como estructuras territoriales complejas que consolidan su mancha urbana a partir del crecimiento de barrios, así como contextos donde se producen las mayores amenazas, por la transformación de ecosistemas, variaciones de las condiciones de vida, y receptoras de los impactos del cambio climático. No obstante, su importancia en la búsqueda de la sustentabilidad, la expresión ciudadana y las políticas públicas, la ciudad continúa demandando mayor evaluación para la promoción de nuevos desarrollos urbanos en su tejido existente.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 5831 characters ) <p class="rtejustify"> Los organismos internac...
-
<p class="rtejustify"> Los organismos internacionales de cooperación como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), consideran que en Bolivia (al igual que en otros países en vías de desarrollo) los efectos del coronavirus ralentizarán el mejoramiento social en términos de empleo, donde su recuperación económica dependerá de la eficiencia de las políticas públicas.</p> <p class="rtejustify"> El caso del desempleo juvenil destaca como un fenómeno social visible en la población económicamente activa, evidenciando una disminución o pérdida sistemática de la actividad económica con probabilidad de crecer hasta conformar una gran apuesta para los gobiernos en el objetivo de evitar la exclusión de generaciones que antes ya estuvieron expuestas a otras recesiones. La ausencia de mecanismos de regulación laboral temporal en el país (como en muchos países especialmente sudamericanos; en algunos reemplazados con bonos familiares dispersos, pero no en Bolivia) amplían el universo de la cesantía, incidiendo en la migración, la marginalidad, la violencia y la lentificación de actividades que por la edad no serán desarrolladas con normalidad. </p> <p class="rtejustify"> Este escenario refleja con mayor precisión el desamparo del estado de bienestar ciudadano; y, consecuentemente, la necesidad de establecer imperativas medidas que permitan su equilibrio. En este sentido, la gestión pública no dependerá solamente de subsidios o mecanismos paliativos, sino de la generación de empleos por parte de la institucionalidad pública y la empresa privada de manera de evitar colapsos que incidan en la paz social.</p> <p class="rtejustify"> La política y la economía también tendrán que ser repensadas. Es una gran lección que deja la naturaleza al conglomerado humano para reflexionar más allá de intereses sectoriales y partidistas, en la búsqueda de indicadores que viabilicen una convivencia medianamente armónica. Por tanto, reinventar las formas de habitabilidad, permitirá retornar a las actividades y enfrentar la nueva normalidad sin convulsiones sociales. La sanidad futura no deberá atribuirse a logros politizados, no dependerá de favoritismos, fanatismos nacionalistas ni de fundamentalismos populistas; simplemente la mejora llegará como parte del fin del problema.</p> <p class="rtejustify"> Otro factor de análisis considera que al interior del fenómeno no se puede negar la diferencia de género. Como consecuencia del desempleo, en nuestras ciudades es visible que el trabajo informal y el apoyo al ingreso familiar es realizado más por mujeres que por hombres. Sin embargo, la pandemia transformó este fenómeno y las actividades terciarias vieron reducidas la participación femenina por atender roles internos como madres en los hogares, desistiendo del desarrollo de actividades externas para producir recursos, incidiendo esta renuncia en las condiciones de vulnerabilidad casera, retroceso de los escenarios de igualdad y aumento de la injusticia social.</p> <p class="rtejustify"> En cuanto al comportamiento de la educacion básica especialmente en sectores desatendidos, es probable que el índice de deserción escolar se haya incrementado debido las condiciones de inadaptabilidad a la virtualidad o a la falta de recursos e infraestructura para poder hacerlo. Su efecto, asimismo, incide más en niñas que en niños, dada la cultura de incorporar en este segmento en las labores del hogar.</p> <p class="rtejustify"> La desigualdad social también se hizo patente en la coyuntura de utilizar con la misma eficiencia los medios de comunicación masiva, la digitalización, el acceso a internet y otros mecanismos que permitan desarrollar actividades de educación a distancia. Este nuevo contexto ya habitual para algunos sectores de educacion básica y superior -pública y privada-, aporta en el mejoramiento de los procesos de inversión. Sin embargo, habrá que tener cuidado con los segmentos socio ocupacionales informales y sectores sociales menos favorecidos económicamente, en la otorgación de las mismas posibilidades tecnológicas para el estudio, de manera de reducir la brecha de desigualdad y evitar el crecimiento de los índices de analfabetismo.</p> <p class="rtejustify"> La enseñanza digital, el teletrabajo, la telemedicina, la telemática en síntesis, presente con gran fuerza durante las etapas de confinamiento, revela ahora la oportunidad de repensar la necesidad de la presencialidad en todas las actividades, o reemplazar muchas de ellas modernizando sistemas, evitando aglomeraciones innecesarias, como del sector financiero, servicios, comercio de artículos de alimentación, vestuarios, farmacéuticos; educacion; o de teleactividad mediante plataformas virtuales en salud, cuando no son emergencias o intervenciones quirúrgicas; administrativas, en las certificaciones; recreación como gimnasios virtuales, teleyoga, solo por citar algunas; inspirando una flexibilidad teletrabajable.</p> <p class="rtejustify"> Las ciudades en tanto espacios para la interacción humana consolidan la plaza esencial para enfrentar problemas vinculados con la sustentabilidad. La experiencia sanitaria debe permitir su comprensión como estructuras territoriales complejas que consolidan su mancha urbana a partir del crecimiento de barrios, así como contextos donde se producen las mayores amenazas, por la transformación de ecosistemas, variaciones de las condiciones de vida, y receptoras de los impactos del cambio climático. No obstante, su importancia en la búsqueda de la sustentabilidad, la expresión ciudadana y las políticas públicas, la ciudad continúa demandando mayor evaluación para la promoción de nuevos desarrollos urbanos en su tejido existente.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_opinion_count_face (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_twitter (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_social (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1676385826
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 120
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 7 characters ) nperedo
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527