-
... (Array, 27 elements)
-
body (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 9
-
#title (String, 20 characters ) Cuerpo de la noticia
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 4 characters ) body
-
#field_type (String, 17 characters ) text_with_summary
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 613134
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 39 characters ) Joyas que narran la historia de Bolivia
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 613127
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1696223243
-
changed (String, 10 characters ) 1696223243
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1696223243
-
revision_uid (String, 5 characters ) 10145
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 11807 characters ) <p class="rtejustify"> Relacionadas con el po...
-
<p class="rtejustify"> Relacionadas con el poder, la riqueza, el amor, la gloria y las virtudes las joyas suelen causar especial fascinación en el común de las personas. Cada una parece encerrar una y varias historias a la vez. Por eso, un conjunto debidamente ordenado de joyas bien puede encerrar la historia de un país, digamos Bolivia. Sus proverbiales reservorios de oro, plata y gemas dan pie a recorrer no sólo los dos siglos republicanos, sino varios más. </p> <p class="rtejustify"> En este territorio es posible hallar joyas de hace más de un milenio. Se encontró, por ejemplo, tocados para la cabeza o narigueras y recipientes trabajados en oro amarillo, probablemente utilizados por destacados miembros de las culturas preincaicas. También no fueron escasos los hallazgos de joyas con formas de batracios y trabajadas en plata. Restos de las culturas chiripa, wari, mollo y, sobre todo, tiahuanaco que datan incluso de hace 2.500 años fueron descubiertos en la zona andina.</p> <p class="rtejustify"> Claro, el esplendor de los incas (1197-1533) también se tradujo en oro, plata y otros materiales preciosos moldeados por artistas anónimos de aquel imperio. Como es sabido, aquel impresionante derroche de ornamentación aurea y argentífera fue precisamente lo que desató la codicia española del siglo XVI. Y así, sucesivamente, cada etapa de la historia nacional bien puede decirse que se ha escrito intensa y bellamente en joyas. Ese efecto parece mostrar de inmediato un texto que acaba de publicarse: “Historia de la joyería y la platería en Bolivia”, de Luis Alberto Asbún Karmy. </p> <p class="rtejustify"> <strong>Obra realizada en 45 años</strong></p> <p class="rtejustify"> Es un trabajo que hace honor a la perseverancia, pues fue realizado a lo largo de 45 años. El autor no lo desarrolló precisamente en la quietud de consultas bibliográficas o navegando por el ciberespacio, sino, sobre todo, allí donde se hallaban las joyas. Esa labor implicó decenas de viajes por todo el país y tantos o más periplos por el exterior. No siempre fueron experiencias gratas. </p> <p class="rtejustify"> Hubo algunas que incluso se muestran críticas, especialmente en el caso de las alhajas precolombinas. “Han debido fundir el 99 por ciento de las joyas que había en este territorio -explica el autor del libro-. Lo que hallaban de oro lo fundían. Yo durante muchos años fui mayorista de los joyeros, después me dediqué a la joyería. Pero cuando era mayorista, recuerdo que vi cómo fundían brazaletes de oro. Incluso alguna vez les rogué que no los quemaran, les dije: ‘Te doy 10 por ciento más de oro, pero no fundas esa pieza’, pero nada. Pienso que el 99 por ciento del oro que se halla de aquellas culturas es fundido”.</p> <p class="rtejustify"> De aquel porcentaje que se salvó del fuego, han sobrevivido piezas como, por ejemplo, la denominada señor de “san Sebastián”. Se trata de un esqueleto humano que fue descubierto en Cochabamba y que estaba literalmente forrado en piezas de oro. La fotografía que se exhibe en el libro de Asbún invita nuevamente a sopesar aquel virtual umbral de El Dorado que fascinó a célebres expedicionarios europeos.</p> <p class="rtejustify"> Y justamente la época colonial también dejó su testimonio en sus particulares estilos de joyas. La fuerza del catolicismo en el entonces Alto Perú se tradujo, por ejemplo, en candelabros y relicarios de plata e incluso de oro. Asbún documentó en su obra diversos ejemplos de estos soportes de la religiosidad del siglo XVIII. Entre ellos se halla un candelabro colmado de diversas figuras muy finas y pulidas, obra de los plateros potosinos destinada al intercambio en las misiones jesuitas del oriente.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Tiempos de oro y esmeraldas</strong></p> <p class="rtejustify"> Asimismo, en el texto se presenta un par de aretes de oro con dos juegos de diamantes que perteneció a la familia León de Oruro. Otra joya propia de una producción cinematográfica constituye un pendiente de marcado estilo rococo. Se halla manufacturado enteramente en oro amarillo y contiene una esmeralda con forma de corazón. De esos tiempos de esplendor colonial también figuran soperas y poncheras de plata. Una de estas, según precisa el autor, data de los últimos años de aquella etapa histórica y fue utilizada en un festín de José Manuel Goyeneche. Como es sabido, el teniente general Goyeneche fue el militar español con mayor poder en la región y quien sofocó las más importantes rebeliones independentistas. </p> <p class="rtejustify"> En el texto también se advierte los cambios en los hábitos de consumo entre aquellos años y los posteriores. Diversos libros de historia económica señalan cómo caravanas que llevaban plata, telares y coca hacia lo que hoy es Argentina retornaban con, entre otros productos, hierba mate. Es decir, en diversas ciudades y pueblos, como Santa Cruz, Charcas (hoy Sucre) y Cochabamba, se consumía masivamente aquella infusión. La “Historia de la joyería y la platería en Bolivia”, escrita por Alberto Asbún, lo ratifica con imágenes de lujosos poros y bombillas de plata.</p> <p class="rtejustify"> La riqueza de las clases pudientes de aquellos tiempos incluso dio para brillantes piezas más utilitarias, como las bacinicas del metal argentado. El autor explica que en aquel tiempo los cuartos de baño se hallaban muy alejados de las habitaciones como para salvar ciertas urgencias nocturnas. Entonces, resultaba de rigurosa necesidad un instrumento que permita superar aquel problema. Así la joyería también fue requerida para que aporte receptáculos que estén a la altura de sus propietarios. </p> <p class="rtejustify"> <strong>Las joyas de los libertadores</strong></p> <p class="rtejustify"> Las joyas también marcaron el nacimiento de la república. Goyeneche ya había prácticamente huido a España desalentado por el decaimiento de sus fuerzas y el escaso apoyo recibido. En agosto de 1825 nacía Bolivia y para destacar la gloria de los dos libertadores se elaboraron, claro, joyas. Según cita Alberto Asbún, a Simón Bolívar y José Antonio de Sucre las autoridades constituyentes de la naciente república les obsequiaron nada menos que 33 medallas. Algunas de ellas sobrevivieron al tiempo, aunque no precisamente en Bolivia. De eso fue testigo Alberto Asbún y hasta pudo lograr las pruebas fotográficas que enriquecen su libro. </p> <p class="rtejustify"> “Estaban rematando las medallas de Sucre y Bolívar en Nueva York -recuerda-. Intenté ganar aquella subasta, pero no tenía el suficiente dinero. Pero bueno, por lo menos tuve la oportunidad de sacarles unas fotografías a esas dos medallas que habían pertenecido a los libertadores y son las que están en el libro. Desafortunadamente muchas de las joyas bolivianas de otros tiempos se encuentran en el exterior del país”.</p> <p class="rtejustify"> Así cada una de las etapas de la historia de Bolivia quedó grabada en joyas. Las cíclicas bonanzas que experimentó el país en función a los buenos precios de algún recurso natural exportado marcaron especialmente esta siempre brillante contraparte. “Cuando se vivió la era de la plata (1880-1900) traían las joyas desde Europa -relata Asbún y luego señala una fotografía de su libro-. En ese tiempo a los varones importantes también les gustaba lucir joyas y condecoraciones, como se ve en esta imagen del presidente Gregorio Pacheco. O también se nota en la cabecera de este bastón, que perteneció al papá del expresidente Mamerto Urriolagoitia, realizada por joyeros franceses. Varias familias de aquel tiempo, como los Arce, los Pacheco, los Urioste, los Argandoña, lucieron este tipo de prendas”.</p> <p class="rtejustify"> Algo similar sucedió con quienes fueron directos beneficiarios en el Beni de la era de la goma. En el libro también presenta diversas muestras de los lujosos ornamentos que exhibió la familia de Nicolás Suárez, “el barón de la goma”. Sin embargo, también los momentos traumáticos de la historia boliviana dejaron su legado en metales preciosos. Uno de los austriacos que más se identificó con Bolivia influyó notablemente, por ejemplo, a principios de siglo.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Estilos de joyas bolivianas</strong></p> <p class="rtejustify"> Se trata del polifacético investigador, explorador y científico Arturo Posnansky. Fue tal el afecto que le tomó a Bolivia que incluso apostó sus recursos y combatió en la guerra del Acre (1900-1903). Posnansky lideró un sinfín de investigaciones en diversas áreas, pero, sin duda, su principal legado tiene un nombre de fama mundial: Tiahuanaco. Su afición por la arqueología resultó colmada por lo que halló en la célebre ciudadela preincaica y se convirtió en uno de sus mayores investigadores. Y la promoción que Posnansky impulsó sobre Tiahuanaco y sus enigmáticos símbolos y formas pronto inspiró a los joyeros bolivianos.</p> <p class="rtejustify"> La imagen de Kon Tixi Huiracocha gravada en oro, pendientes con formas monolitos, puertas del sol o la luna, entre otros, marcaron su tiempo. Luego, dos hechos por demás traumáticos en la historia boliviana motivaron también el arte de los orfebres. Las medallas para los combatientes destacados y detalles en los cinturones de quienes marchaban al frente también tuvieron su espacio durante la Guerra del Chaco (1930-1933). Y, tras la Revolución Nacional de 1952, surgió el estilo incaico que se popularizó en las siguientes décadas. Así se destaca en el libro de Asbún en fotografías de aretes, pendientes y caravanas de los años 60.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Genes joyeros</strong></p> <p class="rtejustify"> Al hablar del presente, el autor señala que se hace esfuerzos por revivir las artes bolivianas antiguas. “Por ejemplo, estamos recuperando el uso de la samita, una piedra muy apreciada en el incario que se halla en las minas de cobre”, explica. Sin embargo, también advierte que en décadas recientes surgieron fenómenos negativos. “Por ejemplo, el narcotráfico arruinó mucho de la joyería boliviana -remarca-. Se venden joyas supuestamente italianas, pero, en realidad, tienen procedencia de países donde el trabajo es de mucha menor calidad y prestigio”. </p> <p class="rtejustify"> Lo dice con evidente pesar, propio de quien siente particular afecto por estas artes. Afecto que sobresale en la dedicatoria que hace en su obra. Luis Alberto Asbún manifiesta allí que su familia materna, desde tiempos inmemoriales, allí en Jerusalén, se dedicó a la joyería. Talento que luego los Karmy fueron desarrollando en diversas partes del mundo y de América. El autor considera que su dedicación y amor por la joyería sólo pudieron provenir genéticamente de su señora madre Alicia Karmy de Asbún. </p> <p class="rtejustify"> Y claro, otra de sus cualidades constituye la escritura. Esta obra suma el décimo libro que Asbún Karmy ha realizado acerca de diversos tópicos. Se trata de una edición traducida también al inglés, mérito de Samia y Mateo Asbún, esposa e hijo del autor. Si bien es “Historia de la joyería y la platería en Bolivia”, también, sin duda, constituye otra forma de contar la historia boliviana. Ese particular lenguaje que se traduce en formas gravadas, tejidos finísimos, incrustaciones y engarces, cada uno con su propia y profunda carga humana. </p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 11593 characters ) <p class="rtejustify"> Relacionadas con el pod...
-
<p class="rtejustify"> Relacionadas con el poder, la riqueza, el amor, la gloria y las virtudes las joyas suelen causar especial fascinación en el común de las personas. Cada una parece encerrar una y varias historias a la vez. Por eso, un conjunto debidamente ordenado de joyas bien puede encerrar la historia de un país, digamos Bolivia. Sus proverbiales reservorios de oro, plata y gemas dan pie a recorrer no sólo los dos siglos republicanos, sino varios más. </p> <p class="rtejustify"> En este territorio es posible hallar joyas de hace más de un milenio. Se encontró, por ejemplo, tocados para la cabeza o narigueras y recipientes trabajados en oro amarillo, probablemente utilizados por destacados miembros de las culturas preincaicas. También no fueron escasos los hallazgos de joyas con formas de batracios y trabajadas en plata. Restos de las culturas chiripa, wari, mollo y, sobre todo, tiahuanaco que datan incluso de hace 2.500 años fueron descubiertos en la zona andina.</p> <p class="rtejustify"> Claro, el esplendor de los incas (1197-1533) también se tradujo en oro, plata y otros materiales preciosos moldeados por artistas anónimos de aquel imperio. Como es sabido, aquel impresionante derroche de ornamentación aurea y argentífera fue precisamente lo que desató la codicia española del siglo XVI. Y así, sucesivamente, cada etapa de la historia nacional bien puede decirse que se ha escrito intensa y bellamente en joyas. Ese efecto parece mostrar de inmediato un texto que acaba de publicarse: “Historia de la joyería y la platería en Bolivia”, de Luis Alberto Asbún Karmy. </p> <p class="rtejustify"> <strong>Obra realizada en 45 años</strong></p> <p class="rtejustify"> Es un trabajo que hace honor a la perseverancia, pues fue realizado a lo largo de 45 años. El autor no lo desarrolló precisamente en la quietud de consultas bibliográficas o navegando por el ciberespacio, sino, sobre todo, allí donde se hallaban las joyas. Esa labor implicó decenas de viajes por todo el país y tantos o más periplos por el exterior. No siempre fueron experiencias gratas. </p> <p class="rtejustify"> Hubo algunas que incluso se muestran críticas, especialmente en el caso de las alhajas precolombinas. “Han debido fundir el 99 por ciento de las joyas que había en este territorio -explica el autor del libro-. Lo que hallaban de oro lo fundían. Yo durante muchos años fui mayorista de los joyeros, después me dediqué a la joyería. Pero cuando era mayorista, recuerdo que vi cómo fundían brazaletes de oro. Incluso alguna vez les rogué que no los quemaran, les dije: ‘Te doy 10 por ciento más de oro, pero no fundas esa pieza’, pero nada. Pienso que el 99 por ciento del oro que se halla de aquellas culturas es fundido”.</p> <p class="rtejustify"> De aquel porcentaje que se salvó del fuego, han sobrevivido piezas como, por ejemplo, la denominada señor de “san Sebastián”. Se trata de un esqueleto humano que fue descubierto en Cochabamba y que estaba literalmente forrado en piezas de oro. La fotografía que se exhibe en el libro de Asbún invita nuevamente a sopesar aquel virtual umbral de El Dorado que fascinó a célebres expedicionarios europeos.</p> <p class="rtejustify"> Y justamente la época colonial también dejó su testimonio en sus particulares estilos de joyas. La fuerza del catolicismo en el entonces Alto Perú se tradujo, por ejemplo, en candelabros y relicarios de plata e incluso de oro. Asbún documentó en su obra diversos ejemplos de estos soportes de la religiosidad del siglo XVIII. Entre ellos se halla un candelabro colmado de diversas figuras muy finas y pulidas, obra de los plateros potosinos destinada al intercambio en las misiones jesuitas del oriente.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Tiempos de oro y esmeraldas</strong></p> <p class="rtejustify"> Asimismo, en el texto se presenta un par de aretes de oro con dos juegos de diamantes que perteneció a la familia León de Oruro. Otra joya propia de una producción cinematográfica constituye un pendiente de marcado estilo rococo. Se halla manufacturado enteramente en oro amarillo y contiene una esmeralda con forma de corazón. De esos tiempos de esplendor colonial también figuran soperas y poncheras de plata. Una de estas, según precisa el autor, data de los últimos años de aquella etapa histórica y fue utilizada en un festín de José Manuel Goyeneche. Como es sabido, el teniente general Goyeneche fue el militar español con mayor poder en la región y quien sofocó las más importantes rebeliones independentistas. </p> <p class="rtejustify"> En el texto también se advierte los cambios en los hábitos de consumo entre aquellos años y los posteriores. Diversos libros de historia económica señalan cómo caravanas que llevaban plata, telares y coca hacia lo que hoy es Argentina retornaban con, entre otros productos, hierba mate. Es decir, en diversas ciudades y pueblos, como Santa Cruz, Charcas (hoy Sucre) y Cochabamba, se consumía masivamente aquella infusión. La “Historia de la joyería y la platería en Bolivia”, escrita por Alberto Asbún, lo ratifica con imágenes de lujosos poros y bombillas de plata.</p> <p class="rtejustify"> La riqueza de las clases pudientes de aquellos tiempos incluso dio para brillantes piezas más utilitarias, como las bacinicas del metal argentado. El autor explica que en aquel tiempo los cuartos de baño se hallaban muy alejados de las habitaciones como para salvar ciertas urgencias nocturnas. Entonces, resultaba de rigurosa necesidad un instrumento que permita superar aquel problema. Así la joyería también fue requerida para que aporte receptáculos que estén a la altura de sus propietarios. </p> <p class="rtejustify"> <strong>Las joyas de los libertadores</strong></p> <p class="rtejustify"> Las joyas también marcaron el nacimiento de la república. Goyeneche ya había prácticamente huido a España desalentado por el decaimiento de sus fuerzas y el escaso apoyo recibido. En agosto de 1825 nacía Bolivia y para destacar la gloria de los dos libertadores se elaboraron, claro, joyas. Según cita Alberto Asbún, a Simón Bolívar y José Antonio de Sucre las autoridades constituyentes de la naciente república les obsequiaron nada menos que 33 medallas. Algunas de ellas sobrevivieron al tiempo, aunque no precisamente en Bolivia. De eso fue testigo Alberto Asbún y hasta pudo lograr las pruebas fotográficas que enriquecen su libro. </p> <p class="rtejustify"> “Estaban rematando las medallas de Sucre y Bolívar en Nueva York -recuerda-. Intenté ganar aquella subasta, pero no tenía el suficiente dinero. Pero bueno, por lo menos tuve la oportunidad de sacarles unas fotografías a esas dos medallas que habían pertenecido a los libertadores y son las que están en el libro. Desafortunadamente muchas de las joyas bolivianas de otros tiempos se encuentran en el exterior del país”.</p> <p class="rtejustify"> Así cada una de las etapas de la historia de Bolivia quedó grabada en joyas. Las cíclicas bonanzas que experimentó el país en función a los buenos precios de algún recurso natural exportado marcaron especialmente esta siempre brillante contraparte. “Cuando se vivió la era de la plata (1880-1900) traían las joyas desde Europa -relata Asbún y luego señala una fotografía de su libro-. En ese tiempo a los varones importantes también les gustaba lucir joyas y condecoraciones, como se ve en esta imagen del presidente Gregorio Pacheco. O también se nota en la cabecera de este bastón, que perteneció al papá del expresidente Mamerto Urriolagoitia, realizada por joyeros franceses. Varias familias de aquel tiempo, como los Arce, los Pacheco, los Urioste, los Argandoña, lucieron este tipo de prendas”.</p> <p class="rtejustify"> Algo similar sucedió con quienes fueron directos beneficiarios en el Beni de la era de la goma. En el libro también presenta diversas muestras de los lujosos ornamentos que exhibió la familia de Nicolás Suárez, “el barón de la goma”. Sin embargo, también los momentos traumáticos de la historia boliviana dejaron su legado en metales preciosos. Uno de los austriacos que más se identificó con Bolivia influyó notablemente, por ejemplo, a principios de siglo.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Estilos de joyas bolivianas</strong></p> <p class="rtejustify"> Se trata del polifacético investigador, explorador y científico Arturo Posnansky. Fue tal el afecto que le tomó a Bolivia que incluso apostó sus recursos y combatió en la guerra del Acre (1900-1903). Posnansky lideró un sinfín de investigaciones en diversas áreas, pero, sin duda, su principal legado tiene un nombre de fama mundial: Tiahuanaco. Su afición por la arqueología resultó colmada por lo que halló en la célebre ciudadela preincaica y se convirtió en uno de sus mayores investigadores. Y la promoción que Posnansky impulsó sobre Tiahuanaco y sus enigmáticos símbolos y formas pronto inspiró a los joyeros bolivianos.</p> <p class="rtejustify"> La imagen de Kon Tixi Huiracocha gravada en oro, pendientes con formas monolitos, puertas del sol o la luna, entre otros, marcaron su tiempo. Luego, dos hechos por demás traumáticos en la historia boliviana motivaron también el arte de los orfebres. Las medallas para los combatientes destacados y detalles en los cinturones de quienes marchaban al frente también tuvieron su espacio durante la Guerra del Chaco (1930-1933). Y, tras la Revolución Nacional de 1952, surgió el estilo incaico que se popularizó en las siguientes décadas. Así se destaca en el libro de Asbún en fotografías de aretes, pendientes y caravanas de los años 60.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Genes joyeros</strong></p> <p class="rtejustify"> Al hablar del presente, el autor señala que se hace esfuerzos por revivir las artes bolivianas antiguas. “Por ejemplo, estamos recuperando el uso de la samita, una piedra muy apreciada en el incario que se halla en las minas de cobre”, explica. Sin embargo, también advierte que en décadas recientes surgieron fenómenos negativos. “Por ejemplo, el narcotráfico arruinó mucho de la joyería boliviana -remarca-. Se venden joyas supuestamente italianas, pero, en realidad, tienen procedencia de países donde el trabajo es de mucha menor calidad y prestigio”. </p> <p class="rtejustify"> Lo dice con evidente pesar, propio de quien siente particular afecto por estas artes. Afecto que sobresale en la dedicatoria que hace en su obra. Luis Alberto Asbún manifiesta allí que su familia materna, desde tiempos inmemoriales, allí en Jerusalén, se dedicó a la joyería. Talento que luego los Karmy fueron desarrollando en diversas partes del mundo y de América. El autor considera que su dedicación y amor por la joyería sólo pudieron provenir genéticamente de su señora madre Alicia Karmy de Asbún. </p> <p class="rtejustify"> Y claro, otra de sus cualidades constituye la escritura. Esta obra suma el décimo libro que Asbún Karmy ha realizado acerca de diversos tópicos. Se trata de una edición traducida también al inglés, mérito de Samia y Mateo Asbún, esposa e hijo del autor. Si bien es “Historia de la joyería y la platería en Bolivia”, también, sin duda, constituye otra forma de contar la historia boliviana. Ese particular lenguaje que se traduce en formas gravadas, tejidos finísimos, incrustaciones y engarces, cada uno con su propia y profunda carga humana. </p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 447 characters ) Relacionadas con el poder, la riqueza, el amor,...
-
Relacionadas con el poder, la riqueza, el amor, la gloria y las virtudes las joyas suelen causar especial fascinación en el común de las personas. Cada una parece encerrar una y varias historias a la vez. Por eso, un conjunto debidamente ordenado de joyas bien puede encerrar la historia de un país, digamos Bolivia. Sus proverbiales reservorios de oro, plata y gemas dan pie a recorrer no sólo los dos siglos republicanos, sino varios más.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 447 characters ) Relacionadas con el poder, la riqueza, el amor,...
-
Relacionadas con el poder, la riqueza, el amor, la gloria y las virtudes las joyas suelen causar especial fascinación en el común de las personas. Cada una parece encerrar una y varias historias a la vez. Por eso, un conjunto debidamente ordenado de joyas bien puede encerrar la historia de un país, digamos Bolivia. Sus proverbiales reservorios de oro, plata y gemas dan pie a recorrer no sólo los dos siglos republicanos, sino varios más.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 349
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 3 characters ) 349
-
vid (String, 1 characters ) 2
-
name (String, 10 characters ) Tendencias
-
description (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
weight (String, 1 characters ) 1
-
vocabulary_machine_name (String, 16 characters ) seccion_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
-
-
-
-
field_noticia_tags (Array, 1 element)
-
und (Array, 3 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 49457
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 5 characters ) 49457
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 5 characters ) joyas
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 56836
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 5 characters ) 56836
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 6 characters ) narran
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
2 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 4 characters ) 1712
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 4 characters ) 1712
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 8 characters ) historia
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
-
-
field_noticias_relacionadas (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 6 characters ) 613126
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 613133
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 26 characters ) Londo: Bello jardín rural
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 613126
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1696222756
-
changed (String, 10 characters ) 1709217210
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1709217210
-
revision_uid (String, 4 characters ) 5556
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 4361 characters ) <p class="rtejustify"> Su curioso nombre pare...
-
<p class="rtejustify"> Su curioso nombre parece el anuncio de un encanto irresistible y mágico que se confirma al visitarla. La hacienda Londo es un centro de ecoturismo que sorprende no sólo por la impresión de lejanía de la ciudad que provocan sus edificaciones praderas, bosques, estanques y cerros que la rodean, sino también por su historia la variedad de actividades que se pueden realizar y el acogedor ambiente que han creado sus hospitalarios propietarios que la administran.</p> <p class="rtejustify"> Está apenas a una hora del centro de la ciudad de Cochabamba, pasando por el borde del pueblo de Santiváñez, cerca de un río, en uno de los valles de ese municipio y muy próxima a una cadena montañosa de variada altitud cubierta de algarrobos y otras especies arbóreas nativas.</p> <p class="rtejustify"> Este hotel rural que ocupa la parte central de lo que fue un antiguo fundo agrícola creado en 1807, está cargado de historia y es un lugar ideal para un baño inmersivo de naturaleza… y emociones variadas: desde las contemplativas hasta las de alta dosis de adrenalina.</p> <p class="rtejustify"> <strong>MÁS DE DOS SIGLOS </strong></p> <p class="rtejustify"> “Esto ha sido construido en 1807”, explica José Alipio Rivera Soria al ingresar a la capilla restaurada, sin variaciones en su diseño original, cuyo altar conserva la piedra ara —un paralelepípedo de roca que guarda restos de reliquias en orificios de cada uno de sus ángulos— enviada desde el Vaticano hace 216 años.</p> <p class="rtejustify"> Ubicada a un costado del patio de lo que fue la casa de hacienda, esta edificación, lo mismo que el frontis y la entrada, han resistido al tiempo y rodean parte del cuadrado central de un jardín donde los naranjos y limoneros “dan frutos todo el año”.</p> <p class="rtejustify"> Aledaña a la capilla, está el ala que alberga la cocina y el vasto comedor donde la familia Rivera conserva aún muebles antiquísimos, lo mismo que un portentoso misal en latín traído desde Roma a fines del siglo XIX por el párroco Neptalí G. Borda, y dedicado a los propietarios de la Hacienda Londo, los ancestros de José Alipio. Todo esos objetos "se salvaron del saqueo” —ocurrido en 1953 como producto de la reforma agraria— “porque estaban en la capilla”.</p> <p class="rtejustify"> La familia Rivera ha convertido lo que quedaba del fundo agrícola en el encantador lugar abierto al público que es hoy.</p> <p class="rtejustify"> <strong>PAZ Y ADRENALINA</strong></p> <p class="rtejustify"> Hay mucho para hacer en este centro de turismo rural: desde pescar carpas o remar en canoa en su estanque más grande, pasear por los alrededores o hacer una excursión medianamente exigente a la montaña que domina el lugar, acampar u hospedarse solo o en familia en cómodas habitaciones.</p> <p class="rtejustify"> “También nos ocupamos de la alimentación, pero es necesario que los visitantes nos anuncien con tiempo para proveernos de productos frescos”, explica Roxana. Y hay parrilleros disponibles para los huéspedes.</p> <p class="rtejustify"> Los esposos Rivera Vaca reciben familias, parejas, grupos de scouts y clubes de conductores de vehículos todoterreno (4 x 4) que acuden al lugar “generalmente los fines de semana” y son acogidos todos los días del año, por ellos y sus mansos animales: dos perros, un ganso amistoso y un pavo real .</p> <p class="rtejustify"> Para la aventura, está la expedición, acompañada por un guía de la casa, al Jatun Gaga, la montaña desde donde se divisa Itapaya, Parotani y Charamoco. El ascenso es posible por un sendero que atraviesa bosques nativos.</p> <p class="rtejustify"> La caminata puede pasar por una vertiente en el flanco de la montaña, con cuyas aguas se riegan los jardines de la hacienda.</p> <p class="rtejustify"> Y para las emociones fuertes la pista de 800 metros enlodada y/o inundada al gusto de quienes aman vencer ese tipo de dificultades con sus vehículos .</p> <p class="rtejustify"> Llegar al lugar desde Santiváñez es fácil, pues “todos los caminos conducen a Londo”, como dicen los anfitriones del sitio, pero es aconsejable anunciar con anticipación la visita, llamando al celular 72750639.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 4279 characters ) <p class="rtejustify"> Su curioso nombre parec...
-
<p class="rtejustify"> Su curioso nombre parece el anuncio de un encanto irresistible y mágico que se confirma al visitarla. La hacienda Londo es un centro de ecoturismo que sorprende no sólo por la impresión de lejanía de la ciudad que provocan sus edificaciones praderas, bosques, estanques y cerros que la rodean, sino también por su historia la variedad de actividades que se pueden realizar y el acogedor ambiente que han creado sus hospitalarios propietarios que la administran.</p> <p class="rtejustify"> Está apenas a una hora del centro de la ciudad de Cochabamba, pasando por el borde del pueblo de Santiváñez, cerca de un río, en uno de los valles de ese municipio y muy próxima a una cadena montañosa de variada altitud cubierta de algarrobos y otras especies arbóreas nativas.</p> <p class="rtejustify"> Este hotel rural que ocupa la parte central de lo que fue un antiguo fundo agrícola creado en 1807, está cargado de historia y es un lugar ideal para un baño inmersivo de naturaleza… y emociones variadas: desde las contemplativas hasta las de alta dosis de adrenalina.</p> <p class="rtejustify"> <strong>MÁS DE DOS SIGLOS </strong></p> <p class="rtejustify"> “Esto ha sido construido en 1807”, explica José Alipio Rivera Soria al ingresar a la capilla restaurada, sin variaciones en su diseño original, cuyo altar conserva la piedra ara —un paralelepípedo de roca que guarda restos de reliquias en orificios de cada uno de sus ángulos— enviada desde el Vaticano hace 216 años.</p> <p class="rtejustify"> Ubicada a un costado del patio de lo que fue la casa de hacienda, esta edificación, lo mismo que el frontis y la entrada, han resistido al tiempo y rodean parte del cuadrado central de un jardín donde los naranjos y limoneros “dan frutos todo el año”.</p> <p class="rtejustify"> Aledaña a la capilla, está el ala que alberga la cocina y el vasto comedor donde la familia Rivera conserva aún muebles antiquísimos, lo mismo que un portentoso misal en latín traído desde Roma a fines del siglo XIX por el párroco Neptalí G. Borda, y dedicado a los propietarios de la Hacienda Londo, los ancestros de José Alipio. Todo esos objetos "se salvaron del saqueo” —ocurrido en 1953 como producto de la reforma agraria— “porque estaban en la capilla”.</p> <p class="rtejustify"> La familia Rivera ha convertido lo que quedaba del fundo agrícola en el encantador lugar abierto al público que es hoy.</p> <p class="rtejustify"> <strong>PAZ Y ADRENALINA</strong></p> <p class="rtejustify"> Hay mucho para hacer en este centro de turismo rural: desde pescar carpas o remar en canoa en su estanque más grande, pasear por los alrededores o hacer una excursión medianamente exigente a la montaña que domina el lugar, acampar u hospedarse solo o en familia en cómodas habitaciones.</p> <p class="rtejustify"> “También nos ocupamos de la alimentación, pero es necesario que los visitantes nos anuncien con tiempo para proveernos de productos frescos”, explica Roxana. Y hay parrilleros disponibles para los huéspedes.</p> <p class="rtejustify"> Los esposos Rivera Vaca reciben familias, parejas, grupos de scouts y clubes de conductores de vehículos todoterreno (4 x 4) que acuden al lugar “generalmente los fines de semana” y son acogidos todos los días del año, por ellos y sus mansos animales: dos perros, un ganso amistoso y un pavo real .</p> <p class="rtejustify"> Para la aventura, está la expedición, acompañada por un guía de la casa, al Jatun Gaga, la montaña desde donde se divisa Itapaya, Parotani y Charamoco. El ascenso es posible por un sendero que atraviesa bosques nativos.</p> <p class="rtejustify"> La caminata puede pasar por una vertiente en el flanco de la montaña, con cuyas aguas se riegan los jardines de la hacienda.</p> <p class="rtejustify"> Y para las emociones fuertes la pista de 800 metros enlodada y/o inundada al gusto de quienes aman vencer ese tipo de dificultades con sus vehículos .</p> <p class="rtejustify"> Llegar al lugar desde Santiváñez es fácil, pues “todos los caminos conducen a Londo”, como dicen los anfitriones del sitio, pero es aconsejable anunciar con anticipación la visita, llamando al celular 72750639.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 466 characters ) Su curioso nombre parece el anuncio de un encan...
-
Su curioso nombre parece el anuncio de un encanto irresistible y mágico que se confirma al visitarla. La hacienda Londo es un centro de ecoturismo que sorprende no sólo por la impresión de lejanía de la ciudad que provocan sus edificaciones praderas, bosques, estanques y cerros que la rodean, sino también por su historia la variedad de actividades que se pueden realizar y el acogedor ambiente que han creado sus hospitalarios propietarios que la administran.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 466 characters ) Su curioso nombre parece el anuncio de un encan...
-
Su curioso nombre parece el anuncio de un encanto irresistible y mágico que se confirma al visitarla. La hacienda Londo es un centro de ecoturismo que sorprende no sólo por la impresión de lejanía de la ciudad que provocan sus edificaciones praderas, bosques, estanques y cerros que la rodean, sino también por su historia la variedad de actividades que se pueden realizar y el acogedor ambiente que han creado sus hospitalarios propietarios que la administran.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
field_noticia_tags (Array, 1 element)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 5 elements)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 605873
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 10 characters ) Destinos 1
-
uri (String, 44 characters ) public://media_imagen/2023/10/2/capilla.jpeg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 54245
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1696222360
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 77 characters ) Capilla. Estos muros fueron edificados en 1807 ...
-
Capilla. Estos muros fueron edificados en 1807 y resisten al paso del tiempo.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 77 characters ) Capilla. Estos muros fueron edificados en 1807 ...
-
Capilla. Estos muros fueron edificados en 1807 y resisten al paso del tiempo.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 18 characters ) Fotos: José Rocha
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 18 characters ) Fotos: José Rocha
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
1 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 605875
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 10 characters ) Destinos 2
-
uri (String, 58 characters ) public://media_imagen/2023/10/2/vista_-hotel-ha...
-
public://media_imagen/2023/10/2/vista_-hotel-hacienda.jpeg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 60967
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1696222399
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 57 characters ) Hoy y ayer. El hotelito y, al fondo, la casa de...
-
Hoy y ayer. El hotelito y, al fondo, la casa de hacienda.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 57 characters ) Hoy y ayer. El hotelito y, al fondo, la casa de...
-
Hoy y ayer. El hotelito y, al fondo, la casa de hacienda.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
2 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 605876
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 10 characters ) Destinos 3
-
uri (String, 47 characters ) public://media_imagen/2023/10/2/campanario.jpeg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 56986
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1696222430
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 54 characters ) Remate. Las torres de la capilla de más de 200 ...
-
Remate. Las torres de la capilla de más de 200 años.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 54 characters ) Remate. Las torres de la capilla de más de 200 ...
-
Remate. Las torres de la capilla de más de 200 años.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
3 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 605877
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 10 characters ) Destinos 4
-
uri (String, 53 characters ) public://media_imagen/2023/10/2/paisaje-estanqu...
-
public://media_imagen/2023/10/2/paisaje-estanque.jpeg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 62334
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1696222485
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 137 characters ) Artificial. El estanque es un logro de ingenier...
-
Artificial. El estanque es un logro de ingeniería intuitiva, sus aguas provienen de un gigantesco pozo que es hogar de patos silvestres.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 137 characters ) Artificial. El estanque es un logro de ingenier...
-
Artificial. El estanque es un logro de ingeniería intuitiva, sus aguas provienen de un gigantesco pozo que es hogar de patos silvestres.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
4 (Array, 18 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 605879
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 10 characters ) Destinos 5
-
uri (String, 51 characters ) public://media_imagen/2023/10/2/canoa-norman_0....
-
public://media_imagen/2023/10/2/canoa-norman_0.jpeg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 66453
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1696222628
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 72 characters ) Canotaje. Remar o nadar son otros de los atract...
-
Canotaje. Remar o nadar son otros de los atractivos que ofrece el sitio.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 72 characters ) Canotaje. Remar o nadar son otros de los atract...
-
Canotaje. Remar o nadar son otros de los atractivos que ofrece el sitio.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1696222756
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 6 characters ) 131146
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 131146
-
uid (String, 3 characters ) 119
-
title (String, 17 characters ) Rafael Sagárnaga
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 131146
-
type (String, 5 characters ) autor
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1481569767
-
changed (String, 10 characters ) 1481569767
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1481569767
-
revision_uid (String, 3 characters ) 119
-
field_periodista_cargo (Array, 0 elements)
-
field_periodista_email (Array, 0 elements)
-
field_periodista_twitter (Array, 0 elements)
-
field_periodista_foto (Array, 0 elements)
-
field_periodista_columna (Array, 0 elements)
-
field_site_web (Array, 0 elements)
-
field_periodista_id_antiguo (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1481569767
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 119
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 7 characters ) fchambi
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 5 elements)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 605884
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 7 characters ) Joyas 1
-
uri (String, 69 characters ) public://media_imagen/2023/10/2/luis_asbun_21._...
-
public://media_imagen/2023/10/2/luis_asbun_21._guerra_del_chaco_3.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 55806
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1696222972
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 112 characters ) Indumentaria . Cinturón de cuero con monedas y ...
-
Indumentaria . Cinturón de cuero con monedas y exvotos de plata 800/100 Ag para soldado de la Guerra del Chaco.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 112 characters ) Indumentaria . Cinturón de cuero con monedas y ...
-
Indumentaria . Cinturón de cuero con monedas y exvotos de plata 800/100 Ag para soldado de la Guerra del Chaco.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 21 characters ) Fotos: Familia Asbún
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 21 characters ) Fotos: Familia Asbún
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
1 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 605885
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 7 characters ) Joyas 2
-
uri (String, 64 characters ) public://media_imagen/2023/10/2/luis_asb_alicia...
-
public://media_imagen/2023/10/2/luis_asb_alicia_karmy_su_mam.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 40640
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1696223002
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 83 characters ) Alicia Karmy. Progenitora del autor y miembro d...
-
Alicia Karmy. Progenitora del autor y miembro de una legendaria familia de joyeros.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 83 characters ) Alicia Karmy. Progenitora del autor y miembro d...
-
Alicia Karmy. Progenitora del autor y miembro de una legendaria familia de joyeros.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
2 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 605886
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 7 characters ) Joyas 3
-
uri (String, 67 characters ) public://media_imagen/2023/10/2/luis_asbun_19._...
-
public://media_imagen/2023/10/2/luis_asbun_19._joyas_tiawanaku3.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 75588
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1696223030
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 93 characters ) Artesanal. Prendedor y colgante refigurando el ...
-
Artesanal. Prendedor y colgante refigurando el Dios Sol “Inti”, en oro amarillo de 18 kt.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 93 characters ) Artesanal. Prendedor y colgante refigurando el ...
-
Artesanal. Prendedor y colgante refigurando el Dios Sol “Inti”, en oro amarillo de 18 kt.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
3 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 605887
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 7 characters ) Joyas 4
-
uri (String, 44 characters ) public://media_imagen/2023/10/2/01._tapa.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 112813
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1696223062
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 73 characters ) Libro. La obra realizada por Alberto Asbún Karm...
-
Libro. La obra realizada por Alberto Asbún Karmy a lo largo de 45 años.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 73 characters ) Libro. La obra realizada por Alberto Asbún Karm...
-
Libro. La obra realizada por Alberto Asbún Karmy a lo largo de 45 años.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
4 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 605889
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 7 characters ) Joyas 5
-
uri (String, 71 characters ) public://media_imagen/2023/10/2/luis_asbun_21._...
-
public://media_imagen/2023/10/2/luis_asbun_21._guerra_del_chaco_2_0.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 41527
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1696223110
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 80 characters ) Distinción. Condecoración Cóndor otorgada a ofi...
-
Distinción. Condecoración Cóndor otorgada a oficiales de la Guerra del Chaco.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 80 characters ) Distinción. Condecoración Cóndor otorgada a ofi...
-
Distinción. Condecoración Cóndor otorgada a oficiales de la Guerra del Chaco.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1696223243
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
entity_view_prepared (Boolean) TRUE
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 11807 characters ) <p class="rtejustify"> Relacionadas con el po...
-
<p class="rtejustify"> Relacionadas con el poder, la riqueza, el amor, la gloria y las virtudes las joyas suelen causar especial fascinación en el común de las personas. Cada una parece encerrar una y varias historias a la vez. Por eso, un conjunto debidamente ordenado de joyas bien puede encerrar la historia de un país, digamos Bolivia. Sus proverbiales reservorios de oro, plata y gemas dan pie a recorrer no sólo los dos siglos republicanos, sino varios más. </p> <p class="rtejustify"> En este territorio es posible hallar joyas de hace más de un milenio. Se encontró, por ejemplo, tocados para la cabeza o narigueras y recipientes trabajados en oro amarillo, probablemente utilizados por destacados miembros de las culturas preincaicas. También no fueron escasos los hallazgos de joyas con formas de batracios y trabajadas en plata. Restos de las culturas chiripa, wari, mollo y, sobre todo, tiahuanaco que datan incluso de hace 2.500 años fueron descubiertos en la zona andina.</p> <p class="rtejustify"> Claro, el esplendor de los incas (1197-1533) también se tradujo en oro, plata y otros materiales preciosos moldeados por artistas anónimos de aquel imperio. Como es sabido, aquel impresionante derroche de ornamentación aurea y argentífera fue precisamente lo que desató la codicia española del siglo XVI. Y así, sucesivamente, cada etapa de la historia nacional bien puede decirse que se ha escrito intensa y bellamente en joyas. Ese efecto parece mostrar de inmediato un texto que acaba de publicarse: “Historia de la joyería y la platería en Bolivia”, de Luis Alberto Asbún Karmy. </p> <p class="rtejustify"> <strong>Obra realizada en 45 años</strong></p> <p class="rtejustify"> Es un trabajo que hace honor a la perseverancia, pues fue realizado a lo largo de 45 años. El autor no lo desarrolló precisamente en la quietud de consultas bibliográficas o navegando por el ciberespacio, sino, sobre todo, allí donde se hallaban las joyas. Esa labor implicó decenas de viajes por todo el país y tantos o más periplos por el exterior. No siempre fueron experiencias gratas. </p> <p class="rtejustify"> Hubo algunas que incluso se muestran críticas, especialmente en el caso de las alhajas precolombinas. “Han debido fundir el 99 por ciento de las joyas que había en este territorio -explica el autor del libro-. Lo que hallaban de oro lo fundían. Yo durante muchos años fui mayorista de los joyeros, después me dediqué a la joyería. Pero cuando era mayorista, recuerdo que vi cómo fundían brazaletes de oro. Incluso alguna vez les rogué que no los quemaran, les dije: ‘Te doy 10 por ciento más de oro, pero no fundas esa pieza’, pero nada. Pienso que el 99 por ciento del oro que se halla de aquellas culturas es fundido”.</p> <p class="rtejustify"> De aquel porcentaje que se salvó del fuego, han sobrevivido piezas como, por ejemplo, la denominada señor de “san Sebastián”. Se trata de un esqueleto humano que fue descubierto en Cochabamba y que estaba literalmente forrado en piezas de oro. La fotografía que se exhibe en el libro de Asbún invita nuevamente a sopesar aquel virtual umbral de El Dorado que fascinó a célebres expedicionarios europeos.</p> <p class="rtejustify"> Y justamente la época colonial también dejó su testimonio en sus particulares estilos de joyas. La fuerza del catolicismo en el entonces Alto Perú se tradujo, por ejemplo, en candelabros y relicarios de plata e incluso de oro. Asbún documentó en su obra diversos ejemplos de estos soportes de la religiosidad del siglo XVIII. Entre ellos se halla un candelabro colmado de diversas figuras muy finas y pulidas, obra de los plateros potosinos destinada al intercambio en las misiones jesuitas del oriente.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Tiempos de oro y esmeraldas</strong></p> <p class="rtejustify"> Asimismo, en el texto se presenta un par de aretes de oro con dos juegos de diamantes que perteneció a la familia León de Oruro. Otra joya propia de una producción cinematográfica constituye un pendiente de marcado estilo rococo. Se halla manufacturado enteramente en oro amarillo y contiene una esmeralda con forma de corazón. De esos tiempos de esplendor colonial también figuran soperas y poncheras de plata. Una de estas, según precisa el autor, data de los últimos años de aquella etapa histórica y fue utilizada en un festín de José Manuel Goyeneche. Como es sabido, el teniente general Goyeneche fue el militar español con mayor poder en la región y quien sofocó las más importantes rebeliones independentistas. </p> <p class="rtejustify"> En el texto también se advierte los cambios en los hábitos de consumo entre aquellos años y los posteriores. Diversos libros de historia económica señalan cómo caravanas que llevaban plata, telares y coca hacia lo que hoy es Argentina retornaban con, entre otros productos, hierba mate. Es decir, en diversas ciudades y pueblos, como Santa Cruz, Charcas (hoy Sucre) y Cochabamba, se consumía masivamente aquella infusión. La “Historia de la joyería y la platería en Bolivia”, escrita por Alberto Asbún, lo ratifica con imágenes de lujosos poros y bombillas de plata.</p> <p class="rtejustify"> La riqueza de las clases pudientes de aquellos tiempos incluso dio para brillantes piezas más utilitarias, como las bacinicas del metal argentado. El autor explica que en aquel tiempo los cuartos de baño se hallaban muy alejados de las habitaciones como para salvar ciertas urgencias nocturnas. Entonces, resultaba de rigurosa necesidad un instrumento que permita superar aquel problema. Así la joyería también fue requerida para que aporte receptáculos que estén a la altura de sus propietarios. </p> <p class="rtejustify"> <strong>Las joyas de los libertadores</strong></p> <p class="rtejustify"> Las joyas también marcaron el nacimiento de la república. Goyeneche ya había prácticamente huido a España desalentado por el decaimiento de sus fuerzas y el escaso apoyo recibido. En agosto de 1825 nacía Bolivia y para destacar la gloria de los dos libertadores se elaboraron, claro, joyas. Según cita Alberto Asbún, a Simón Bolívar y José Antonio de Sucre las autoridades constituyentes de la naciente república les obsequiaron nada menos que 33 medallas. Algunas de ellas sobrevivieron al tiempo, aunque no precisamente en Bolivia. De eso fue testigo Alberto Asbún y hasta pudo lograr las pruebas fotográficas que enriquecen su libro. </p> <p class="rtejustify"> “Estaban rematando las medallas de Sucre y Bolívar en Nueva York -recuerda-. Intenté ganar aquella subasta, pero no tenía el suficiente dinero. Pero bueno, por lo menos tuve la oportunidad de sacarles unas fotografías a esas dos medallas que habían pertenecido a los libertadores y son las que están en el libro. Desafortunadamente muchas de las joyas bolivianas de otros tiempos se encuentran en el exterior del país”.</p> <p class="rtejustify"> Así cada una de las etapas de la historia de Bolivia quedó grabada en joyas. Las cíclicas bonanzas que experimentó el país en función a los buenos precios de algún recurso natural exportado marcaron especialmente esta siempre brillante contraparte. “Cuando se vivió la era de la plata (1880-1900) traían las joyas desde Europa -relata Asbún y luego señala una fotografía de su libro-. En ese tiempo a los varones importantes también les gustaba lucir joyas y condecoraciones, como se ve en esta imagen del presidente Gregorio Pacheco. O también se nota en la cabecera de este bastón, que perteneció al papá del expresidente Mamerto Urriolagoitia, realizada por joyeros franceses. Varias familias de aquel tiempo, como los Arce, los Pacheco, los Urioste, los Argandoña, lucieron este tipo de prendas”.</p> <p class="rtejustify"> Algo similar sucedió con quienes fueron directos beneficiarios en el Beni de la era de la goma. En el libro también presenta diversas muestras de los lujosos ornamentos que exhibió la familia de Nicolás Suárez, “el barón de la goma”. Sin embargo, también los momentos traumáticos de la historia boliviana dejaron su legado en metales preciosos. Uno de los austriacos que más se identificó con Bolivia influyó notablemente, por ejemplo, a principios de siglo.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Estilos de joyas bolivianas</strong></p> <p class="rtejustify"> Se trata del polifacético investigador, explorador y científico Arturo Posnansky. Fue tal el afecto que le tomó a Bolivia que incluso apostó sus recursos y combatió en la guerra del Acre (1900-1903). Posnansky lideró un sinfín de investigaciones en diversas áreas, pero, sin duda, su principal legado tiene un nombre de fama mundial: Tiahuanaco. Su afición por la arqueología resultó colmada por lo que halló en la célebre ciudadela preincaica y se convirtió en uno de sus mayores investigadores. Y la promoción que Posnansky impulsó sobre Tiahuanaco y sus enigmáticos símbolos y formas pronto inspiró a los joyeros bolivianos.</p> <p class="rtejustify"> La imagen de Kon Tixi Huiracocha gravada en oro, pendientes con formas monolitos, puertas del sol o la luna, entre otros, marcaron su tiempo. Luego, dos hechos por demás traumáticos en la historia boliviana motivaron también el arte de los orfebres. Las medallas para los combatientes destacados y detalles en los cinturones de quienes marchaban al frente también tuvieron su espacio durante la Guerra del Chaco (1930-1933). Y, tras la Revolución Nacional de 1952, surgió el estilo incaico que se popularizó en las siguientes décadas. Así se destaca en el libro de Asbún en fotografías de aretes, pendientes y caravanas de los años 60.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Genes joyeros</strong></p> <p class="rtejustify"> Al hablar del presente, el autor señala que se hace esfuerzos por revivir las artes bolivianas antiguas. “Por ejemplo, estamos recuperando el uso de la samita, una piedra muy apreciada en el incario que se halla en las minas de cobre”, explica. Sin embargo, también advierte que en décadas recientes surgieron fenómenos negativos. “Por ejemplo, el narcotráfico arruinó mucho de la joyería boliviana -remarca-. Se venden joyas supuestamente italianas, pero, en realidad, tienen procedencia de países donde el trabajo es de mucha menor calidad y prestigio”. </p> <p class="rtejustify"> Lo dice con evidente pesar, propio de quien siente particular afecto por estas artes. Afecto que sobresale en la dedicatoria que hace en su obra. Luis Alberto Asbún manifiesta allí que su familia materna, desde tiempos inmemoriales, allí en Jerusalén, se dedicó a la joyería. Talento que luego los Karmy fueron desarrollando en diversas partes del mundo y de América. El autor considera que su dedicación y amor por la joyería sólo pudieron provenir genéticamente de su señora madre Alicia Karmy de Asbún. </p> <p class="rtejustify"> Y claro, otra de sus cualidades constituye la escritura. Esta obra suma el décimo libro que Asbún Karmy ha realizado acerca de diversos tópicos. Se trata de una edición traducida también al inglés, mérito de Samia y Mateo Asbún, esposa e hijo del autor. Si bien es “Historia de la joyería y la platería en Bolivia”, también, sin duda, constituye otra forma de contar la historia boliviana. Ese particular lenguaje que se traduce en formas gravadas, tejidos finísimos, incrustaciones y engarces, cada uno con su propia y profunda carga humana. </p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 11593 characters ) <p class="rtejustify"> Relacionadas con el pod...
-
<p class="rtejustify"> Relacionadas con el poder, la riqueza, el amor, la gloria y las virtudes las joyas suelen causar especial fascinación en el común de las personas. Cada una parece encerrar una y varias historias a la vez. Por eso, un conjunto debidamente ordenado de joyas bien puede encerrar la historia de un país, digamos Bolivia. Sus proverbiales reservorios de oro, plata y gemas dan pie a recorrer no sólo los dos siglos republicanos, sino varios más. </p> <p class="rtejustify"> En este territorio es posible hallar joyas de hace más de un milenio. Se encontró, por ejemplo, tocados para la cabeza o narigueras y recipientes trabajados en oro amarillo, probablemente utilizados por destacados miembros de las culturas preincaicas. También no fueron escasos los hallazgos de joyas con formas de batracios y trabajadas en plata. Restos de las culturas chiripa, wari, mollo y, sobre todo, tiahuanaco que datan incluso de hace 2.500 años fueron descubiertos en la zona andina.</p> <p class="rtejustify"> Claro, el esplendor de los incas (1197-1533) también se tradujo en oro, plata y otros materiales preciosos moldeados por artistas anónimos de aquel imperio. Como es sabido, aquel impresionante derroche de ornamentación aurea y argentífera fue precisamente lo que desató la codicia española del siglo XVI. Y así, sucesivamente, cada etapa de la historia nacional bien puede decirse que se ha escrito intensa y bellamente en joyas. Ese efecto parece mostrar de inmediato un texto que acaba de publicarse: “Historia de la joyería y la platería en Bolivia”, de Luis Alberto Asbún Karmy. </p> <p class="rtejustify"> <strong>Obra realizada en 45 años</strong></p> <p class="rtejustify"> Es un trabajo que hace honor a la perseverancia, pues fue realizado a lo largo de 45 años. El autor no lo desarrolló precisamente en la quietud de consultas bibliográficas o navegando por el ciberespacio, sino, sobre todo, allí donde se hallaban las joyas. Esa labor implicó decenas de viajes por todo el país y tantos o más periplos por el exterior. No siempre fueron experiencias gratas. </p> <p class="rtejustify"> Hubo algunas que incluso se muestran críticas, especialmente en el caso de las alhajas precolombinas. “Han debido fundir el 99 por ciento de las joyas que había en este territorio -explica el autor del libro-. Lo que hallaban de oro lo fundían. Yo durante muchos años fui mayorista de los joyeros, después me dediqué a la joyería. Pero cuando era mayorista, recuerdo que vi cómo fundían brazaletes de oro. Incluso alguna vez les rogué que no los quemaran, les dije: ‘Te doy 10 por ciento más de oro, pero no fundas esa pieza’, pero nada. Pienso que el 99 por ciento del oro que se halla de aquellas culturas es fundido”.</p> <p class="rtejustify"> De aquel porcentaje que se salvó del fuego, han sobrevivido piezas como, por ejemplo, la denominada señor de “san Sebastián”. Se trata de un esqueleto humano que fue descubierto en Cochabamba y que estaba literalmente forrado en piezas de oro. La fotografía que se exhibe en el libro de Asbún invita nuevamente a sopesar aquel virtual umbral de El Dorado que fascinó a célebres expedicionarios europeos.</p> <p class="rtejustify"> Y justamente la época colonial también dejó su testimonio en sus particulares estilos de joyas. La fuerza del catolicismo en el entonces Alto Perú se tradujo, por ejemplo, en candelabros y relicarios de plata e incluso de oro. Asbún documentó en su obra diversos ejemplos de estos soportes de la religiosidad del siglo XVIII. Entre ellos se halla un candelabro colmado de diversas figuras muy finas y pulidas, obra de los plateros potosinos destinada al intercambio en las misiones jesuitas del oriente.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Tiempos de oro y esmeraldas</strong></p> <p class="rtejustify"> Asimismo, en el texto se presenta un par de aretes de oro con dos juegos de diamantes que perteneció a la familia León de Oruro. Otra joya propia de una producción cinematográfica constituye un pendiente de marcado estilo rococo. Se halla manufacturado enteramente en oro amarillo y contiene una esmeralda con forma de corazón. De esos tiempos de esplendor colonial también figuran soperas y poncheras de plata. Una de estas, según precisa el autor, data de los últimos años de aquella etapa histórica y fue utilizada en un festín de José Manuel Goyeneche. Como es sabido, el teniente general Goyeneche fue el militar español con mayor poder en la región y quien sofocó las más importantes rebeliones independentistas. </p> <p class="rtejustify"> En el texto también se advierte los cambios en los hábitos de consumo entre aquellos años y los posteriores. Diversos libros de historia económica señalan cómo caravanas que llevaban plata, telares y coca hacia lo que hoy es Argentina retornaban con, entre otros productos, hierba mate. Es decir, en diversas ciudades y pueblos, como Santa Cruz, Charcas (hoy Sucre) y Cochabamba, se consumía masivamente aquella infusión. La “Historia de la joyería y la platería en Bolivia”, escrita por Alberto Asbún, lo ratifica con imágenes de lujosos poros y bombillas de plata.</p> <p class="rtejustify"> La riqueza de las clases pudientes de aquellos tiempos incluso dio para brillantes piezas más utilitarias, como las bacinicas del metal argentado. El autor explica que en aquel tiempo los cuartos de baño se hallaban muy alejados de las habitaciones como para salvar ciertas urgencias nocturnas. Entonces, resultaba de rigurosa necesidad un instrumento que permita superar aquel problema. Así la joyería también fue requerida para que aporte receptáculos que estén a la altura de sus propietarios. </p> <p class="rtejustify"> <strong>Las joyas de los libertadores</strong></p> <p class="rtejustify"> Las joyas también marcaron el nacimiento de la república. Goyeneche ya había prácticamente huido a España desalentado por el decaimiento de sus fuerzas y el escaso apoyo recibido. En agosto de 1825 nacía Bolivia y para destacar la gloria de los dos libertadores se elaboraron, claro, joyas. Según cita Alberto Asbún, a Simón Bolívar y José Antonio de Sucre las autoridades constituyentes de la naciente república les obsequiaron nada menos que 33 medallas. Algunas de ellas sobrevivieron al tiempo, aunque no precisamente en Bolivia. De eso fue testigo Alberto Asbún y hasta pudo lograr las pruebas fotográficas que enriquecen su libro. </p> <p class="rtejustify"> “Estaban rematando las medallas de Sucre y Bolívar en Nueva York -recuerda-. Intenté ganar aquella subasta, pero no tenía el suficiente dinero. Pero bueno, por lo menos tuve la oportunidad de sacarles unas fotografías a esas dos medallas que habían pertenecido a los libertadores y son las que están en el libro. Desafortunadamente muchas de las joyas bolivianas de otros tiempos se encuentran en el exterior del país”.</p> <p class="rtejustify"> Así cada una de las etapas de la historia de Bolivia quedó grabada en joyas. Las cíclicas bonanzas que experimentó el país en función a los buenos precios de algún recurso natural exportado marcaron especialmente esta siempre brillante contraparte. “Cuando se vivió la era de la plata (1880-1900) traían las joyas desde Europa -relata Asbún y luego señala una fotografía de su libro-. En ese tiempo a los varones importantes también les gustaba lucir joyas y condecoraciones, como se ve en esta imagen del presidente Gregorio Pacheco. O también se nota en la cabecera de este bastón, que perteneció al papá del expresidente Mamerto Urriolagoitia, realizada por joyeros franceses. Varias familias de aquel tiempo, como los Arce, los Pacheco, los Urioste, los Argandoña, lucieron este tipo de prendas”.</p> <p class="rtejustify"> Algo similar sucedió con quienes fueron directos beneficiarios en el Beni de la era de la goma. En el libro también presenta diversas muestras de los lujosos ornamentos que exhibió la familia de Nicolás Suárez, “el barón de la goma”. Sin embargo, también los momentos traumáticos de la historia boliviana dejaron su legado en metales preciosos. Uno de los austriacos que más se identificó con Bolivia influyó notablemente, por ejemplo, a principios de siglo.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Estilos de joyas bolivianas</strong></p> <p class="rtejustify"> Se trata del polifacético investigador, explorador y científico Arturo Posnansky. Fue tal el afecto que le tomó a Bolivia que incluso apostó sus recursos y combatió en la guerra del Acre (1900-1903). Posnansky lideró un sinfín de investigaciones en diversas áreas, pero, sin duda, su principal legado tiene un nombre de fama mundial: Tiahuanaco. Su afición por la arqueología resultó colmada por lo que halló en la célebre ciudadela preincaica y se convirtió en uno de sus mayores investigadores. Y la promoción que Posnansky impulsó sobre Tiahuanaco y sus enigmáticos símbolos y formas pronto inspiró a los joyeros bolivianos.</p> <p class="rtejustify"> La imagen de Kon Tixi Huiracocha gravada en oro, pendientes con formas monolitos, puertas del sol o la luna, entre otros, marcaron su tiempo. Luego, dos hechos por demás traumáticos en la historia boliviana motivaron también el arte de los orfebres. Las medallas para los combatientes destacados y detalles en los cinturones de quienes marchaban al frente también tuvieron su espacio durante la Guerra del Chaco (1930-1933). Y, tras la Revolución Nacional de 1952, surgió el estilo incaico que se popularizó en las siguientes décadas. Así se destaca en el libro de Asbún en fotografías de aretes, pendientes y caravanas de los años 60.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Genes joyeros</strong></p> <p class="rtejustify"> Al hablar del presente, el autor señala que se hace esfuerzos por revivir las artes bolivianas antiguas. “Por ejemplo, estamos recuperando el uso de la samita, una piedra muy apreciada en el incario que se halla en las minas de cobre”, explica. Sin embargo, también advierte que en décadas recientes surgieron fenómenos negativos. “Por ejemplo, el narcotráfico arruinó mucho de la joyería boliviana -remarca-. Se venden joyas supuestamente italianas, pero, en realidad, tienen procedencia de países donde el trabajo es de mucha menor calidad y prestigio”. </p> <p class="rtejustify"> Lo dice con evidente pesar, propio de quien siente particular afecto por estas artes. Afecto que sobresale en la dedicatoria que hace en su obra. Luis Alberto Asbún manifiesta allí que su familia materna, desde tiempos inmemoriales, allí en Jerusalén, se dedicó a la joyería. Talento que luego los Karmy fueron desarrollando en diversas partes del mundo y de América. El autor considera que su dedicación y amor por la joyería sólo pudieron provenir genéticamente de su señora madre Alicia Karmy de Asbún. </p> <p class="rtejustify"> Y claro, otra de sus cualidades constituye la escritura. Esta obra suma el décimo libro que Asbún Karmy ha realizado acerca de diversos tópicos. Se trata de una edición traducida también al inglés, mérito de Samia y Mateo Asbún, esposa e hijo del autor. Si bien es “Historia de la joyería y la platería en Bolivia”, también, sin duda, constituye otra forma de contar la historia boliviana. Ese particular lenguaje que se traduce en formas gravadas, tejidos finísimos, incrustaciones y engarces, cada uno con su propia y profunda carga humana. </p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) text_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 11593 characters ) <p class="rtejustify"> Relacionadas con el pod...
-
<p class="rtejustify"> Relacionadas con el poder, la riqueza, el amor, la gloria y las virtudes las joyas suelen causar especial fascinación en el común de las personas. Cada una parece encerrar una y varias historias a la vez. Por eso, un conjunto debidamente ordenado de joyas bien puede encerrar la historia de un país, digamos Bolivia. Sus proverbiales reservorios de oro, plata y gemas dan pie a recorrer no sólo los dos siglos republicanos, sino varios más. </p> <p class="rtejustify"> En este territorio es posible hallar joyas de hace más de un milenio. Se encontró, por ejemplo, tocados para la cabeza o narigueras y recipientes trabajados en oro amarillo, probablemente utilizados por destacados miembros de las culturas preincaicas. También no fueron escasos los hallazgos de joyas con formas de batracios y trabajadas en plata. Restos de las culturas chiripa, wari, mollo y, sobre todo, tiahuanaco que datan incluso de hace 2.500 años fueron descubiertos en la zona andina.</p> <p class="rtejustify"> Claro, el esplendor de los incas (1197-1533) también se tradujo en oro, plata y otros materiales preciosos moldeados por artistas anónimos de aquel imperio. Como es sabido, aquel impresionante derroche de ornamentación aurea y argentífera fue precisamente lo que desató la codicia española del siglo XVI. Y así, sucesivamente, cada etapa de la historia nacional bien puede decirse que se ha escrito intensa y bellamente en joyas. Ese efecto parece mostrar de inmediato un texto que acaba de publicarse: “Historia de la joyería y la platería en Bolivia”, de Luis Alberto Asbún Karmy. </p> <p class="rtejustify"> <strong>Obra realizada en 45 años</strong></p> <p class="rtejustify"> Es un trabajo que hace honor a la perseverancia, pues fue realizado a lo largo de 45 años. El autor no lo desarrolló precisamente en la quietud de consultas bibliográficas o navegando por el ciberespacio, sino, sobre todo, allí donde se hallaban las joyas. Esa labor implicó decenas de viajes por todo el país y tantos o más periplos por el exterior. No siempre fueron experiencias gratas. </p> <p class="rtejustify"> Hubo algunas que incluso se muestran críticas, especialmente en el caso de las alhajas precolombinas. “Han debido fundir el 99 por ciento de las joyas que había en este territorio -explica el autor del libro-. Lo que hallaban de oro lo fundían. Yo durante muchos años fui mayorista de los joyeros, después me dediqué a la joyería. Pero cuando era mayorista, recuerdo que vi cómo fundían brazaletes de oro. Incluso alguna vez les rogué que no los quemaran, les dije: ‘Te doy 10 por ciento más de oro, pero no fundas esa pieza’, pero nada. Pienso que el 99 por ciento del oro que se halla de aquellas culturas es fundido”.</p> <p class="rtejustify"> De aquel porcentaje que se salvó del fuego, han sobrevivido piezas como, por ejemplo, la denominada señor de “san Sebastián”. Se trata de un esqueleto humano que fue descubierto en Cochabamba y que estaba literalmente forrado en piezas de oro. La fotografía que se exhibe en el libro de Asbún invita nuevamente a sopesar aquel virtual umbral de El Dorado que fascinó a célebres expedicionarios europeos.</p> <p class="rtejustify"> Y justamente la época colonial también dejó su testimonio en sus particulares estilos de joyas. La fuerza del catolicismo en el entonces Alto Perú se tradujo, por ejemplo, en candelabros y relicarios de plata e incluso de oro. Asbún documentó en su obra diversos ejemplos de estos soportes de la religiosidad del siglo XVIII. Entre ellos se halla un candelabro colmado de diversas figuras muy finas y pulidas, obra de los plateros potosinos destinada al intercambio en las misiones jesuitas del oriente.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Tiempos de oro y esmeraldas</strong></p> <p class="rtejustify"> Asimismo, en el texto se presenta un par de aretes de oro con dos juegos de diamantes que perteneció a la familia León de Oruro. Otra joya propia de una producción cinematográfica constituye un pendiente de marcado estilo rococo. Se halla manufacturado enteramente en oro amarillo y contiene una esmeralda con forma de corazón. De esos tiempos de esplendor colonial también figuran soperas y poncheras de plata. Una de estas, según precisa el autor, data de los últimos años de aquella etapa histórica y fue utilizada en un festín de José Manuel Goyeneche. Como es sabido, el teniente general Goyeneche fue el militar español con mayor poder en la región y quien sofocó las más importantes rebeliones independentistas. </p> <p class="rtejustify"> En el texto también se advierte los cambios en los hábitos de consumo entre aquellos años y los posteriores. Diversos libros de historia económica señalan cómo caravanas que llevaban plata, telares y coca hacia lo que hoy es Argentina retornaban con, entre otros productos, hierba mate. Es decir, en diversas ciudades y pueblos, como Santa Cruz, Charcas (hoy Sucre) y Cochabamba, se consumía masivamente aquella infusión. La “Historia de la joyería y la platería en Bolivia”, escrita por Alberto Asbún, lo ratifica con imágenes de lujosos poros y bombillas de plata.</p> <p class="rtejustify"> La riqueza de las clases pudientes de aquellos tiempos incluso dio para brillantes piezas más utilitarias, como las bacinicas del metal argentado. El autor explica que en aquel tiempo los cuartos de baño se hallaban muy alejados de las habitaciones como para salvar ciertas urgencias nocturnas. Entonces, resultaba de rigurosa necesidad un instrumento que permita superar aquel problema. Así la joyería también fue requerida para que aporte receptáculos que estén a la altura de sus propietarios. </p> <p class="rtejustify"> <strong>Las joyas de los libertadores</strong></p> <p class="rtejustify"> Las joyas también marcaron el nacimiento de la república. Goyeneche ya había prácticamente huido a España desalentado por el decaimiento de sus fuerzas y el escaso apoyo recibido. En agosto de 1825 nacía Bolivia y para destacar la gloria de los dos libertadores se elaboraron, claro, joyas. Según cita Alberto Asbún, a Simón Bolívar y José Antonio de Sucre las autoridades constituyentes de la naciente república les obsequiaron nada menos que 33 medallas. Algunas de ellas sobrevivieron al tiempo, aunque no precisamente en Bolivia. De eso fue testigo Alberto Asbún y hasta pudo lograr las pruebas fotográficas que enriquecen su libro. </p> <p class="rtejustify"> “Estaban rematando las medallas de Sucre y Bolívar en Nueva York -recuerda-. Intenté ganar aquella subasta, pero no tenía el suficiente dinero. Pero bueno, por lo menos tuve la oportunidad de sacarles unas fotografías a esas dos medallas que habían pertenecido a los libertadores y son las que están en el libro. Desafortunadamente muchas de las joyas bolivianas de otros tiempos se encuentran en el exterior del país”.</p> <p class="rtejustify"> Así cada una de las etapas de la historia de Bolivia quedó grabada en joyas. Las cíclicas bonanzas que experimentó el país en función a los buenos precios de algún recurso natural exportado marcaron especialmente esta siempre brillante contraparte. “Cuando se vivió la era de la plata (1880-1900) traían las joyas desde Europa -relata Asbún y luego señala una fotografía de su libro-. En ese tiempo a los varones importantes también les gustaba lucir joyas y condecoraciones, como se ve en esta imagen del presidente Gregorio Pacheco. O también se nota en la cabecera de este bastón, que perteneció al papá del expresidente Mamerto Urriolagoitia, realizada por joyeros franceses. Varias familias de aquel tiempo, como los Arce, los Pacheco, los Urioste, los Argandoña, lucieron este tipo de prendas”.</p> <p class="rtejustify"> Algo similar sucedió con quienes fueron directos beneficiarios en el Beni de la era de la goma. En el libro también presenta diversas muestras de los lujosos ornamentos que exhibió la familia de Nicolás Suárez, “el barón de la goma”. Sin embargo, también los momentos traumáticos de la historia boliviana dejaron su legado en metales preciosos. Uno de los austriacos que más se identificó con Bolivia influyó notablemente, por ejemplo, a principios de siglo.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Estilos de joyas bolivianas</strong></p> <p class="rtejustify"> Se trata del polifacético investigador, explorador y científico Arturo Posnansky. Fue tal el afecto que le tomó a Bolivia que incluso apostó sus recursos y combatió en la guerra del Acre (1900-1903). Posnansky lideró un sinfín de investigaciones en diversas áreas, pero, sin duda, su principal legado tiene un nombre de fama mundial: Tiahuanaco. Su afición por la arqueología resultó colmada por lo que halló en la célebre ciudadela preincaica y se convirtió en uno de sus mayores investigadores. Y la promoción que Posnansky impulsó sobre Tiahuanaco y sus enigmáticos símbolos y formas pronto inspiró a los joyeros bolivianos.</p> <p class="rtejustify"> La imagen de Kon Tixi Huiracocha gravada en oro, pendientes con formas monolitos, puertas del sol o la luna, entre otros, marcaron su tiempo. Luego, dos hechos por demás traumáticos en la historia boliviana motivaron también el arte de los orfebres. Las medallas para los combatientes destacados y detalles en los cinturones de quienes marchaban al frente también tuvieron su espacio durante la Guerra del Chaco (1930-1933). Y, tras la Revolución Nacional de 1952, surgió el estilo incaico que se popularizó en las siguientes décadas. Así se destaca en el libro de Asbún en fotografías de aretes, pendientes y caravanas de los años 60.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Genes joyeros</strong></p> <p class="rtejustify"> Al hablar del presente, el autor señala que se hace esfuerzos por revivir las artes bolivianas antiguas. “Por ejemplo, estamos recuperando el uso de la samita, una piedra muy apreciada en el incario que se halla en las minas de cobre”, explica. Sin embargo, también advierte que en décadas recientes surgieron fenómenos negativos. “Por ejemplo, el narcotráfico arruinó mucho de la joyería boliviana -remarca-. Se venden joyas supuestamente italianas, pero, en realidad, tienen procedencia de países donde el trabajo es de mucha menor calidad y prestigio”. </p> <p class="rtejustify"> Lo dice con evidente pesar, propio de quien siente particular afecto por estas artes. Afecto que sobresale en la dedicatoria que hace en su obra. Luis Alberto Asbún manifiesta allí que su familia materna, desde tiempos inmemoriales, allí en Jerusalén, se dedicó a la joyería. Talento que luego los Karmy fueron desarrollando en diversas partes del mundo y de América. El autor considera que su dedicación y amor por la joyería sólo pudieron provenir genéticamente de su señora madre Alicia Karmy de Asbún. </p> <p class="rtejustify"> Y claro, otra de sus cualidades constituye la escritura. Esta obra suma el décimo libro que Asbún Karmy ha realizado acerca de diversos tópicos. Se trata de una edición traducida también al inglés, mérito de Samia y Mateo Asbún, esposa e hijo del autor. Si bien es “Historia de la joyería y la platería en Bolivia”, también, sin duda, constituye otra forma de contar la historia boliviana. Ese particular lenguaje que se traduce en formas gravadas, tejidos finísimos, incrustaciones y engarces, cada uno con su propia y profunda carga humana. </p>
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 10
-
#title (String, 8 characters ) Sección
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 21 characters ) field_noticia_seccion
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 349
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 10 characters ) Tendencias
-
#href (String, 17 characters ) taxonomy/term/349
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticia_tags (Array, 18 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 11
-
#title (String, 4 characters ) Tags
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 18 characters ) field_noticia_tags
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 3 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 49457
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 56836
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
2 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 4 characters ) 1712
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 5 characters ) joyas
-
#href (String, 19 characters ) taxonomy/term/49457
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
1 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 6 characters ) narran
-
#href (String, 19 characters ) taxonomy/term/56836
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
2 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 8 characters ) historia
-
#href (String, 18 characters ) taxonomy/term/1712
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticias_relacionadas (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 12
-
#title (String, 21 characters ) Noticias relacionadas
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 27 characters ) field_noticias_relacionadas
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 26 characters ) Londo: Bello jardín rural
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 11 characters ) node/613126
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
bypass_access (Integer) 1
-
link (Integer) 1
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 3 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 2 elements)
-
noticia_multimedia (String, 18 characters ) noticia_multimedia
-
noticia (String, 7 characters ) noticia
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 8
-
#title (String, 5 characters ) Fecha
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fecha
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2023-10-02 04:49:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 3 characters ) UTC
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 150 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2023-10-02T00:49:00-04:00">Lunes, 2 Octubre, 2023 - 00:49</span>
-
-
-
-
field_autor (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 6
-
#title (String, 5 characters ) Autor
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 11 characters ) field_autor
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 17 characters ) Rafael Sagárnaga
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 11 characters ) node/131146
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
link (Integer) 1
-
bypass_access (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 4 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 1 element)
-
autor (String, 5 characters ) autor
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
behaviors (Array, 0 elements)
-
-
-
-
-
field_noticia_fuente (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 17
-
#title (String, 6 characters ) Fuente
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 20 characters ) field_noticia_fuente
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 7 characters ) Impreso
-
-
-
field_noticia_fotos (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 8 characters ) bxslider
-
#weight (String, 1 characters ) 5
-
#title (String, 16 characters ) Fotos / Galería
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
#field_type (String, 5 characters ) image
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 5 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 605884
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 7 characters ) Joyas 1
-
uri (String, 69 characters ) public://media_imagen/2023/10/2/luis_asbun_21._...
-
public://media_imagen/2023/10/2/luis_asbun_21._guerra_del_chaco_3.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 55806
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1696222972
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 112 characters ) Indumentaria . Cinturón de cuero con monedas y ...
-
Indumentaria . Cinturón de cuero con monedas y exvotos de plata 800/100 Ag para soldado de la Guerra del Chaco.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 112 characters ) Indumentaria . Cinturón de cuero con monedas y ...
-
Indumentaria . Cinturón de cuero con monedas y exvotos de plata 800/100 Ag para soldado de la Guerra del Chaco.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 21 characters ) Fotos: Familia Asbún
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 21 characters ) Fotos: Familia Asbún
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 221 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2023/10/2/luis_asbun_21._guerra_del_chaco_3.jpg?itok=648l7T4D" />
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 605885
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 7 characters ) Joyas 2
-
uri (String, 64 characters ) public://media_imagen/2023/10/2/luis_asb_alicia...
-
public://media_imagen/2023/10/2/luis_asb_alicia_karmy_su_mam.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 40640
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1696223002
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 83 characters ) Alicia Karmy. Progenitora del autor y miembro d...
-
Alicia Karmy. Progenitora del autor y miembro de una legendaria familia de joyeros.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 83 characters ) Alicia Karmy. Progenitora del autor y miembro d...
-
Alicia Karmy. Progenitora del autor y miembro de una legendaria familia de joyeros.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 216 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2023/10/2/luis_asb_alicia_karmy_su_mam.jpg?itok=ZXTNrbvM" />
-
-
-
2 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 605886
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 7 characters ) Joyas 3
-
uri (String, 67 characters ) public://media_imagen/2023/10/2/luis_asbun_19._...
-
public://media_imagen/2023/10/2/luis_asbun_19._joyas_tiawanaku3.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 75588
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1696223030
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 93 characters ) Artesanal. Prendedor y colgante refigurando el ...
-
Artesanal. Prendedor y colgante refigurando el Dios Sol “Inti”, en oro amarillo de 18 kt.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 93 characters ) Artesanal. Prendedor y colgante refigurando el ...
-
Artesanal. Prendedor y colgante refigurando el Dios Sol “Inti”, en oro amarillo de 18 kt.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 219 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2023/10/2/luis_asbun_19._joyas_tiawanaku3.jpg?itok=NG9ghXny" />
-
-
-
3 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 605887
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 7 characters ) Joyas 4
-
uri (String, 44 characters ) public://media_imagen/2023/10/2/01._tapa.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 112813
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1696223062
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 73 characters ) Libro. La obra realizada por Alberto Asbún Karm...
-
Libro. La obra realizada por Alberto Asbún Karmy a lo largo de 45 años.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 73 characters ) Libro. La obra realizada por Alberto Asbún Karm...
-
Libro. La obra realizada por Alberto Asbún Karmy a lo largo de 45 años.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 196 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2023/10/2/01._tapa.jpg?itok=3YtXY3On" />
-
-
-
4 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 605889
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 7 characters ) Joyas 5
-
uri (String, 71 characters ) public://media_imagen/2023/10/2/luis_asbun_21._...
-
public://media_imagen/2023/10/2/luis_asbun_21._guerra_del_chaco_2_0.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 41527
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1696223110
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 80 characters ) Distinción. Condecoración Cóndor otorgada a ofi...
-
Distinción. Condecoración Cóndor otorgada a oficiales de la Guerra del Chaco.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 80 characters ) Distinción. Condecoración Cóndor otorgada a ofi...
-
Distinción. Condecoración Cóndor otorgada a oficiales de la Guerra del Chaco.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 223 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2023/10/2/luis_asbun_21._guerra_del_chaco_2_0.jpg?itok=-4FWRwM9" />
-
-
-
-
#formatter (String, 8 characters ) bxslider
-
#settings (Array, 2 elements)
-
slider_id (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
slider_settings (Array, 47 elements)
-
mode (String, 10 characters ) horizontal
-
speed (Integer) 500
-
slideMargin (Integer) 0
-
startSlide (Integer) 0
-
randomStart (Integer) 0
-
infiniteLoop (Integer) 0
-
hideControlOnEnd (Integer) 1
-
easing (String, 0 characters )
-
captions (Integer) 1
-
ticker (Integer) 0
-
tickerHover (Integer) 0
-
adaptiveHeight (Integer) 0
-
adaptiveHeightSpeed (Integer) 500
-
video (Integer) 0
-
responsive (Integer) 1
-
useCSS (Integer) 1
-
preloadImages (Integer) 0
-
swipeThreshold (Integer) 50
-
oneToOneTouch (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeX (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeY (Integer) 0
-
pager (Integer) 1
-
pagerType (String, 5 characters ) short
-
pagerShortSeparator (String, 3 characters ) /
-
pagerSelector (String, 0 characters )
-
pagerCustom_type (String, 4 characters ) none
-
pagerCustom_image_style (String, 9 characters ) thumbnail
-
controls (Integer) 1
-
nextText (String, 4 characters ) Next | (Callback) Next();
-
prevText (String, 4 characters ) Prev | (Callback) Prev();
-
nextSelector (String, 0 characters )
-
prevSelector (String, 0 characters )
-
autoControls (Integer) 0
-
startText (String, 5 characters ) Start
-
stopText (String, 4 characters ) Stop
-
autoControlsCombine (Integer) 0
-
autoControlsSelector (String, 0 characters )
-
auto (Integer) 0
-
pause (Integer) 4000
-
autoStart (Integer) 1
-
autoDirection (String, 4 characters ) next | (Callback) next();
-
autoHover (Integer) 0
-
autoDelay (Integer) 0
-
minSlides (Integer) 1
-
maxSlides (Integer) 1
-
moveSlides (Integer) 0
-
slideWidth (Integer) 0
-
-
-
-
field_noticia_count_face (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 4
-
#title (String, 17 characters ) Contador Facebook
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 24 characters ) field_noticia_count_face
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_twitter (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 3
-
#title (String, 16 characters ) Contador Twitter
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 27 characters ) field_noticia_count_twitter
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_social_total (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 2
-
#title (String, 21 characters ) Contador Social Total
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 32 characters ) field_noticia_count_social_total
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 21
-
#title (String, 12 characters ) Fecha Simple
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 26 characters ) field_noticia_fecha_simple
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2023-10-02 00:00:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 142 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2023-10-02T00:00:00-04:00">Lunes, 2 Octubre, 2023</span>
-
-
-
-
field_noticia_mult_principal (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 1
-
#title (String, 20 characters ) Multimedia principal
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 28 characters ) field_noticia_mult_principal
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 15 characters ) Foto / Galería
-
-
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 30 characters ) _field_extra_fields_pre_render | (Callback) _field_extra_fields_pre_render();
-
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#groups (Array, 0 elements)
-
#fieldgroups (Array, 0 elements)
-
#group_children (Array, 0 elements)
-
links (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 11 characters ) links__node
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) drupal_pre_render_links | (Callback) drupal_pre_render_links();
-
-
#attributes (Array, 1 element)
-
node (Array, 3 elements)
-
comment (Array, 3 elements)
-
-
comments (Array, 0 elements)
-
rate_valoracion_noticia (Array, 4 elements)
-
#weight (Integer) 50
-
#markup (String, 1383 characters ) <div class="rate-widget-1 rate-widget clear-blo...
-
<div class="rate-widget-1 rate-widget clear-block rate-average rate-widget-emotion rate-56510cefb5c17e5f856235d5090b7e52 rate-node-613127-1-1" id="rate-node-613127-1-1"><div class="item-list"><ul><li class="item-0 even first"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-1" rel="nofollow" href="/node/613127/devel/render?rate=-L3pZbyNo2Wh6kmI_vmKTuLIbhYQk-7qsMxLo5gsMx0" title="Indignado"><span>Indignado</span></a>26</li><li class="item-1 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-2" rel="nofollow" href="/node/613127/devel/render?rate=BWJ4dRsac564TUVdai9F9q9dw8JDT2Z6laTJd9HF3iA" title="Triste"><span>Triste</span></a>63</li><li class="item-2 even"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-3" rel="nofollow" href="/node/613127/devel/render?rate=7z8TehEgVcIsBTdauym6dYYlDGokSUtSo9a7J42xUo0" title="Indiferente"><span>Indiferente</span></a>25</li><li class="item-3 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-4" rel="nofollow" href="/node/613127/devel/render?rate=wZUSbiI5244jFBI9GkuVbhrUt1SFYAb4CGEy45H1roE" title="Sorprendido"><span>Sorprendido</span></a>20</li><li class="item-4 even last"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-5" rel="nofollow" href="/node/613127/devel/render?rate=n8ETDIzz4QGdYp04cwEmu7Qqs2rrYxAJnH_FI-frJm0" title="¡Me gusta!"><span>¡Me gusta!</span></a>58</li></ul></div></div>
-
-
#title (String, 19 characters ) Valora esta noticia
-
#type (String, 4 characters ) item
-
-
sharethis (Array, 5 elements)
-
#tag (String, 3 characters ) div
-
#type (String, 8 characters ) html_tag
-
#attributes (Array, 1 element)
-
#value (String, 1871 characters ) <div class="sharethis-wrapper"><span st_url="ht...
-
<div class="sharethis-wrapper"><span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20231002/joyas-que-narran-historia-bolivia" st_title="Joyas que narran la historia de Bolivia" class="st_facebook&amp;quot_button" displayText="facebook&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20231002/joyas-que-narran-historia-bolivia" st_title="Joyas que narran la historia de Bolivia" class="st_twitter&amp;quot_button" displayText="twitter&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20231002/joyas-que-narran-historia-bolivia" st_title="Joyas que narran la historia de Bolivia" class="st_linkedin&amp;quot_button" displayText="linkedin&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20231002/joyas-que-narran-historia-bolivia" st_title="Joyas que narran la historia de Bolivia" class="st_email&amp;quot_button" displayText="email&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20231002/joyas-que-narran-historia-bolivia" st_title="Joyas que narran la historia de Bolivia" class="st_sharethis&amp;quot_button" displayText="sharethis&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20231002/joyas-que-narran-historia-bolivia" st_title="Joyas que narran la historia de Bolivia" class="st_pinterest&amp;quot_button" displayText="pinterest&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20231002/joyas-que-narran-historia-bolivia" st_title="Joyas que narran la historia de Bolivia" class="st_plusone_button" displayText="plusone"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20231002/joyas-que-narran-historia-bolivia" st_title="Joyas que narran la historia de Bolivia" class="st_fblike_button" displayText="fblike"></span> </div>
-
-
#weight (Integer) 10
-
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#theme (String, 4 characters ) node
-
#node (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#language (String, 2 characters ) es
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527