-
... (Array, 25 elements)
-
body (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 9
-
#title (String, 20 characters ) Cuerpo de la noticia
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 4 characters ) body
-
#field_type (String, 17 characters ) text_with_summary
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 595549
-
uid (String, 4 characters ) 5423
-
title (String, 93 characters ) Nicolas Restoin: “Recibimos ofertas de las mayo...
-
Nicolas Restoin: “Recibimos ofertas de las mayores disqueras del mundo, y las rechazamos”
-
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 595542
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1679942187
-
changed (String, 10 characters ) 1679942316
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1679942316
-
revision_uid (String, 4 characters ) 5423
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 14875 characters ) <p class="rtejustify"> Horas antes de cerrar ...
-
<p class="rtejustify"> Horas antes de cerrar sus actuaciones en Río de Janeiro para luego partir a Bolivia, Nicolas Restoin conversó con OH!. Amable, sencillo y sonriente, el responsable del ritmo con que la voz de Nora y solos de Isaac cautivaron a millones de personas describió su inesperada aventura familiar. Una aventura donde el otro pilar del conjunto es su esposa, Catherine Eloy. Los cuatro, en menos de cuatro años, pasaron de subir a las redes la conmovedora balada “20 años” a grabar discos y realizar giras continentales.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Es cierto que una de sus canciones favoritas es la boliviana “Cunumicita”? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Sí, me encanta esa canción. Normalmente, Catherine, la mamá, es quien selecciona y encuentra las canciones del grupo porque es ella la que escucha más música. Pero en este caso fui yo quien descubrió esta canción. Tiene un toque bastante sencillo, pero con una melodía hermosa. La hemos grabado recientemente con Isaac y Nora. También la tocamos en los shows con nuestro contrabajista y nuestra percusionista, y me encanta igualmente esa versión.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Y piensan ampliar su repertorio con más canciones bolivianas? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Recibimos muchos mensajes que nos pidieron que toquemos música boliviana. Pero no hemos podido quedar contentos con nuestras versiones. No siempre podemos hallar los arreglos adecuados para las canciones que nos gustan. Además, al ser un trío y no tener, normalmente, el apoyo de bajos, percusión y otros instrumentos puede resultar muy difícil encontrar el arreglo adecuado. Miré que yo soy sólo un músico aficionado y tengo muchas limitaciones, mientras que Isaac y Nora son todavía estudiantes de música.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Les han sugerido “Niña camba”? Me parece que se ajusta a su estilo.</strong></p> <p class="rtejustify"> —Sí, ya la conocemos. Entiendo que es un tema que podríamos tocar. Considero que vamos a ver de ubicarla en los momentos en que preparamos nuestro repertorio, una vez que volvamos a tener tiempo libre.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Por qué no se llamaron Isaac, Nora y Nicolas si en los hechos son un trío? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Cuando empezamos a grabar estas canciones, nuestra intención era algo así como cuando uno toma fotos para guardar recuerdos de los niños. Verlos hacer música cuando eran muy pequeños resultaba para nosotros muy divertido. También éramos conscientes de que los niños crecen muy rápido. Por eso los llamamos Isaac y Nora, porque queríamos enfocar esos recuerdos en ellos. No me menosprecio, tengo mi papel en la banda; en ese sentido, sería Isaac, Nora, Catherine y Nicolás. Catherine, aunque no se la ve, pues está al otro lado de la cámara, y no toca, es muy importante en nuestra estructura familiar y musical. Es quien escucha más música, ella empezó a escuchar casi todo el día música latina de antaño porque le encanta el ambiente que da a la casa. Consideremos además que nosotros no tenemos televisión, entonces ha sido una fuente de inspiración. Cuando la gente nos pregunta por qué elegimos estas canciones, muy a menudo son sugerencias de la mamá. Nos dice: “Oh, me encanta esta canción, quizás ustedes podrían tocarla, podría salir bien. En general, empieza así. Ella también es nuestro primer público. Ello porque, a veces, los músicos pueden pensar mucho en la técnica. En cambio, la mamá, como todos los oyentes, sólo va a decir “me gusta” o “no me gusta tanto”. Su opinión es muy importante y, además, también ella graba. En suma, sería: Isaac, Nora, Catherine y Nicolas, pero más sencillo, simplemente Isaac y Nora.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cuánto tiempo ya están inmersos en la música? ¿En qué momento descubrieron ese cambio de vida? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Nuestra aventura familiar empezó en 2019, cuando subimos a las redes la versión de “20 años” de María Teresa Vera, la habanera cubana. Se volvió tan viral que cambió nuestra vida. Sin embargo, he leído un artículo de un periodista cubano que vive en Argentina. Fue el primer latinoamericano en escribir sobre nosotros. Salió en 2020, al principio de la pandemia, en Francia. Me sorprendió porque ahí señala que, antes de que nosotros subamos “20 años”, la página Facebook de Isaac y Nora ya tenía más de 300 mil seguidores. Para entonces tocábamos algunos clásicos de jazz y música de ese estilo. Pero, después de “20 años”, aquella página triplicó el número de seguidores.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—Ahora ya tienen manager, músicos de apoyo, apoyos diversos, giras... ¿Cómo se produjo ese crecimiento?, ¿cuáles fueron los saltos desde “20 años” a la conquista de Latinoamérica?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Después del éxito de “20 años”, recibimos propuestas de las más grandes disqueras del mundo, pero las rechazamos. Es un poco extraño, pero con Catherine rechazamos esas ofertas. Algo no nos gustaba, queríamos guardar esta frescura, esta manera de hacer las cosas, muy casera y con todas nuestras imperfecciones y todo. Durante un año seguimos haciendo música como solíamos hacerla: aprender las canciones, tocarlas, grabarlas y subirlas a las redes. Nuestra única ganancia era el placer de interpretarlas. Sin embargo, como no conocíamos nada de la industria de la música, necesitábamos ayuda para actividades como dar conciertos, grabar en estudios, encontrar otros músicos... Un día recibimos un correo electrónico de una pequeña agencia de Madrid que se llama Madame Vodevil. Nos propusieron que hagamos una colaboración con artistas de esta agencia y nos enviaron dos videos para enseñarnos lo que hacían. Aceptamos y también les consultamos si podían asesorarnos en el camino de la profesionalización. Fue un poco gracioso porque supimos que ellos no creían que, siquiera, nosotros aceptaríamos hacer la colaboración. Seguimos trabajando con ellos. Me gusta mucho su estilo porque tratan de difundir una música acústica, tradicional y popular. Estamos muy contentos de haber podido descubrir el mundo de la música profesional con ellos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cómo les fue en su primera gira internacional? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Nuestro primer descubrimiento de América Latina empezó en mayo de 2022. Fuimos a México, Colombia, Perú y Chile. Volvimos a Europa por las Islas Canarias, España y después Francia. Resultó una experiencia tremenda porque ya sabíamos de nuestro éxito en las redes de internet. Habíamos recibido muchos comentarios de benevolencia, amabilidad y de amor, pero sólo era internet, no sabíamos qué pasaría en la vida real. Cuando llegamos a México, nos dimos cuenta de que los niños eran muy conocidos en las calles. La gente pedía fotos. Decían: “Oh, Isaac y Nora, no lo puedo creer, están acá”. Pudimos conocer a nuestro público porque el público de Latinoamérica no es igual al de Europa; es muy cariñoso, muy cálido. Para nosotros resultó muy impresionante conocerlo y darnos cuenta de que no era tan sólo un fenómeno en internet. Actualmente estamos en nuestra segunda gira que empezamos a principios de marzo, en Chile, en Santiago y Concepción. Luego tocamos en Buenos Aires y Montevideo, pasamos a Brasil, por primera vez, y nos presentamos en Río de Janeiro y Sao Paulo. Y ahora estamos con muchas ganas de conocer Bolivia, iremos a Santa Cruz y luego a La Paz.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Qué conocían de Bolivia antes de este viaje? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Teníamos una amiga boliviana en nuestra ciudad. Se llama Camila. Vive allá porque está casada con un francés. Nos habló mucho de su país y de muchas cosas que queremos descubrir. Pero, además, toda la gente que nos ha hablado de Bolivia nos dijo que es un país muy precioso. Por ejemplo, tenemos unos amigos que dieron la vuelta por América Latina, y nos dijeron que el país más precioso para ellos fue Bolivia. Pues lo iremos a descubrir. Sabemos que tiene una parte muy alta y que debemos tomar mates y cubrirnos la cabeza para sentirnos bien.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—No sé si viven en París o en alguna de esas grandes y célebres ciudades. ¿Cómo sintieron ese cambio? </strong></p> <p class="rtejustify"> —No, vivimos en Quimper, una ciudad de apenas 70 mil habitantes en la región de Bretaña, muy lejos de París. Es una pequeña ciudad con campo alrededor y muy tranquila. Recuerdo que, cuando regresamos de la primera gira, fuimos a la calle principal de la ciudad. Era alrededor de las 19:00 y no había nadie en la calle. Entonces, los niños, tras haber estado en Bogotá, Lima, México, Santiago, era como si nos preguntasen: “¿Qué pasa? ¿Dónde está la gente?”. Era tan diferente la sensación frente a la actividad que hay en esas grandes ciudades de América Latina.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cómo cambió su vida normal en Francia en cuanto a estudios, trabajo, etc. con su aventura musical? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Cambiaron muchas cosas en nuestra vida, pero tratamos de guardar la vida que teníamos antes. Para nosotros es muy importante quedarse en un mundo real. Tenemos mucha suerte porque cuando estamos de gira, como ahora, puede haber un ambiente de fiesta, encuentros, de un ritmo bastante intenso. Pero cuando estamos en casa, en Francia, donde somos mucho menos conocidos que en América, podemos volver a una vida mucho más tranquila y normal. Es muy importante para los niños que todavía vivan en un ambiente lo más normal posible. Es importante para que crezcan, tengan equilibrio y maduren. En cuanto a la escuela, tanto el año pasado como éste, debido a las giras, hacemos escuela a distancia en el Cened (Centro Nacional de Educación a Distancia). La mamá hace la escuela con Nora, y yo con Isaac. Nos toma mucho tiempo y no es muy fácil porque, aunque se aprende mucho, ellos son niños que se están volviendo adolescentes. Isaac tiene 15 años y Nora 11, y ellos no sólo necesitan instrucción, sino que deben socializar. Necesitan pasar tiempo con otros niños de su edad. Un poco en broma, a menudo, pienso que para Isaac no es muy fácil. Ello porque tiene su clase de matemática con su papá, tiene su clase de historia con su papá y su clase de francés con su papá. Y después de clases tiene que ir a hacer música con su papá y luego debe dar conciertos con su papá. Al final, tiene que estar un poco harto de hacer cosas con su papá y que necesita hacer cosas con sus amigos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—No tenían opción, ¿no es cierto? ¿Continuarán así? </strong></p> <p class="rtejustify"> —No teníamos opción porque, al mismo tiempo, los niños se dan cuenta de la suerte de viajar, disfrutar, descubrir y ser recibidos con una acogida tan cariñosa. La suerte de dar conciertos y aprender muchas cosas porque las cosas de la vida no se aprenden sólo en la escuela. Cada vez hablan y entienden mejor el castellano, han descubierto otras culturas y lugares. También dar conciertos, tocar en público, hacer entrevistas, esperar en aeropuertos y tantas cosas son grandes aprendizajes. Pero algo seguro es que, a la vuelta, en septiembre, en Francia, los niños regresarán al colegio normal. Pasaremos un año más tranquilo en Quimper. Quizás demos unos conciertos durante las vacaciones escolares, pero regresaremos a una vida un poco más normal.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cuáles han sido los momentos más felices de esta aventura musical? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Como soy músico aficionado, es muy lindo tocar con amigos o en una banda. Pero ya tocar con mis hijos y ver su evolución me ha brindado las emociones más grandes de mi vida. También me hizo reír muy a menudo, hacer música tiene algo de juego y brinda mucha satisfacción. Mire que hasta la cuarentena la pasamos así. Como no se podía salir, hacer música era una buena actividad para seguir disfrutando de la vida. A los niños lo que más les gusta es encontrar otros músicos, siempre me dicen que son muy amables, y también dar conciertos. Estoy feliz de eso porque ellos tienen mucha frescura aún e ir a dar conciertos es ir a una fiesta. En cambio, para mí es mucho más difícil porque me siento muy nervioso, tengo miedo de que algo no salga bien. Es algo extraño, porque normalmente mi papel debería ser el relajar a los niños y decirles que no se preocupen. Pero son ellos quienes dicen: “Tranquilo, papá, todo saldrá bien”. Al conocer también a otros músicos nos damos cuenta de que no tienen una vida sencilla. Viajan mucho, deben estar lejos de sus novias, familia y amigos, lo que es complicado. Igualmente, deben tocar en horarios complicados como vacaciones, fines de semana y por las noches. Nosotros tenemos la gran suerte de viajar en familia y podemos disfrutar de esto juntos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Qué proyectos tienen? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Isaac y Nora tienen sólo 15 y 11 años, entonces tienen que ser todavía acompañados en este camino. Estamos muy contentos porque ellos quieren volverse músicos. Isaac toca más y más música. Toca mucho guitarra y, sobre todo, guitarra eléctrica. Es un fan del rock de los 70, 80 y 90. Nora, como muchas niñas, es fan del KPop. Con la mamá nos damos cuenta de cómo crecen y que la relación entre padres y adolescentes no es igual que entre padres y niños. Hasta ahora estoy muy orgulloso de todo lo que hemos hecho. Es decir, que siempre que con la mamá subimos un video pensamos en cuando los niños sean adultos. Nos preguntamos: “¿Crees que dentro de 20 años, cuando vean estos videos, tengan vergüenza o algo así?”. Por ello siempre tratamos de subir contenidos de los que los niños quizás no estén tan orgullosos, pero no tengan vergüenza de haberlos hecho. A veces, veo algunas producciones que algunas personas hicieron con niños, y no estoy tan seguro de que cuando ellos sean adultos se sientan orgullosos. No tocamos para un público específico, tocamos música popular, para todos, y sólo hablamos de música. No subimos fotos diciendo que es un cumpleaños, o que hicimos tal o cual cosa. Sólo hablamos de música. Y algo que me encantaría es que los niños un día puedan crear su propia música. Me gustaría ver a Isaac y Nora decir: “Eh, papá, he hecho una canción, quiero ver qué opinas”.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 14757 characters ) <p class="rtejustify"> Horas antes de cerrar s...
-
<p class="rtejustify"> Horas antes de cerrar sus actuaciones en Río de Janeiro para luego partir a Bolivia, Nicolas Restoin conversó con OH!. Amable, sencillo y sonriente, el responsable del ritmo con que la voz de Nora y solos de Isaac cautivaron a millones de personas describió su inesperada aventura familiar. Una aventura donde el otro pilar del conjunto es su esposa, Catherine Eloy. Los cuatro, en menos de cuatro años, pasaron de subir a las redes la conmovedora balada “20 años” a grabar discos y realizar giras continentales.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Es cierto que una de sus canciones favoritas es la boliviana “Cunumicita”? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Sí, me encanta esa canción. Normalmente, Catherine, la mamá, es quien selecciona y encuentra las canciones del grupo porque es ella la que escucha más música. Pero en este caso fui yo quien descubrió esta canción. Tiene un toque bastante sencillo, pero con una melodía hermosa. La hemos grabado recientemente con Isaac y Nora. También la tocamos en los shows con nuestro contrabajista y nuestra percusionista, y me encanta igualmente esa versión.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Y piensan ampliar su repertorio con más canciones bolivianas? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Recibimos muchos mensajes que nos pidieron que toquemos música boliviana. Pero no hemos podido quedar contentos con nuestras versiones. No siempre podemos hallar los arreglos adecuados para las canciones que nos gustan. Además, al ser un trío y no tener, normalmente, el apoyo de bajos, percusión y otros instrumentos puede resultar muy difícil encontrar el arreglo adecuado. Miré que yo soy sólo un músico aficionado y tengo muchas limitaciones, mientras que Isaac y Nora son todavía estudiantes de música.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Les han sugerido “Niña camba”? Me parece que se ajusta a su estilo.</strong></p> <p class="rtejustify"> —Sí, ya la conocemos. Entiendo que es un tema que podríamos tocar. Considero que vamos a ver de ubicarla en los momentos en que preparamos nuestro repertorio, una vez que volvamos a tener tiempo libre.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Por qué no se llamaron Isaac, Nora y Nicolas si en los hechos son un trío? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Cuando empezamos a grabar estas canciones, nuestra intención era algo así como cuando uno toma fotos para guardar recuerdos de los niños. Verlos hacer música cuando eran muy pequeños resultaba para nosotros muy divertido. También éramos conscientes de que los niños crecen muy rápido. Por eso los llamamos Isaac y Nora, porque queríamos enfocar esos recuerdos en ellos. No me menosprecio, tengo mi papel en la banda; en ese sentido, sería Isaac, Nora, Catherine y Nicolás. Catherine, aunque no se la ve, pues está al otro lado de la cámara, y no toca, es muy importante en nuestra estructura familiar y musical. Es quien escucha más música, ella empezó a escuchar casi todo el día música latina de antaño porque le encanta el ambiente que da a la casa. Consideremos además que nosotros no tenemos televisión, entonces ha sido una fuente de inspiración. Cuando la gente nos pregunta por qué elegimos estas canciones, muy a menudo son sugerencias de la mamá. Nos dice: “Oh, me encanta esta canción, quizás ustedes podrían tocarla, podría salir bien. En general, empieza así. Ella también es nuestro primer público. Ello porque, a veces, los músicos pueden pensar mucho en la técnica. En cambio, la mamá, como todos los oyentes, sólo va a decir “me gusta” o “no me gusta tanto”. Su opinión es muy importante y, además, también ella graba. En suma, sería: Isaac, Nora, Catherine y Nicolas, pero más sencillo, simplemente Isaac y Nora.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cuánto tiempo ya están inmersos en la música? ¿En qué momento descubrieron ese cambio de vida? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Nuestra aventura familiar empezó en 2019, cuando subimos a las redes la versión de “20 años” de María Teresa Vera, la habanera cubana. Se volvió tan viral que cambió nuestra vida. Sin embargo, he leído un artículo de un periodista cubano que vive en Argentina. Fue el primer latinoamericano en escribir sobre nosotros. Salió en 2020, al principio de la pandemia, en Francia. Me sorprendió porque ahí señala que, antes de que nosotros subamos “20 años”, la página Facebook de Isaac y Nora ya tenía más de 300 mil seguidores. Para entonces tocábamos algunos clásicos de jazz y música de ese estilo. Pero, después de “20 años”, aquella página triplicó el número de seguidores.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—Ahora ya tienen manager, músicos de apoyo, apoyos diversos, giras... ¿Cómo se produjo ese crecimiento?, ¿cuáles fueron los saltos desde “20 años” a la conquista de Latinoamérica?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Después del éxito de “20 años”, recibimos propuestas de las más grandes disqueras del mundo, pero las rechazamos. Es un poco extraño, pero con Catherine rechazamos esas ofertas. Algo no nos gustaba, queríamos guardar esta frescura, esta manera de hacer las cosas, muy casera y con todas nuestras imperfecciones y todo. Durante un año seguimos haciendo música como solíamos hacerla: aprender las canciones, tocarlas, grabarlas y subirlas a las redes. Nuestra única ganancia era el placer de interpretarlas. Sin embargo, como no conocíamos nada de la industria de la música, necesitábamos ayuda para actividades como dar conciertos, grabar en estudios, encontrar otros músicos... Un día recibimos un correo electrónico de una pequeña agencia de Madrid que se llama Madame Vodevil. Nos propusieron que hagamos una colaboración con artistas de esta agencia y nos enviaron dos videos para enseñarnos lo que hacían. Aceptamos y también les consultamos si podían asesorarnos en el camino de la profesionalización. Fue un poco gracioso porque supimos que ellos no creían que, siquiera, nosotros aceptaríamos hacer la colaboración. Seguimos trabajando con ellos. Me gusta mucho su estilo porque tratan de difundir una música acústica, tradicional y popular. Estamos muy contentos de haber podido descubrir el mundo de la música profesional con ellos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cómo les fue en su primera gira internacional? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Nuestro primer descubrimiento de América Latina empezó en mayo de 2022. Fuimos a México, Colombia, Perú y Chile. Volvimos a Europa por las Islas Canarias, España y después Francia. Resultó una experiencia tremenda porque ya sabíamos de nuestro éxito en las redes de internet. Habíamos recibido muchos comentarios de benevolencia, amabilidad y de amor, pero sólo era internet, no sabíamos qué pasaría en la vida real. Cuando llegamos a México, nos dimos cuenta de que los niños eran muy conocidos en las calles. La gente pedía fotos. Decían: “Oh, Isaac y Nora, no lo puedo creer, están acá”. Pudimos conocer a nuestro público porque el público de Latinoamérica no es igual al de Europa; es muy cariñoso, muy cálido. Para nosotros resultó muy impresionante conocerlo y darnos cuenta de que no era tan sólo un fenómeno en internet. Actualmente estamos en nuestra segunda gira que empezamos a principios de marzo, en Chile, en Santiago y Concepción. Luego tocamos en Buenos Aires y Montevideo, pasamos a Brasil, por primera vez, y nos presentamos en Río de Janeiro y Sao Paulo. Y ahora estamos con muchas ganas de conocer Bolivia, iremos a Santa Cruz y luego a La Paz.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Qué conocían de Bolivia antes de este viaje? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Teníamos una amiga boliviana en nuestra ciudad. Se llama Camila. Vive allá porque está casada con un francés. Nos habló mucho de su país y de muchas cosas que queremos descubrir. Pero, además, toda la gente que nos ha hablado de Bolivia nos dijo que es un país muy precioso. Por ejemplo, tenemos unos amigos que dieron la vuelta por América Latina, y nos dijeron que el país más precioso para ellos fue Bolivia. Pues lo iremos a descubrir. Sabemos que tiene una parte muy alta y que debemos tomar mates y cubrirnos la cabeza para sentirnos bien.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—No sé si viven en París o en alguna de esas grandes y célebres ciudades. ¿Cómo sintieron ese cambio? </strong></p> <p class="rtejustify"> —No, vivimos en Quimper, una ciudad de apenas 70 mil habitantes en la región de Bretaña, muy lejos de París. Es una pequeña ciudad con campo alrededor y muy tranquila. Recuerdo que, cuando regresamos de la primera gira, fuimos a la calle principal de la ciudad. Era alrededor de las 19:00 y no había nadie en la calle. Entonces, los niños, tras haber estado en Bogotá, Lima, México, Santiago, era como si nos preguntasen: “¿Qué pasa? ¿Dónde está la gente?”. Era tan diferente la sensación frente a la actividad que hay en esas grandes ciudades de América Latina.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cómo cambió su vida normal en Francia en cuanto a estudios, trabajo, etc. con su aventura musical? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Cambiaron muchas cosas en nuestra vida, pero tratamos de guardar la vida que teníamos antes. Para nosotros es muy importante quedarse en un mundo real. Tenemos mucha suerte porque cuando estamos de gira, como ahora, puede haber un ambiente de fiesta, encuentros, de un ritmo bastante intenso. Pero cuando estamos en casa, en Francia, donde somos mucho menos conocidos que en América, podemos volver a una vida mucho más tranquila y normal. Es muy importante para los niños que todavía vivan en un ambiente lo más normal posible. Es importante para que crezcan, tengan equilibrio y maduren. En cuanto a la escuela, tanto el año pasado como éste, debido a las giras, hacemos escuela a distancia en el Cened (Centro Nacional de Educación a Distancia). La mamá hace la escuela con Nora, y yo con Isaac. Nos toma mucho tiempo y no es muy fácil porque, aunque se aprende mucho, ellos son niños que se están volviendo adolescentes. Isaac tiene 15 años y Nora 11, y ellos no sólo necesitan instrucción, sino que deben socializar. Necesitan pasar tiempo con otros niños de su edad. Un poco en broma, a menudo, pienso que para Isaac no es muy fácil. Ello porque tiene su clase de matemática con su papá, tiene su clase de historia con su papá y su clase de francés con su papá. Y después de clases tiene que ir a hacer música con su papá y luego debe dar conciertos con su papá. Al final, tiene que estar un poco harto de hacer cosas con su papá y que necesita hacer cosas con sus amigos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—No tenían opción, ¿no es cierto? ¿Continuarán así? </strong></p> <p class="rtejustify"> —No teníamos opción porque, al mismo tiempo, los niños se dan cuenta de la suerte de viajar, disfrutar, descubrir y ser recibidos con una acogida tan cariñosa. La suerte de dar conciertos y aprender muchas cosas porque las cosas de la vida no se aprenden sólo en la escuela. Cada vez hablan y entienden mejor el castellano, han descubierto otras culturas y lugares. También dar conciertos, tocar en público, hacer entrevistas, esperar en aeropuertos y tantas cosas son grandes aprendizajes. Pero algo seguro es que, a la vuelta, en septiembre, en Francia, los niños regresarán al colegio normal. Pasaremos un año más tranquilo en Quimper. Quizás demos unos conciertos durante las vacaciones escolares, pero regresaremos a una vida un poco más normal.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cuáles han sido los momentos más felices de esta aventura musical? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Como soy músico aficionado, es muy lindo tocar con amigos o en una banda. Pero ya tocar con mis hijos y ver su evolución me ha brindado las emociones más grandes de mi vida. También me hizo reír muy a menudo, hacer música tiene algo de juego y brinda mucha satisfacción. Mire que hasta la cuarentena la pasamos así. Como no se podía salir, hacer música era una buena actividad para seguir disfrutando de la vida. A los niños lo que más les gusta es encontrar otros músicos, siempre me dicen que son muy amables, y también dar conciertos. Estoy feliz de eso porque ellos tienen mucha frescura aún e ir a dar conciertos es ir a una fiesta. En cambio, para mí es mucho más difícil porque me siento muy nervioso, tengo miedo de que algo no salga bien. Es algo extraño, porque normalmente mi papel debería ser el relajar a los niños y decirles que no se preocupen. Pero son ellos quienes dicen: “Tranquilo, papá, todo saldrá bien”. Al conocer también a otros músicos nos damos cuenta de que no tienen una vida sencilla. Viajan mucho, deben estar lejos de sus novias, familia y amigos, lo que es complicado. Igualmente, deben tocar en horarios complicados como vacaciones, fines de semana y por las noches. Nosotros tenemos la gran suerte de viajar en familia y podemos disfrutar de esto juntos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Qué proyectos tienen? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Isaac y Nora tienen sólo 15 y 11 años, entonces tienen que ser todavía acompañados en este camino. Estamos muy contentos porque ellos quieren volverse músicos. Isaac toca más y más música. Toca mucho guitarra y, sobre todo, guitarra eléctrica. Es un fan del rock de los 70, 80 y 90. Nora, como muchas niñas, es fan del KPop. Con la mamá nos damos cuenta de cómo crecen y que la relación entre padres y adolescentes no es igual que entre padres y niños. Hasta ahora estoy muy orgulloso de todo lo que hemos hecho. Es decir, que siempre que con la mamá subimos un video pensamos en cuando los niños sean adultos. Nos preguntamos: “¿Crees que dentro de 20 años, cuando vean estos videos, tengan vergüenza o algo así?”. Por ello siempre tratamos de subir contenidos de los que los niños quizás no estén tan orgullosos, pero no tengan vergüenza de haberlos hecho. A veces, veo algunas producciones que algunas personas hicieron con niños, y no estoy tan seguro de que cuando ellos sean adultos se sientan orgullosos. No tocamos para un público específico, tocamos música popular, para todos, y sólo hablamos de música. No subimos fotos diciendo que es un cumpleaños, o que hicimos tal o cual cosa. Sólo hablamos de música. Y algo que me encantaría es que los niños un día puedan crear su propia música. Me gustaría ver a Isaac y Nora decir: “Eh, papá, he hecho una canción, quiero ver qué opinas”.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 521 characters ) Horas antes de cerrar sus actuaciones en Río de...
-
Horas antes de cerrar sus actuaciones en Río de Janeiro para luego partir a Bolivia, Nicolas Restoin conversó con OH!. Amable, sencillo y sonriente, el responsable del ritmo con que la voz de Nora y solos de Isaac cautivaron a millones de personas describió su inesperada aventura familiar. Una aventura donde el otro pilar del conjunto es su esposa, Catherine Eloy. Los cuatro, en menos de cuatro años, pasaron de subir a las redes la conmovedora balada “20 años” a grabar discos y realizar giras continentales.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 521 characters ) Horas antes de cerrar sus actuaciones en Río de...
-
Horas antes de cerrar sus actuaciones en Río de Janeiro para luego partir a Bolivia, Nicolas Restoin conversó con OH!. Amable, sencillo y sonriente, el responsable del ritmo con que la voz de Nora y solos de Isaac cautivaron a millones de personas describió su inesperada aventura familiar. Una aventura donde el otro pilar del conjunto es su esposa, Catherine Eloy. Los cuatro, en menos de cuatro años, pasaron de subir a las redes la conmovedora balada “20 años” a grabar discos y realizar giras continentales.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 350
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 3 characters ) 350
-
vid (String, 1 characters ) 2
-
name (String, 43 characters ) Economía creativa Evolución en Cochabamba
-
description (String, 6777 characters ) <p> En una profunda inmersión en el mundo de ...
-
<p> En una profunda inmersión en el mundo de la economía creativa, hemos tenido el privilegio de conversar con Roberto Araníbar, el incansable artista y prestigioso diseñador encargado de la Red Cultural Mercosur en Bolivia. Con una experiencia de más de dos décadas en la gestión cultural, Araníbar ha impulsado la bandera de la economía naranja en Cochabamba, sembrando las bases para un desarrollo sostenible e innovador. A lo largo de esta conversación, exploraremos su trayectoria, sus proyectos emblemáticos, sus reflexiones sobre el presente y futuro de la economía creativa en la región.</p> <p> La historia de Roberto Araníbar en la gestión cultural se remonta a sus primeros pasos que lo elevaron a la temprana edad de 21 años, cuando asumió la responsabilidad del Premio Nacional del Teatro Peter Travesi. “Fue en ese momento que comprendí la necesidad de una gestión cultural efectiva”, comparte Araníbar mientras reflexiona sobre sus inicios. Su dedicación y pasión se vieron fortalecidas tras un revelador viaje a Santiago de Chile en 2007, donde descubrió el concepto de economía naranja, un término que resonaría profundamente en sus futuros empeños.</p> <p> <b>Trayectoria</b></p> <p> Bueno, mi involucramiento en la gestión cultural comenzó hace 21 años cuando asumí la responsabilidad del Premio Nacional del Teatro Peter Travesí. Durante mi tiempo como presidente, descubrí la necesidad de una gestión cultural más sólida. En 2007, fui invitado para formar parte de la Red Cultural Mercosur, escuché por primera vez sobre la economía naranja en Santiago de Chile, y eso resonó con lo que siempre había abogado en términos de revalorizar las ramas creativas y culturales.</p> <p> <b>¿Cómo nació el proyecto Pulso Naranja y qué impulso inicial tuvo?</b></p> <p> El proyecto Pulso Naranja comenzó en 2015 después de mi viaje a Santiago. Me inspiré al ver la experiencia de Culta en Chile. Bolivia, con su riqueza cultural y artística, tenía un potencial único. La idea era aprovechar esa creatividad como fuente de desarrollo económico. Así que comencé a forjar alianzas con expertos internacionales de la Unesco y el BID.</p> <p> <b>Economía creativa en Cochabamba. ¿Cómo se define su significado y relevancia en la región?</b></p> <p> La economía creativa en Cochabamba es esencialmente un motor de desarrollo económico y social basado en la creatividad. El término “economía naranja” fue acuñado por Iván Duque en 2013, y representa la cultura y la creatividad. Bolivia, siendo un país con recursos naturales agotados, como el gas, por ejemplo, encuentra en la creatividad una fuente inagotable de desarrollo. Mientras existan seres humanos, existirá la creatividad y Bolivia es un país de gente joven, gente emprendedora que tiene mucha riqueza cultural. </p> <p> <b>¿Por qué se asocia a la economía creativa con el color naranja?</b></p> <p> Se la llama economía naranja, porque es el color que representa desde tiempos inmemoriales a la cultura, a la creatividad y al arte, en los jeroglíficos egipcios, siempre que se hablaba de arte, de cultura, se pintaba con el color naranja. Entonces, viene desde esa noción y además la idea de que la naranja la puedes exprimir y sacar todo el jugo, y es así con la creatividad, siempre se puede aprovechar hasta la última gota de innovación.</p> <p> Considerando tu trayectoria, ¿cuál consideras que ha sido tu mayor contribución al panorama cultural de Cochabamba?</p> <p> Creo que mi mayor contribución ha sido promover la economía creativa en Bolivia. Desde 2015, he estado trabajando incansablemente para que este enfoque se reconozca y se traduzca en acciones concretas. Además, impulsar y coescribir la primera ley municipal de economía creativa en Bolivia ha sido un hito significativo.</p> <p> <b>Sobre la Ley de economía creativa ¿Cuáles son los puntos clave y los temas que se abordarán en el futuro?</b></p> <p> La ley recientemente promulgada necesita reglamentación. Estamos trabajando estrechamente con expertos, tanto nacionales como internacionales, para garantizar que la ley sea un paraguas que abarque la inversión del sector privado, la colaboración pública y privada, y la formación de la academia. También será crucial en la reglamentación establecer cómo cada parte contribuirá al desarrollo económico a través de la creatividad.</p> <p> <b>Perspectivas para 2024 y más allá, ¿qué anticipas para la economía creativa en Cochabamba?</b></p> <p> Después de años de teorización y promoción, creo que es hora de pasar a la acción. Como sociedad civil, hemos sembrado la semilla, y ahora es el momento de cosechar resultados tangibles. Estamos trabajando en proyectos que enseñarán a los creativos a vender sus productos y servicios, ya que la economía creativa también es sobre negocios y emprendimiento. La idea es impulsar acciones concretas que generen desarrollo económico.</p> <p> <b>¿Cómo ves la colaboración entre la sociedad civil, el sector privado y el sector público en este camino hacia la economía creativa?</b></p> <p> La colaboración es fundamental. La sociedad civil, el sector privado y el sector público deben trabajar en conjunto. La inversión privada debe ir de la mano con acciones del sector público, como consideraciones impositivas. Es un esfuerzo conjunto para impulsar el desarrollo económico a través de la creatividad.</p> <p> Enseñar a los creativos a vender. ¿Facilitar a los miembros del Universo Naranja las herramientas necesarias para emprender y consolidar un negocio contribuirá a mejorar las relaciones comerciales?</p> <p> Claro, estamos trabajando en un proyecto en colaboración con la Universidad Cultural Mercosur y la Cámara Argentina de Entidades Culturales. El objetivo es proporcionar a los creativos las herramientas necesarias para vender sus productos y servicios. A menudo, los creativos son excelentes en la creación, pero carecen de habilidades para comercializar sus trabajos. Este proyecto busca cerrar esa brecha y promover el aspecto empresarial dentro de la economía creativa en Bolivia para abrir nuevos mercados hacia el exterior.</p> <p> <b>¿Cuál es el mensaje para la comunidad creativa y empresarial en Cochabamba?</b></p> <p> Mi mensaje es claro: Bolivia tiene un tesoro cultural y artístico que merece ser conocido en todo el mundo. La economía creativa no solo es una fuente de desarrollo económico, sino también un puente cultural hacia un futuro próspero y diversificado. Es hora de tomar acción y aprovechar nuestra creatividad para construir un mejor mañana.</p>
-
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
weight (String, 1 characters ) 5
-
vocabulary_machine_name (String, 16 characters ) seccion_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
-
-
-
-
field_noticia_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 6 characters ) 131146
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 131146
-
uid (String, 3 characters ) 119
-
title (String, 17 characters ) Rafael Sagárnaga
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 131146
-
type (String, 5 characters ) autor
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1481569767
-
changed (String, 10 characters ) 1481569767
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1481569767
-
revision_uid (String, 3 characters ) 119
-
field_periodista_cargo (Array, 0 elements)
-
field_periodista_email (Array, 0 elements)
-
field_periodista_twitter (Array, 0 elements)
-
field_periodista_foto (Array, 0 elements)
-
field_periodista_columna (Array, 0 elements)
-
field_site_web (Array, 0 elements)
-
field_periodista_id_antiguo (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1481569767
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 119
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 7 characters ) fchambi
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 2 elements)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 586598
-
uid (String, 4 characters ) 5423
-
filename (String, 24 characters ) isaacynoratrioalegre.jpg
-
uri (String, 56 characters ) public://media_imagen/2023/3/27/isaacynoratrioa...
-
public://media_imagen/2023/3/27/isaacynoratrioalegre.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 51249
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1679942029
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 139 characters ) Estilo. Isaac, Nicolas y Nora, pese a ser franc...
-
Estilo. Isaac, Nicolas y Nora, pese a ser franceses y sin conexión con América, destacan por sus baladas y otros ritmos latinoamericanos.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 139 characters ) Estilo. Isaac, Nicolas y Nora, pese a ser franc...
-
Estilo. Isaac, Nicolas y Nora, pese a ser franceses y sin conexión con América, destacan por sus baladas y otros ritmos latinoamericanos.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
1 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 586599
-
uid (String, 4 characters ) 5423
-
filename (String, 19 characters ) isaacynorachile.jpg
-
uri (String, 51 characters ) public://media_imagen/2023/3/27/isaacynorachile...
-
public://media_imagen/2023/3/27/isaacynorachile.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 119652
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1679942160
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 82 characters ) Éxito. Una ovación cerró la presentación de Isa...
-
Éxito. Una ovación cerró la presentación de Isaac y Nora en Santiago de Chile.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 82 characters ) Éxito. Una ovación cerró la presentación de Isa...
-
Éxito. Una ovación cerró la presentación de Isaac y Nora en Santiago de Chile.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1679942187
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 4 characters ) 5423
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) gcorrales
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
entity_view_prepared (Boolean) TRUE
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 14875 characters ) <p class="rtejustify"> Horas antes de cerrar ...
-
<p class="rtejustify"> Horas antes de cerrar sus actuaciones en Río de Janeiro para luego partir a Bolivia, Nicolas Restoin conversó con OH!. Amable, sencillo y sonriente, el responsable del ritmo con que la voz de Nora y solos de Isaac cautivaron a millones de personas describió su inesperada aventura familiar. Una aventura donde el otro pilar del conjunto es su esposa, Catherine Eloy. Los cuatro, en menos de cuatro años, pasaron de subir a las redes la conmovedora balada “20 años” a grabar discos y realizar giras continentales.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Es cierto que una de sus canciones favoritas es la boliviana “Cunumicita”? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Sí, me encanta esa canción. Normalmente, Catherine, la mamá, es quien selecciona y encuentra las canciones del grupo porque es ella la que escucha más música. Pero en este caso fui yo quien descubrió esta canción. Tiene un toque bastante sencillo, pero con una melodía hermosa. La hemos grabado recientemente con Isaac y Nora. También la tocamos en los shows con nuestro contrabajista y nuestra percusionista, y me encanta igualmente esa versión.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Y piensan ampliar su repertorio con más canciones bolivianas? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Recibimos muchos mensajes que nos pidieron que toquemos música boliviana. Pero no hemos podido quedar contentos con nuestras versiones. No siempre podemos hallar los arreglos adecuados para las canciones que nos gustan. Además, al ser un trío y no tener, normalmente, el apoyo de bajos, percusión y otros instrumentos puede resultar muy difícil encontrar el arreglo adecuado. Miré que yo soy sólo un músico aficionado y tengo muchas limitaciones, mientras que Isaac y Nora son todavía estudiantes de música.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Les han sugerido “Niña camba”? Me parece que se ajusta a su estilo.</strong></p> <p class="rtejustify"> —Sí, ya la conocemos. Entiendo que es un tema que podríamos tocar. Considero que vamos a ver de ubicarla en los momentos en que preparamos nuestro repertorio, una vez que volvamos a tener tiempo libre.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Por qué no se llamaron Isaac, Nora y Nicolas si en los hechos son un trío? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Cuando empezamos a grabar estas canciones, nuestra intención era algo así como cuando uno toma fotos para guardar recuerdos de los niños. Verlos hacer música cuando eran muy pequeños resultaba para nosotros muy divertido. También éramos conscientes de que los niños crecen muy rápido. Por eso los llamamos Isaac y Nora, porque queríamos enfocar esos recuerdos en ellos. No me menosprecio, tengo mi papel en la banda; en ese sentido, sería Isaac, Nora, Catherine y Nicolás. Catherine, aunque no se la ve, pues está al otro lado de la cámara, y no toca, es muy importante en nuestra estructura familiar y musical. Es quien escucha más música, ella empezó a escuchar casi todo el día música latina de antaño porque le encanta el ambiente que da a la casa. Consideremos además que nosotros no tenemos televisión, entonces ha sido una fuente de inspiración. Cuando la gente nos pregunta por qué elegimos estas canciones, muy a menudo son sugerencias de la mamá. Nos dice: “Oh, me encanta esta canción, quizás ustedes podrían tocarla, podría salir bien. En general, empieza así. Ella también es nuestro primer público. Ello porque, a veces, los músicos pueden pensar mucho en la técnica. En cambio, la mamá, como todos los oyentes, sólo va a decir “me gusta” o “no me gusta tanto”. Su opinión es muy importante y, además, también ella graba. En suma, sería: Isaac, Nora, Catherine y Nicolas, pero más sencillo, simplemente Isaac y Nora.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cuánto tiempo ya están inmersos en la música? ¿En qué momento descubrieron ese cambio de vida? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Nuestra aventura familiar empezó en 2019, cuando subimos a las redes la versión de “20 años” de María Teresa Vera, la habanera cubana. Se volvió tan viral que cambió nuestra vida. Sin embargo, he leído un artículo de un periodista cubano que vive en Argentina. Fue el primer latinoamericano en escribir sobre nosotros. Salió en 2020, al principio de la pandemia, en Francia. Me sorprendió porque ahí señala que, antes de que nosotros subamos “20 años”, la página Facebook de Isaac y Nora ya tenía más de 300 mil seguidores. Para entonces tocábamos algunos clásicos de jazz y música de ese estilo. Pero, después de “20 años”, aquella página triplicó el número de seguidores.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—Ahora ya tienen manager, músicos de apoyo, apoyos diversos, giras... ¿Cómo se produjo ese crecimiento?, ¿cuáles fueron los saltos desde “20 años” a la conquista de Latinoamérica?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Después del éxito de “20 años”, recibimos propuestas de las más grandes disqueras del mundo, pero las rechazamos. Es un poco extraño, pero con Catherine rechazamos esas ofertas. Algo no nos gustaba, queríamos guardar esta frescura, esta manera de hacer las cosas, muy casera y con todas nuestras imperfecciones y todo. Durante un año seguimos haciendo música como solíamos hacerla: aprender las canciones, tocarlas, grabarlas y subirlas a las redes. Nuestra única ganancia era el placer de interpretarlas. Sin embargo, como no conocíamos nada de la industria de la música, necesitábamos ayuda para actividades como dar conciertos, grabar en estudios, encontrar otros músicos... Un día recibimos un correo electrónico de una pequeña agencia de Madrid que se llama Madame Vodevil. Nos propusieron que hagamos una colaboración con artistas de esta agencia y nos enviaron dos videos para enseñarnos lo que hacían. Aceptamos y también les consultamos si podían asesorarnos en el camino de la profesionalización. Fue un poco gracioso porque supimos que ellos no creían que, siquiera, nosotros aceptaríamos hacer la colaboración. Seguimos trabajando con ellos. Me gusta mucho su estilo porque tratan de difundir una música acústica, tradicional y popular. Estamos muy contentos de haber podido descubrir el mundo de la música profesional con ellos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cómo les fue en su primera gira internacional? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Nuestro primer descubrimiento de América Latina empezó en mayo de 2022. Fuimos a México, Colombia, Perú y Chile. Volvimos a Europa por las Islas Canarias, España y después Francia. Resultó una experiencia tremenda porque ya sabíamos de nuestro éxito en las redes de internet. Habíamos recibido muchos comentarios de benevolencia, amabilidad y de amor, pero sólo era internet, no sabíamos qué pasaría en la vida real. Cuando llegamos a México, nos dimos cuenta de que los niños eran muy conocidos en las calles. La gente pedía fotos. Decían: “Oh, Isaac y Nora, no lo puedo creer, están acá”. Pudimos conocer a nuestro público porque el público de Latinoamérica no es igual al de Europa; es muy cariñoso, muy cálido. Para nosotros resultó muy impresionante conocerlo y darnos cuenta de que no era tan sólo un fenómeno en internet. Actualmente estamos en nuestra segunda gira que empezamos a principios de marzo, en Chile, en Santiago y Concepción. Luego tocamos en Buenos Aires y Montevideo, pasamos a Brasil, por primera vez, y nos presentamos en Río de Janeiro y Sao Paulo. Y ahora estamos con muchas ganas de conocer Bolivia, iremos a Santa Cruz y luego a La Paz.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Qué conocían de Bolivia antes de este viaje? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Teníamos una amiga boliviana en nuestra ciudad. Se llama Camila. Vive allá porque está casada con un francés. Nos habló mucho de su país y de muchas cosas que queremos descubrir. Pero, además, toda la gente que nos ha hablado de Bolivia nos dijo que es un país muy precioso. Por ejemplo, tenemos unos amigos que dieron la vuelta por América Latina, y nos dijeron que el país más precioso para ellos fue Bolivia. Pues lo iremos a descubrir. Sabemos que tiene una parte muy alta y que debemos tomar mates y cubrirnos la cabeza para sentirnos bien.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—No sé si viven en París o en alguna de esas grandes y célebres ciudades. ¿Cómo sintieron ese cambio? </strong></p> <p class="rtejustify"> —No, vivimos en Quimper, una ciudad de apenas 70 mil habitantes en la región de Bretaña, muy lejos de París. Es una pequeña ciudad con campo alrededor y muy tranquila. Recuerdo que, cuando regresamos de la primera gira, fuimos a la calle principal de la ciudad. Era alrededor de las 19:00 y no había nadie en la calle. Entonces, los niños, tras haber estado en Bogotá, Lima, México, Santiago, era como si nos preguntasen: “¿Qué pasa? ¿Dónde está la gente?”. Era tan diferente la sensación frente a la actividad que hay en esas grandes ciudades de América Latina.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cómo cambió su vida normal en Francia en cuanto a estudios, trabajo, etc. con su aventura musical? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Cambiaron muchas cosas en nuestra vida, pero tratamos de guardar la vida que teníamos antes. Para nosotros es muy importante quedarse en un mundo real. Tenemos mucha suerte porque cuando estamos de gira, como ahora, puede haber un ambiente de fiesta, encuentros, de un ritmo bastante intenso. Pero cuando estamos en casa, en Francia, donde somos mucho menos conocidos que en América, podemos volver a una vida mucho más tranquila y normal. Es muy importante para los niños que todavía vivan en un ambiente lo más normal posible. Es importante para que crezcan, tengan equilibrio y maduren. En cuanto a la escuela, tanto el año pasado como éste, debido a las giras, hacemos escuela a distancia en el Cened (Centro Nacional de Educación a Distancia). La mamá hace la escuela con Nora, y yo con Isaac. Nos toma mucho tiempo y no es muy fácil porque, aunque se aprende mucho, ellos son niños que se están volviendo adolescentes. Isaac tiene 15 años y Nora 11, y ellos no sólo necesitan instrucción, sino que deben socializar. Necesitan pasar tiempo con otros niños de su edad. Un poco en broma, a menudo, pienso que para Isaac no es muy fácil. Ello porque tiene su clase de matemática con su papá, tiene su clase de historia con su papá y su clase de francés con su papá. Y después de clases tiene que ir a hacer música con su papá y luego debe dar conciertos con su papá. Al final, tiene que estar un poco harto de hacer cosas con su papá y que necesita hacer cosas con sus amigos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—No tenían opción, ¿no es cierto? ¿Continuarán así? </strong></p> <p class="rtejustify"> —No teníamos opción porque, al mismo tiempo, los niños se dan cuenta de la suerte de viajar, disfrutar, descubrir y ser recibidos con una acogida tan cariñosa. La suerte de dar conciertos y aprender muchas cosas porque las cosas de la vida no se aprenden sólo en la escuela. Cada vez hablan y entienden mejor el castellano, han descubierto otras culturas y lugares. También dar conciertos, tocar en público, hacer entrevistas, esperar en aeropuertos y tantas cosas son grandes aprendizajes. Pero algo seguro es que, a la vuelta, en septiembre, en Francia, los niños regresarán al colegio normal. Pasaremos un año más tranquilo en Quimper. Quizás demos unos conciertos durante las vacaciones escolares, pero regresaremos a una vida un poco más normal.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cuáles han sido los momentos más felices de esta aventura musical? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Como soy músico aficionado, es muy lindo tocar con amigos o en una banda. Pero ya tocar con mis hijos y ver su evolución me ha brindado las emociones más grandes de mi vida. También me hizo reír muy a menudo, hacer música tiene algo de juego y brinda mucha satisfacción. Mire que hasta la cuarentena la pasamos así. Como no se podía salir, hacer música era una buena actividad para seguir disfrutando de la vida. A los niños lo que más les gusta es encontrar otros músicos, siempre me dicen que son muy amables, y también dar conciertos. Estoy feliz de eso porque ellos tienen mucha frescura aún e ir a dar conciertos es ir a una fiesta. En cambio, para mí es mucho más difícil porque me siento muy nervioso, tengo miedo de que algo no salga bien. Es algo extraño, porque normalmente mi papel debería ser el relajar a los niños y decirles que no se preocupen. Pero son ellos quienes dicen: “Tranquilo, papá, todo saldrá bien”. Al conocer también a otros músicos nos damos cuenta de que no tienen una vida sencilla. Viajan mucho, deben estar lejos de sus novias, familia y amigos, lo que es complicado. Igualmente, deben tocar en horarios complicados como vacaciones, fines de semana y por las noches. Nosotros tenemos la gran suerte de viajar en familia y podemos disfrutar de esto juntos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Qué proyectos tienen? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Isaac y Nora tienen sólo 15 y 11 años, entonces tienen que ser todavía acompañados en este camino. Estamos muy contentos porque ellos quieren volverse músicos. Isaac toca más y más música. Toca mucho guitarra y, sobre todo, guitarra eléctrica. Es un fan del rock de los 70, 80 y 90. Nora, como muchas niñas, es fan del KPop. Con la mamá nos damos cuenta de cómo crecen y que la relación entre padres y adolescentes no es igual que entre padres y niños. Hasta ahora estoy muy orgulloso de todo lo que hemos hecho. Es decir, que siempre que con la mamá subimos un video pensamos en cuando los niños sean adultos. Nos preguntamos: “¿Crees que dentro de 20 años, cuando vean estos videos, tengan vergüenza o algo así?”. Por ello siempre tratamos de subir contenidos de los que los niños quizás no estén tan orgullosos, pero no tengan vergüenza de haberlos hecho. A veces, veo algunas producciones que algunas personas hicieron con niños, y no estoy tan seguro de que cuando ellos sean adultos se sientan orgullosos. No tocamos para un público específico, tocamos música popular, para todos, y sólo hablamos de música. No subimos fotos diciendo que es un cumpleaños, o que hicimos tal o cual cosa. Sólo hablamos de música. Y algo que me encantaría es que los niños un día puedan crear su propia música. Me gustaría ver a Isaac y Nora decir: “Eh, papá, he hecho una canción, quiero ver qué opinas”.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 14757 characters ) <p class="rtejustify"> Horas antes de cerrar s...
-
<p class="rtejustify"> Horas antes de cerrar sus actuaciones en Río de Janeiro para luego partir a Bolivia, Nicolas Restoin conversó con OH!. Amable, sencillo y sonriente, el responsable del ritmo con que la voz de Nora y solos de Isaac cautivaron a millones de personas describió su inesperada aventura familiar. Una aventura donde el otro pilar del conjunto es su esposa, Catherine Eloy. Los cuatro, en menos de cuatro años, pasaron de subir a las redes la conmovedora balada “20 años” a grabar discos y realizar giras continentales.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Es cierto que una de sus canciones favoritas es la boliviana “Cunumicita”? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Sí, me encanta esa canción. Normalmente, Catherine, la mamá, es quien selecciona y encuentra las canciones del grupo porque es ella la que escucha más música. Pero en este caso fui yo quien descubrió esta canción. Tiene un toque bastante sencillo, pero con una melodía hermosa. La hemos grabado recientemente con Isaac y Nora. También la tocamos en los shows con nuestro contrabajista y nuestra percusionista, y me encanta igualmente esa versión.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Y piensan ampliar su repertorio con más canciones bolivianas? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Recibimos muchos mensajes que nos pidieron que toquemos música boliviana. Pero no hemos podido quedar contentos con nuestras versiones. No siempre podemos hallar los arreglos adecuados para las canciones que nos gustan. Además, al ser un trío y no tener, normalmente, el apoyo de bajos, percusión y otros instrumentos puede resultar muy difícil encontrar el arreglo adecuado. Miré que yo soy sólo un músico aficionado y tengo muchas limitaciones, mientras que Isaac y Nora son todavía estudiantes de música.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Les han sugerido “Niña camba”? Me parece que se ajusta a su estilo.</strong></p> <p class="rtejustify"> —Sí, ya la conocemos. Entiendo que es un tema que podríamos tocar. Considero que vamos a ver de ubicarla en los momentos en que preparamos nuestro repertorio, una vez que volvamos a tener tiempo libre.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Por qué no se llamaron Isaac, Nora y Nicolas si en los hechos son un trío? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Cuando empezamos a grabar estas canciones, nuestra intención era algo así como cuando uno toma fotos para guardar recuerdos de los niños. Verlos hacer música cuando eran muy pequeños resultaba para nosotros muy divertido. También éramos conscientes de que los niños crecen muy rápido. Por eso los llamamos Isaac y Nora, porque queríamos enfocar esos recuerdos en ellos. No me menosprecio, tengo mi papel en la banda; en ese sentido, sería Isaac, Nora, Catherine y Nicolás. Catherine, aunque no se la ve, pues está al otro lado de la cámara, y no toca, es muy importante en nuestra estructura familiar y musical. Es quien escucha más música, ella empezó a escuchar casi todo el día música latina de antaño porque le encanta el ambiente que da a la casa. Consideremos además que nosotros no tenemos televisión, entonces ha sido una fuente de inspiración. Cuando la gente nos pregunta por qué elegimos estas canciones, muy a menudo son sugerencias de la mamá. Nos dice: “Oh, me encanta esta canción, quizás ustedes podrían tocarla, podría salir bien. En general, empieza así. Ella también es nuestro primer público. Ello porque, a veces, los músicos pueden pensar mucho en la técnica. En cambio, la mamá, como todos los oyentes, sólo va a decir “me gusta” o “no me gusta tanto”. Su opinión es muy importante y, además, también ella graba. En suma, sería: Isaac, Nora, Catherine y Nicolas, pero más sencillo, simplemente Isaac y Nora.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cuánto tiempo ya están inmersos en la música? ¿En qué momento descubrieron ese cambio de vida? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Nuestra aventura familiar empezó en 2019, cuando subimos a las redes la versión de “20 años” de María Teresa Vera, la habanera cubana. Se volvió tan viral que cambió nuestra vida. Sin embargo, he leído un artículo de un periodista cubano que vive en Argentina. Fue el primer latinoamericano en escribir sobre nosotros. Salió en 2020, al principio de la pandemia, en Francia. Me sorprendió porque ahí señala que, antes de que nosotros subamos “20 años”, la página Facebook de Isaac y Nora ya tenía más de 300 mil seguidores. Para entonces tocábamos algunos clásicos de jazz y música de ese estilo. Pero, después de “20 años”, aquella página triplicó el número de seguidores.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—Ahora ya tienen manager, músicos de apoyo, apoyos diversos, giras... ¿Cómo se produjo ese crecimiento?, ¿cuáles fueron los saltos desde “20 años” a la conquista de Latinoamérica?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Después del éxito de “20 años”, recibimos propuestas de las más grandes disqueras del mundo, pero las rechazamos. Es un poco extraño, pero con Catherine rechazamos esas ofertas. Algo no nos gustaba, queríamos guardar esta frescura, esta manera de hacer las cosas, muy casera y con todas nuestras imperfecciones y todo. Durante un año seguimos haciendo música como solíamos hacerla: aprender las canciones, tocarlas, grabarlas y subirlas a las redes. Nuestra única ganancia era el placer de interpretarlas. Sin embargo, como no conocíamos nada de la industria de la música, necesitábamos ayuda para actividades como dar conciertos, grabar en estudios, encontrar otros músicos... Un día recibimos un correo electrónico de una pequeña agencia de Madrid que se llama Madame Vodevil. Nos propusieron que hagamos una colaboración con artistas de esta agencia y nos enviaron dos videos para enseñarnos lo que hacían. Aceptamos y también les consultamos si podían asesorarnos en el camino de la profesionalización. Fue un poco gracioso porque supimos que ellos no creían que, siquiera, nosotros aceptaríamos hacer la colaboración. Seguimos trabajando con ellos. Me gusta mucho su estilo porque tratan de difundir una música acústica, tradicional y popular. Estamos muy contentos de haber podido descubrir el mundo de la música profesional con ellos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cómo les fue en su primera gira internacional? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Nuestro primer descubrimiento de América Latina empezó en mayo de 2022. Fuimos a México, Colombia, Perú y Chile. Volvimos a Europa por las Islas Canarias, España y después Francia. Resultó una experiencia tremenda porque ya sabíamos de nuestro éxito en las redes de internet. Habíamos recibido muchos comentarios de benevolencia, amabilidad y de amor, pero sólo era internet, no sabíamos qué pasaría en la vida real. Cuando llegamos a México, nos dimos cuenta de que los niños eran muy conocidos en las calles. La gente pedía fotos. Decían: “Oh, Isaac y Nora, no lo puedo creer, están acá”. Pudimos conocer a nuestro público porque el público de Latinoamérica no es igual al de Europa; es muy cariñoso, muy cálido. Para nosotros resultó muy impresionante conocerlo y darnos cuenta de que no era tan sólo un fenómeno en internet. Actualmente estamos en nuestra segunda gira que empezamos a principios de marzo, en Chile, en Santiago y Concepción. Luego tocamos en Buenos Aires y Montevideo, pasamos a Brasil, por primera vez, y nos presentamos en Río de Janeiro y Sao Paulo. Y ahora estamos con muchas ganas de conocer Bolivia, iremos a Santa Cruz y luego a La Paz.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Qué conocían de Bolivia antes de este viaje? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Teníamos una amiga boliviana en nuestra ciudad. Se llama Camila. Vive allá porque está casada con un francés. Nos habló mucho de su país y de muchas cosas que queremos descubrir. Pero, además, toda la gente que nos ha hablado de Bolivia nos dijo que es un país muy precioso. Por ejemplo, tenemos unos amigos que dieron la vuelta por América Latina, y nos dijeron que el país más precioso para ellos fue Bolivia. Pues lo iremos a descubrir. Sabemos que tiene una parte muy alta y que debemos tomar mates y cubrirnos la cabeza para sentirnos bien.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—No sé si viven en París o en alguna de esas grandes y célebres ciudades. ¿Cómo sintieron ese cambio? </strong></p> <p class="rtejustify"> —No, vivimos en Quimper, una ciudad de apenas 70 mil habitantes en la región de Bretaña, muy lejos de París. Es una pequeña ciudad con campo alrededor y muy tranquila. Recuerdo que, cuando regresamos de la primera gira, fuimos a la calle principal de la ciudad. Era alrededor de las 19:00 y no había nadie en la calle. Entonces, los niños, tras haber estado en Bogotá, Lima, México, Santiago, era como si nos preguntasen: “¿Qué pasa? ¿Dónde está la gente?”. Era tan diferente la sensación frente a la actividad que hay en esas grandes ciudades de América Latina.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cómo cambió su vida normal en Francia en cuanto a estudios, trabajo, etc. con su aventura musical? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Cambiaron muchas cosas en nuestra vida, pero tratamos de guardar la vida que teníamos antes. Para nosotros es muy importante quedarse en un mundo real. Tenemos mucha suerte porque cuando estamos de gira, como ahora, puede haber un ambiente de fiesta, encuentros, de un ritmo bastante intenso. Pero cuando estamos en casa, en Francia, donde somos mucho menos conocidos que en América, podemos volver a una vida mucho más tranquila y normal. Es muy importante para los niños que todavía vivan en un ambiente lo más normal posible. Es importante para que crezcan, tengan equilibrio y maduren. En cuanto a la escuela, tanto el año pasado como éste, debido a las giras, hacemos escuela a distancia en el Cened (Centro Nacional de Educación a Distancia). La mamá hace la escuela con Nora, y yo con Isaac. Nos toma mucho tiempo y no es muy fácil porque, aunque se aprende mucho, ellos son niños que se están volviendo adolescentes. Isaac tiene 15 años y Nora 11, y ellos no sólo necesitan instrucción, sino que deben socializar. Necesitan pasar tiempo con otros niños de su edad. Un poco en broma, a menudo, pienso que para Isaac no es muy fácil. Ello porque tiene su clase de matemática con su papá, tiene su clase de historia con su papá y su clase de francés con su papá. Y después de clases tiene que ir a hacer música con su papá y luego debe dar conciertos con su papá. Al final, tiene que estar un poco harto de hacer cosas con su papá y que necesita hacer cosas con sus amigos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—No tenían opción, ¿no es cierto? ¿Continuarán así? </strong></p> <p class="rtejustify"> —No teníamos opción porque, al mismo tiempo, los niños se dan cuenta de la suerte de viajar, disfrutar, descubrir y ser recibidos con una acogida tan cariñosa. La suerte de dar conciertos y aprender muchas cosas porque las cosas de la vida no se aprenden sólo en la escuela. Cada vez hablan y entienden mejor el castellano, han descubierto otras culturas y lugares. También dar conciertos, tocar en público, hacer entrevistas, esperar en aeropuertos y tantas cosas son grandes aprendizajes. Pero algo seguro es que, a la vuelta, en septiembre, en Francia, los niños regresarán al colegio normal. Pasaremos un año más tranquilo en Quimper. Quizás demos unos conciertos durante las vacaciones escolares, pero regresaremos a una vida un poco más normal.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cuáles han sido los momentos más felices de esta aventura musical? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Como soy músico aficionado, es muy lindo tocar con amigos o en una banda. Pero ya tocar con mis hijos y ver su evolución me ha brindado las emociones más grandes de mi vida. También me hizo reír muy a menudo, hacer música tiene algo de juego y brinda mucha satisfacción. Mire que hasta la cuarentena la pasamos así. Como no se podía salir, hacer música era una buena actividad para seguir disfrutando de la vida. A los niños lo que más les gusta es encontrar otros músicos, siempre me dicen que son muy amables, y también dar conciertos. Estoy feliz de eso porque ellos tienen mucha frescura aún e ir a dar conciertos es ir a una fiesta. En cambio, para mí es mucho más difícil porque me siento muy nervioso, tengo miedo de que algo no salga bien. Es algo extraño, porque normalmente mi papel debería ser el relajar a los niños y decirles que no se preocupen. Pero son ellos quienes dicen: “Tranquilo, papá, todo saldrá bien”. Al conocer también a otros músicos nos damos cuenta de que no tienen una vida sencilla. Viajan mucho, deben estar lejos de sus novias, familia y amigos, lo que es complicado. Igualmente, deben tocar en horarios complicados como vacaciones, fines de semana y por las noches. Nosotros tenemos la gran suerte de viajar en familia y podemos disfrutar de esto juntos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Qué proyectos tienen? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Isaac y Nora tienen sólo 15 y 11 años, entonces tienen que ser todavía acompañados en este camino. Estamos muy contentos porque ellos quieren volverse músicos. Isaac toca más y más música. Toca mucho guitarra y, sobre todo, guitarra eléctrica. Es un fan del rock de los 70, 80 y 90. Nora, como muchas niñas, es fan del KPop. Con la mamá nos damos cuenta de cómo crecen y que la relación entre padres y adolescentes no es igual que entre padres y niños. Hasta ahora estoy muy orgulloso de todo lo que hemos hecho. Es decir, que siempre que con la mamá subimos un video pensamos en cuando los niños sean adultos. Nos preguntamos: “¿Crees que dentro de 20 años, cuando vean estos videos, tengan vergüenza o algo así?”. Por ello siempre tratamos de subir contenidos de los que los niños quizás no estén tan orgullosos, pero no tengan vergüenza de haberlos hecho. A veces, veo algunas producciones que algunas personas hicieron con niños, y no estoy tan seguro de que cuando ellos sean adultos se sientan orgullosos. No tocamos para un público específico, tocamos música popular, para todos, y sólo hablamos de música. No subimos fotos diciendo que es un cumpleaños, o que hicimos tal o cual cosa. Sólo hablamos de música. Y algo que me encantaría es que los niños un día puedan crear su propia música. Me gustaría ver a Isaac y Nora decir: “Eh, papá, he hecho una canción, quiero ver qué opinas”.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) text_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 14757 characters ) <p class="rtejustify"> Horas antes de cerrar s...
-
<p class="rtejustify"> Horas antes de cerrar sus actuaciones en Río de Janeiro para luego partir a Bolivia, Nicolas Restoin conversó con OH!. Amable, sencillo y sonriente, el responsable del ritmo con que la voz de Nora y solos de Isaac cautivaron a millones de personas describió su inesperada aventura familiar. Una aventura donde el otro pilar del conjunto es su esposa, Catherine Eloy. Los cuatro, en menos de cuatro años, pasaron de subir a las redes la conmovedora balada “20 años” a grabar discos y realizar giras continentales.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Es cierto que una de sus canciones favoritas es la boliviana “Cunumicita”? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Sí, me encanta esa canción. Normalmente, Catherine, la mamá, es quien selecciona y encuentra las canciones del grupo porque es ella la que escucha más música. Pero en este caso fui yo quien descubrió esta canción. Tiene un toque bastante sencillo, pero con una melodía hermosa. La hemos grabado recientemente con Isaac y Nora. También la tocamos en los shows con nuestro contrabajista y nuestra percusionista, y me encanta igualmente esa versión.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Y piensan ampliar su repertorio con más canciones bolivianas? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Recibimos muchos mensajes que nos pidieron que toquemos música boliviana. Pero no hemos podido quedar contentos con nuestras versiones. No siempre podemos hallar los arreglos adecuados para las canciones que nos gustan. Además, al ser un trío y no tener, normalmente, el apoyo de bajos, percusión y otros instrumentos puede resultar muy difícil encontrar el arreglo adecuado. Miré que yo soy sólo un músico aficionado y tengo muchas limitaciones, mientras que Isaac y Nora son todavía estudiantes de música.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Les han sugerido “Niña camba”? Me parece que se ajusta a su estilo.</strong></p> <p class="rtejustify"> —Sí, ya la conocemos. Entiendo que es un tema que podríamos tocar. Considero que vamos a ver de ubicarla en los momentos en que preparamos nuestro repertorio, una vez que volvamos a tener tiempo libre.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Por qué no se llamaron Isaac, Nora y Nicolas si en los hechos son un trío? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Cuando empezamos a grabar estas canciones, nuestra intención era algo así como cuando uno toma fotos para guardar recuerdos de los niños. Verlos hacer música cuando eran muy pequeños resultaba para nosotros muy divertido. También éramos conscientes de que los niños crecen muy rápido. Por eso los llamamos Isaac y Nora, porque queríamos enfocar esos recuerdos en ellos. No me menosprecio, tengo mi papel en la banda; en ese sentido, sería Isaac, Nora, Catherine y Nicolás. Catherine, aunque no se la ve, pues está al otro lado de la cámara, y no toca, es muy importante en nuestra estructura familiar y musical. Es quien escucha más música, ella empezó a escuchar casi todo el día música latina de antaño porque le encanta el ambiente que da a la casa. Consideremos además que nosotros no tenemos televisión, entonces ha sido una fuente de inspiración. Cuando la gente nos pregunta por qué elegimos estas canciones, muy a menudo son sugerencias de la mamá. Nos dice: “Oh, me encanta esta canción, quizás ustedes podrían tocarla, podría salir bien. En general, empieza así. Ella también es nuestro primer público. Ello porque, a veces, los músicos pueden pensar mucho en la técnica. En cambio, la mamá, como todos los oyentes, sólo va a decir “me gusta” o “no me gusta tanto”. Su opinión es muy importante y, además, también ella graba. En suma, sería: Isaac, Nora, Catherine y Nicolas, pero más sencillo, simplemente Isaac y Nora.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cuánto tiempo ya están inmersos en la música? ¿En qué momento descubrieron ese cambio de vida? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Nuestra aventura familiar empezó en 2019, cuando subimos a las redes la versión de “20 años” de María Teresa Vera, la habanera cubana. Se volvió tan viral que cambió nuestra vida. Sin embargo, he leído un artículo de un periodista cubano que vive en Argentina. Fue el primer latinoamericano en escribir sobre nosotros. Salió en 2020, al principio de la pandemia, en Francia. Me sorprendió porque ahí señala que, antes de que nosotros subamos “20 años”, la página Facebook de Isaac y Nora ya tenía más de 300 mil seguidores. Para entonces tocábamos algunos clásicos de jazz y música de ese estilo. Pero, después de “20 años”, aquella página triplicó el número de seguidores.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—Ahora ya tienen manager, músicos de apoyo, apoyos diversos, giras... ¿Cómo se produjo ese crecimiento?, ¿cuáles fueron los saltos desde “20 años” a la conquista de Latinoamérica?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Después del éxito de “20 años”, recibimos propuestas de las más grandes disqueras del mundo, pero las rechazamos. Es un poco extraño, pero con Catherine rechazamos esas ofertas. Algo no nos gustaba, queríamos guardar esta frescura, esta manera de hacer las cosas, muy casera y con todas nuestras imperfecciones y todo. Durante un año seguimos haciendo música como solíamos hacerla: aprender las canciones, tocarlas, grabarlas y subirlas a las redes. Nuestra única ganancia era el placer de interpretarlas. Sin embargo, como no conocíamos nada de la industria de la música, necesitábamos ayuda para actividades como dar conciertos, grabar en estudios, encontrar otros músicos... Un día recibimos un correo electrónico de una pequeña agencia de Madrid que se llama Madame Vodevil. Nos propusieron que hagamos una colaboración con artistas de esta agencia y nos enviaron dos videos para enseñarnos lo que hacían. Aceptamos y también les consultamos si podían asesorarnos en el camino de la profesionalización. Fue un poco gracioso porque supimos que ellos no creían que, siquiera, nosotros aceptaríamos hacer la colaboración. Seguimos trabajando con ellos. Me gusta mucho su estilo porque tratan de difundir una música acústica, tradicional y popular. Estamos muy contentos de haber podido descubrir el mundo de la música profesional con ellos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cómo les fue en su primera gira internacional? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Nuestro primer descubrimiento de América Latina empezó en mayo de 2022. Fuimos a México, Colombia, Perú y Chile. Volvimos a Europa por las Islas Canarias, España y después Francia. Resultó una experiencia tremenda porque ya sabíamos de nuestro éxito en las redes de internet. Habíamos recibido muchos comentarios de benevolencia, amabilidad y de amor, pero sólo era internet, no sabíamos qué pasaría en la vida real. Cuando llegamos a México, nos dimos cuenta de que los niños eran muy conocidos en las calles. La gente pedía fotos. Decían: “Oh, Isaac y Nora, no lo puedo creer, están acá”. Pudimos conocer a nuestro público porque el público de Latinoamérica no es igual al de Europa; es muy cariñoso, muy cálido. Para nosotros resultó muy impresionante conocerlo y darnos cuenta de que no era tan sólo un fenómeno en internet. Actualmente estamos en nuestra segunda gira que empezamos a principios de marzo, en Chile, en Santiago y Concepción. Luego tocamos en Buenos Aires y Montevideo, pasamos a Brasil, por primera vez, y nos presentamos en Río de Janeiro y Sao Paulo. Y ahora estamos con muchas ganas de conocer Bolivia, iremos a Santa Cruz y luego a La Paz.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Qué conocían de Bolivia antes de este viaje? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Teníamos una amiga boliviana en nuestra ciudad. Se llama Camila. Vive allá porque está casada con un francés. Nos habló mucho de su país y de muchas cosas que queremos descubrir. Pero, además, toda la gente que nos ha hablado de Bolivia nos dijo que es un país muy precioso. Por ejemplo, tenemos unos amigos que dieron la vuelta por América Latina, y nos dijeron que el país más precioso para ellos fue Bolivia. Pues lo iremos a descubrir. Sabemos que tiene una parte muy alta y que debemos tomar mates y cubrirnos la cabeza para sentirnos bien.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—No sé si viven en París o en alguna de esas grandes y célebres ciudades. ¿Cómo sintieron ese cambio? </strong></p> <p class="rtejustify"> —No, vivimos en Quimper, una ciudad de apenas 70 mil habitantes en la región de Bretaña, muy lejos de París. Es una pequeña ciudad con campo alrededor y muy tranquila. Recuerdo que, cuando regresamos de la primera gira, fuimos a la calle principal de la ciudad. Era alrededor de las 19:00 y no había nadie en la calle. Entonces, los niños, tras haber estado en Bogotá, Lima, México, Santiago, era como si nos preguntasen: “¿Qué pasa? ¿Dónde está la gente?”. Era tan diferente la sensación frente a la actividad que hay en esas grandes ciudades de América Latina.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cómo cambió su vida normal en Francia en cuanto a estudios, trabajo, etc. con su aventura musical? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Cambiaron muchas cosas en nuestra vida, pero tratamos de guardar la vida que teníamos antes. Para nosotros es muy importante quedarse en un mundo real. Tenemos mucha suerte porque cuando estamos de gira, como ahora, puede haber un ambiente de fiesta, encuentros, de un ritmo bastante intenso. Pero cuando estamos en casa, en Francia, donde somos mucho menos conocidos que en América, podemos volver a una vida mucho más tranquila y normal. Es muy importante para los niños que todavía vivan en un ambiente lo más normal posible. Es importante para que crezcan, tengan equilibrio y maduren. En cuanto a la escuela, tanto el año pasado como éste, debido a las giras, hacemos escuela a distancia en el Cened (Centro Nacional de Educación a Distancia). La mamá hace la escuela con Nora, y yo con Isaac. Nos toma mucho tiempo y no es muy fácil porque, aunque se aprende mucho, ellos son niños que se están volviendo adolescentes. Isaac tiene 15 años y Nora 11, y ellos no sólo necesitan instrucción, sino que deben socializar. Necesitan pasar tiempo con otros niños de su edad. Un poco en broma, a menudo, pienso que para Isaac no es muy fácil. Ello porque tiene su clase de matemática con su papá, tiene su clase de historia con su papá y su clase de francés con su papá. Y después de clases tiene que ir a hacer música con su papá y luego debe dar conciertos con su papá. Al final, tiene que estar un poco harto de hacer cosas con su papá y que necesita hacer cosas con sus amigos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—No tenían opción, ¿no es cierto? ¿Continuarán así? </strong></p> <p class="rtejustify"> —No teníamos opción porque, al mismo tiempo, los niños se dan cuenta de la suerte de viajar, disfrutar, descubrir y ser recibidos con una acogida tan cariñosa. La suerte de dar conciertos y aprender muchas cosas porque las cosas de la vida no se aprenden sólo en la escuela. Cada vez hablan y entienden mejor el castellano, han descubierto otras culturas y lugares. También dar conciertos, tocar en público, hacer entrevistas, esperar en aeropuertos y tantas cosas son grandes aprendizajes. Pero algo seguro es que, a la vuelta, en septiembre, en Francia, los niños regresarán al colegio normal. Pasaremos un año más tranquilo en Quimper. Quizás demos unos conciertos durante las vacaciones escolares, pero regresaremos a una vida un poco más normal.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cuáles han sido los momentos más felices de esta aventura musical? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Como soy músico aficionado, es muy lindo tocar con amigos o en una banda. Pero ya tocar con mis hijos y ver su evolución me ha brindado las emociones más grandes de mi vida. También me hizo reír muy a menudo, hacer música tiene algo de juego y brinda mucha satisfacción. Mire que hasta la cuarentena la pasamos así. Como no se podía salir, hacer música era una buena actividad para seguir disfrutando de la vida. A los niños lo que más les gusta es encontrar otros músicos, siempre me dicen que son muy amables, y también dar conciertos. Estoy feliz de eso porque ellos tienen mucha frescura aún e ir a dar conciertos es ir a una fiesta. En cambio, para mí es mucho más difícil porque me siento muy nervioso, tengo miedo de que algo no salga bien. Es algo extraño, porque normalmente mi papel debería ser el relajar a los niños y decirles que no se preocupen. Pero son ellos quienes dicen: “Tranquilo, papá, todo saldrá bien”. Al conocer también a otros músicos nos damos cuenta de que no tienen una vida sencilla. Viajan mucho, deben estar lejos de sus novias, familia y amigos, lo que es complicado. Igualmente, deben tocar en horarios complicados como vacaciones, fines de semana y por las noches. Nosotros tenemos la gran suerte de viajar en familia y podemos disfrutar de esto juntos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Qué proyectos tienen? </strong></p> <p class="rtejustify"> —Isaac y Nora tienen sólo 15 y 11 años, entonces tienen que ser todavía acompañados en este camino. Estamos muy contentos porque ellos quieren volverse músicos. Isaac toca más y más música. Toca mucho guitarra y, sobre todo, guitarra eléctrica. Es un fan del rock de los 70, 80 y 90. Nora, como muchas niñas, es fan del KPop. Con la mamá nos damos cuenta de cómo crecen y que la relación entre padres y adolescentes no es igual que entre padres y niños. Hasta ahora estoy muy orgulloso de todo lo que hemos hecho. Es decir, que siempre que con la mamá subimos un video pensamos en cuando los niños sean adultos. Nos preguntamos: “¿Crees que dentro de 20 años, cuando vean estos videos, tengan vergüenza o algo así?”. Por ello siempre tratamos de subir contenidos de los que los niños quizás no estén tan orgullosos, pero no tengan vergüenza de haberlos hecho. A veces, veo algunas producciones que algunas personas hicieron con niños, y no estoy tan seguro de que cuando ellos sean adultos se sientan orgullosos. No tocamos para un público específico, tocamos música popular, para todos, y sólo hablamos de música. No subimos fotos diciendo que es un cumpleaños, o que hicimos tal o cual cosa. Sólo hablamos de música. Y algo que me encantaría es que los niños un día puedan crear su propia música. Me gustaría ver a Isaac y Nora decir: “Eh, papá, he hecho una canción, quiero ver qué opinas”.</p>
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 10
-
#title (String, 8 characters ) Sección
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 21 characters ) field_noticia_seccion
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 350
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 43 characters ) Economía creativa Evolución en Cochabamba
-
#href (String, 17 characters ) taxonomy/term/350
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 8
-
#title (String, 5 characters ) Fecha
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fecha
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2023-03-27 13:14:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 3 characters ) UTC
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 149 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2023-03-27T09:14:00-04:00">Lunes, 27 Marzo, 2023 - 09:14</span>
-
-
-
-
field_autor (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 6
-
#title (String, 5 characters ) Autor
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 11 characters ) field_autor
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 17 characters ) Rafael Sagárnaga
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 11 characters ) node/131146
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
link (Integer) 1
-
bypass_access (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 4 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 1 element)
-
autor (String, 5 characters ) autor
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
behaviors (Array, 0 elements)
-
-
-
-
-
field_noticia_fuente (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 17
-
#title (String, 6 characters ) Fuente
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 20 characters ) field_noticia_fuente
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 7 characters ) Impreso
-
-
-
field_noticia_fotos (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 8 characters ) bxslider
-
#weight (String, 1 characters ) 5
-
#title (String, 16 characters ) Fotos / Galería
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
#field_type (String, 5 characters ) image
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 2 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 586598
-
uid (String, 4 characters ) 5423
-
filename (String, 24 characters ) isaacynoratrioalegre.jpg
-
uri (String, 56 characters ) public://media_imagen/2023/3/27/isaacynoratrioa...
-
public://media_imagen/2023/3/27/isaacynoratrioalegre.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 51249
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1679942029
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 139 characters ) Estilo. Isaac, Nicolas y Nora, pese a ser franc...
-
Estilo. Isaac, Nicolas y Nora, pese a ser franceses y sin conexión con América, destacan por sus baladas y otros ritmos latinoamericanos.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 139 characters ) Estilo. Isaac, Nicolas y Nora, pese a ser franc...
-
Estilo. Isaac, Nicolas y Nora, pese a ser franceses y sin conexión con América, destacan por sus baladas y otros ritmos latinoamericanos.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 208 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2023/3/27/isaacynoratrioalegre.jpg?itok=lCQRgO6p" />
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 586599
-
uid (String, 4 characters ) 5423
-
filename (String, 19 characters ) isaacynorachile.jpg
-
uri (String, 51 characters ) public://media_imagen/2023/3/27/isaacynorachile...
-
public://media_imagen/2023/3/27/isaacynorachile.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 119652
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1679942160
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 82 characters ) Éxito. Una ovación cerró la presentación de Isa...
-
Éxito. Una ovación cerró la presentación de Isaac y Nora en Santiago de Chile.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 82 characters ) Éxito. Una ovación cerró la presentación de Isa...
-
Éxito. Una ovación cerró la presentación de Isaac y Nora en Santiago de Chile.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 203 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2023/3/27/isaacynorachile.jpg?itok=df5m9ZE9" />
-
-
-
-
#formatter (String, 8 characters ) bxslider
-
#settings (Array, 2 elements)
-
slider_id (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
slider_settings (Array, 47 elements)
-
mode (String, 10 characters ) horizontal
-
speed (Integer) 500
-
slideMargin (Integer) 0
-
startSlide (Integer) 0
-
randomStart (Integer) 0
-
infiniteLoop (Integer) 0
-
hideControlOnEnd (Integer) 1
-
easing (String, 0 characters )
-
captions (Integer) 1
-
ticker (Integer) 0
-
tickerHover (Integer) 0
-
adaptiveHeight (Integer) 0
-
adaptiveHeightSpeed (Integer) 500
-
video (Integer) 0
-
responsive (Integer) 1
-
useCSS (Integer) 1
-
preloadImages (Integer) 0
-
swipeThreshold (Integer) 50
-
oneToOneTouch (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeX (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeY (Integer) 0
-
pager (Integer) 1
-
pagerType (String, 5 characters ) short
-
pagerShortSeparator (String, 3 characters ) /
-
pagerSelector (String, 0 characters )
-
pagerCustom_type (String, 4 characters ) none
-
pagerCustom_image_style (String, 9 characters ) thumbnail
-
controls (Integer) 1
-
nextText (String, 4 characters ) Next | (Callback) Next();
-
prevText (String, 4 characters ) Prev | (Callback) Prev();
-
nextSelector (String, 0 characters )
-
prevSelector (String, 0 characters )
-
autoControls (Integer) 0
-
startText (String, 5 characters ) Start
-
stopText (String, 4 characters ) Stop
-
autoControlsCombine (Integer) 0
-
autoControlsSelector (String, 0 characters )
-
auto (Integer) 0
-
pause (Integer) 4000
-
autoStart (Integer) 1
-
autoDirection (String, 4 characters ) next | (Callback) next();
-
autoHover (Integer) 0
-
autoDelay (Integer) 0
-
minSlides (Integer) 1
-
maxSlides (Integer) 1
-
moveSlides (Integer) 0
-
slideWidth (Integer) 0
-
-
-
-
field_noticia_count_face (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 4
-
#title (String, 17 characters ) Contador Facebook
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 24 characters ) field_noticia_count_face
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_twitter (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 3
-
#title (String, 16 characters ) Contador Twitter
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 27 characters ) field_noticia_count_twitter
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_social_total (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 2
-
#title (String, 21 characters ) Contador Social Total
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 32 characters ) field_noticia_count_social_total
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 21
-
#title (String, 12 characters ) Fecha Simple
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 26 characters ) field_noticia_fecha_simple
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2023-03-27 00:00:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 141 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2023-03-27T00:00:00-04:00">Lunes, 27 Marzo, 2023</span>
-
-
-
-
field_noticia_mult_principal (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 1
-
#title (String, 20 characters ) Multimedia principal
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 28 characters ) field_noticia_mult_principal
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 15 characters ) Foto / Galería
-
-
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 30 characters ) _field_extra_fields_pre_render | (Callback) _field_extra_fields_pre_render();
-
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#groups (Array, 0 elements)
-
#fieldgroups (Array, 0 elements)
-
#group_children (Array, 0 elements)
-
links (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 11 characters ) links__node
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) drupal_pre_render_links | (Callback) drupal_pre_render_links();
-
-
#attributes (Array, 1 element)
-
node (Array, 3 elements)
-
comment (Array, 3 elements)
-
-
comments (Array, 0 elements)
-
rate_valoracion_noticia (Array, 4 elements)
-
#weight (Integer) 50
-
#markup (String, 1383 characters ) <div class="rate-widget-1 rate-widget clear-blo...
-
<div class="rate-widget-1 rate-widget clear-block rate-average rate-widget-emotion rate-245492e7d3536c96522701e660c27ed3 rate-node-595542-1-1" id="rate-node-595542-1-1"><div class="item-list"><ul><li class="item-0 even first"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-1" rel="nofollow" href="/node/595542/devel/render?rate=IJM8VlwTwcUJTqbjtEnfWtlzIy14BVWr9Tj1AVVEwRM" title="Indignado"><span>Indignado</span></a>28</li><li class="item-1 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-2" rel="nofollow" href="/node/595542/devel/render?rate=FhuOx5WB9mOUMKNJlwODWfEF4ZHs2kVSPQGdIc1pqCs" title="Triste"><span>Triste</span></a>32</li><li class="item-2 even"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-3" rel="nofollow" href="/node/595542/devel/render?rate=Yo76zljWk_Apico04i36bd8TBkHDXJPYH77ghnPlwMg" title="Indiferente"><span>Indiferente</span></a>23</li><li class="item-3 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-4" rel="nofollow" href="/node/595542/devel/render?rate=KLrPSBQ_ylgtp0feVBiNZbAmXG7HBDd3ST_5qJnSyrA" title="Sorprendido"><span>Sorprendido</span></a>28</li><li class="item-4 even last"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-5" rel="nofollow" href="/node/595542/devel/render?rate=dvTvCh294Der7ls7yFr0zjrHox8MwX3vsjEqhQ2iSxs" title="¡Me gusta!"><span>¡Me gusta!</span></a>53</li></ul></div></div>
-
-
#title (String, 19 characters ) Valora esta noticia
-
#type (String, 4 characters ) item
-
-
sharethis (Array, 5 elements)
-
#tag (String, 3 characters ) div
-
#type (String, 8 characters ) html_tag
-
#attributes (Array, 1 element)
-
#value (String, 2615 characters ) <div class="sharethis-wrapper"><span st_url="ht...
-
<div class="sharethis-wrapper"><span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20230327/nicolas-restoin-recibimos-ofertas-mayores-disqueras-del-mundo-rechazamos" st_title="Nicolas Restoin: “Recibimos ofertas de las mayores disqueras del mundo, y las rechazamos”" class="st_facebook&amp;quot_button" displayText="facebook&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20230327/nicolas-restoin-recibimos-ofertas-mayores-disqueras-del-mundo-rechazamos" st_title="Nicolas Restoin: “Recibimos ofertas de las mayores disqueras del mundo, y las rechazamos”" class="st_twitter&amp;quot_button" displayText="twitter&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20230327/nicolas-restoin-recibimos-ofertas-mayores-disqueras-del-mundo-rechazamos" st_title="Nicolas Restoin: “Recibimos ofertas de las mayores disqueras del mundo, y las rechazamos”" class="st_linkedin&amp;quot_button" displayText="linkedin&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20230327/nicolas-restoin-recibimos-ofertas-mayores-disqueras-del-mundo-rechazamos" st_title="Nicolas Restoin: “Recibimos ofertas de las mayores disqueras del mundo, y las rechazamos”" class="st_email&amp;quot_button" displayText="email&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20230327/nicolas-restoin-recibimos-ofertas-mayores-disqueras-del-mundo-rechazamos" st_title="Nicolas Restoin: “Recibimos ofertas de las mayores disqueras del mundo, y las rechazamos”" class="st_sharethis&amp;quot_button" displayText="sharethis&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20230327/nicolas-restoin-recibimos-ofertas-mayores-disqueras-del-mundo-rechazamos" st_title="Nicolas Restoin: “Recibimos ofertas de las mayores disqueras del mundo, y las rechazamos”" class="st_pinterest&amp;quot_button" displayText="pinterest&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20230327/nicolas-restoin-recibimos-ofertas-mayores-disqueras-del-mundo-rechazamos" st_title="Nicolas Restoin: “Recibimos ofertas de las mayores disqueras del mundo, y las rechazamos”" class="st_plusone_button" displayText="plusone"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20230327/nicolas-restoin-recibimos-ofertas-mayores-disqueras-del-mundo-rechazamos" st_title="Nicolas Restoin: “Recibimos ofertas de las mayores disqueras del mundo, y las rechazamos”" class="st_fblike_button" displayText="fblike"></span> </div>
-
-
#weight (Integer) 10
-
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#theme (String, 4 characters ) node
-
#node (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#language (String, 2 characters ) es
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527