-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 593856
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 38 characters ) Fenavit, los bolivianos que construyen
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 593849
-
type (String, 7 characters ) opinion
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1678433936
-
changed (String, 10 characters ) 1678458265
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1678458265
-
revision_uid (String, 4 characters ) 5556
-
field_opinion_imagen (Array, 0 elements)
-
field_opinion_autor (Array, 1 element)
-
field_opinion_fecha (Array, 1 element)
-
field_opinion_subseccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_seccion (Array, 0 elements)
-
field_opinion_cuerpo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 5397 characters ) <p class="rtejustify"> Fue una grata sorpresa...
-
<p class="rtejustify"> Fue una grata sorpresa encontrar a tantos paceños, cruceños, tarijeños, potosinos, orureños y chuquisaqueños en el goce del vino y del singani, de los bailecitos y guitarreadas, del durazno y del membrillo en la última Feria Nacional Vitivinícola, realizada en Camargo entre el 3 y 5 de marzo pasado.</p> <p class="rtejustify"> Quizá porque la pandemia nos tuvo tan encerrados, el torrente de turistas desbordó los hoteles y alojamientos en la ciudad cinteña. Amables dueños de casa abrieron sus hogares a los forasteros para que nadie quede a la intemperie. En cada esquina encontramos amigos, artistas, periodistas, historiadores bolivianos y extranjeros, gestores culturales, interesados en este encuentro que es el más grande de este tipo en Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> Además de los visitantes, llegaron a la ciudad expositores de vinos y singanis de una treintena de municipios, esparcidos en la franja de los valles bolivianos. La XII Fenavit fue responsabilidad de sus directivos Bonifacio Budia, Marcela Mendoza y contó con el respaldo de organizaciones campesinas, de las Bartolinas de Nor y Sud Cinti, de la alcaldía, del consejo municipal de Camargo y de la gobernación chuquisaqueña. También llegaron el presidente Luis Arce y varios viceministros, diputados y senadores.</p> <p class="rtejustify"> La feria reúne a productores de uva, a bodegueros, a comerciantes, pero también abre un ciclo interesante al turismo con el sello propio de uno de los paisajes más bellos de Bolivia: los Cintis. Desde hace mucho soy una de las fanáticas de Villa Abecia, Camargo y los recorridos por los cerros rojos que llegan hasta Cotagaita, Tupiza y ofrecen las más deliciosas vacaciones en clima templado.</p> <p class="rtejustify"> En el programa hubo jornadas académicas, visitas a los viñedos más emblemáticos como San Roque, San Pedro Mártir y la histórica Sagic, la Casona de Molina, o catas de lujo como en la bicentenaria Hacienda Isuma San Remo con sommelier de alta experiencia.</p> <p class="rtejustify"> Los visitantes tuvieron ocasión de pisar la uva mientras sonaban las hermosas coplas de la vendimia; de seguir comparsas de bailes carnavaleros por las calles camargueñas.</p> <p class="rtejustify"> Al atardecer se podía pasar por la vinoteca de los Vacaflores (cuyo singani fue escogido por Gusto, La Suisse y Bronze); disfrutar de la gastronomía lugareña e internacional o asistir a conciertos hasta la madrugada.</p> <p class="rtejustify"> El especialista en gestión cultural Guillermo, Willy, Cardona organizó el encuentro de investigadores interesados en el significado de los Cintis desde las épocas prehispánicas. La presencia de programas y de cátedras de la Unesco y de organismos internacionales subrayó la importancia de la zona para el desarrollo del turismo cultural y de las industrias culturales.</p> <p class="rtejustify"> Gloria Cazal y otras profesionales en turismo y en hotelería prepararon recibimientos y agasajos a los visitantes para que todos se sientan bienvenidos. La mayoría de los anfitriones estuvo a la altura del acontecimiento, que empezó en 1964 pero que estuvo torpedeado por la Covid, como otras festividades.</p> <p class="rtejustify"> Racimos de uva moscatel, de la criolla, de la vischoqueña (original de Bolivia) pasaban de mano en mano, igual que dulces de membrillo, frutilla, frutas rojas, higos, duraznos, artesanías y tejidos.</p> <p class="rtejustify"> Entre las otras sorpresas fue encontrar a citadinos que han decidido afincarse en los Cintis. Sobre todo, fue grato entrevistar a jóvenes camargueños universitarios que retornaron a su ciudad para apostar por la industria del vino y por el ecoturismo y el turismo enfocado en las particularidades del lugar.</p> <p class="rtejustify"> Para mí, como escribí hace tiempo y reitero, el futuro de Bolivia está en esa zona, hacia el suroeste del país. Un núcleo que estuvo y está relacionado con las minas de occidente y mira al Pacífico, y con las llanuras y con el Chaco y las zonas gasíferas y mira al Atlántico.</p> <p class="rtejustify"> Fue, además, el lugar de encuentro de la fortuna minera de Simón Patiño y el primer gran intento agroindustrial de familias tradicionales con la creación en 1925 de la Sociedad Ganadera e Industrial de los Cintis, Sagic. De los Cintis salió la primera experiencia industrial del azúcar y la maquinaria que compró Ramón Darío Gutiérrez para lanzar el Ingenio Azucarero San Aurelio, con el respaldo económico del peruano-paceño Simón Bedoya, fundador a su vez de la emblemática y centenaria Simsa.</p> <p class="rtejustify"> Ahí el país se une con diferentes experiencias y los habitantes superan la tensión regional. Además, la geografía, el correr de los ríos Chico y Grande, las montañas, la puna, los yungas y el inicio hacia las planicies, es el aviso de que esta patria es más grande que los intereses mezquinos de unos cuantos.</p> <p class="rtejustify"> Una vez más, alejarse de la Plaza Murillo y sus alrededores y de las voces del odio y del resentimiento, refresca la confianza en el futuro de la Bolivia fundada en 1825.</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <em><strong>La autora es periodista</strong></em></p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 5323 characters ) <p class="rtejustify"> Fue una grata sorpresa ...
-
<p class="rtejustify"> Fue una grata sorpresa encontrar a tantos paceños, cruceños, tarijeños, potosinos, orureños y chuquisaqueños en el goce del vino y del singani, de los bailecitos y guitarreadas, del durazno y del membrillo en la última Feria Nacional Vitivinícola, realizada en Camargo entre el 3 y 5 de marzo pasado.</p> <p class="rtejustify"> Quizá porque la pandemia nos tuvo tan encerrados, el torrente de turistas desbordó los hoteles y alojamientos en la ciudad cinteña. Amables dueños de casa abrieron sus hogares a los forasteros para que nadie quede a la intemperie. En cada esquina encontramos amigos, artistas, periodistas, historiadores bolivianos y extranjeros, gestores culturales, interesados en este encuentro que es el más grande de este tipo en Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> Además de los visitantes, llegaron a la ciudad expositores de vinos y singanis de una treintena de municipios, esparcidos en la franja de los valles bolivianos. La XII Fenavit fue responsabilidad de sus directivos Bonifacio Budia, Marcela Mendoza y contó con el respaldo de organizaciones campesinas, de las Bartolinas de Nor y Sud Cinti, de la alcaldía, del consejo municipal de Camargo y de la gobernación chuquisaqueña. También llegaron el presidente Luis Arce y varios viceministros, diputados y senadores.</p> <p class="rtejustify"> La feria reúne a productores de uva, a bodegueros, a comerciantes, pero también abre un ciclo interesante al turismo con el sello propio de uno de los paisajes más bellos de Bolivia: los Cintis. Desde hace mucho soy una de las fanáticas de Villa Abecia, Camargo y los recorridos por los cerros rojos que llegan hasta Cotagaita, Tupiza y ofrecen las más deliciosas vacaciones en clima templado.</p> <p class="rtejustify"> En el programa hubo jornadas académicas, visitas a los viñedos más emblemáticos como San Roque, San Pedro Mártir y la histórica Sagic, la Casona de Molina, o catas de lujo como en la bicentenaria Hacienda Isuma San Remo con sommelier de alta experiencia.</p> <p class="rtejustify"> Los visitantes tuvieron ocasión de pisar la uva mientras sonaban las hermosas coplas de la vendimia; de seguir comparsas de bailes carnavaleros por las calles camargueñas.</p> <p class="rtejustify"> Al atardecer se podía pasar por la vinoteca de los Vacaflores (cuyo singani fue escogido por Gusto, La Suisse y Bronze); disfrutar de la gastronomía lugareña e internacional o asistir a conciertos hasta la madrugada.</p> <p class="rtejustify"> El especialista en gestión cultural Guillermo, Willy, Cardona organizó el encuentro de investigadores interesados en el significado de los Cintis desde las épocas prehispánicas. La presencia de programas y de cátedras de la Unesco y de organismos internacionales subrayó la importancia de la zona para el desarrollo del turismo cultural y de las industrias culturales.</p> <p class="rtejustify"> Gloria Cazal y otras profesionales en turismo y en hotelería prepararon recibimientos y agasajos a los visitantes para que todos se sientan bienvenidos. La mayoría de los anfitriones estuvo a la altura del acontecimiento, que empezó en 1964 pero que estuvo torpedeado por la Covid, como otras festividades.</p> <p class="rtejustify"> Racimos de uva moscatel, de la criolla, de la vischoqueña (original de Bolivia) pasaban de mano en mano, igual que dulces de membrillo, frutilla, frutas rojas, higos, duraznos, artesanías y tejidos.</p> <p class="rtejustify"> Entre las otras sorpresas fue encontrar a citadinos que han decidido afincarse en los Cintis. Sobre todo, fue grato entrevistar a jóvenes camargueños universitarios que retornaron a su ciudad para apostar por la industria del vino y por el ecoturismo y el turismo enfocado en las particularidades del lugar.</p> <p class="rtejustify"> Para mí, como escribí hace tiempo y reitero, el futuro de Bolivia está en esa zona, hacia el suroeste del país. Un núcleo que estuvo y está relacionado con las minas de occidente y mira al Pacífico, y con las llanuras y con el Chaco y las zonas gasíferas y mira al Atlántico.</p> <p class="rtejustify"> Fue, además, el lugar de encuentro de la fortuna minera de Simón Patiño y el primer gran intento agroindustrial de familias tradicionales con la creación en 1925 de la Sociedad Ganadera e Industrial de los Cintis, Sagic. De los Cintis salió la primera experiencia industrial del azúcar y la maquinaria que compró Ramón Darío Gutiérrez para lanzar el Ingenio Azucarero San Aurelio, con el respaldo económico del peruano-paceño Simón Bedoya, fundador a su vez de la emblemática y centenaria Simsa.</p> <p class="rtejustify"> Ahí el país se une con diferentes experiencias y los habitantes superan la tensión regional. Además, la geografía, el correr de los ríos Chico y Grande, las montañas, la puna, los yungas y el inicio hacia las planicies, es el aviso de que esta patria es más grande que los intereses mezquinos de unos cuantos.</p> <p class="rtejustify"> Una vez más, alejarse de la Plaza Murillo y sus alrededores y de las voces del odio y del resentimiento, refresca la confianza en el futuro de la Bolivia fundada en 1825.</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <em><strong>La autora es periodista</strong></em></p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_opinion_count_face (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_twitter (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_social (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1678433936
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527