Recomiendan subir las tasas de interés para reducir riesgo bancario

Economía
Publicado el 03/10/2023 a las 3h23
ESCUCHA LA NOTICIA

Tras conocerse el informe de Standard & Poor’s Global Ratings que pone a Bolivia como el país de la región con mayor riesgo para la banca, 10 puntos, analistas recomiendan al Gobierno nacional y al sistema financiero evaluar una posible elevación de las tasas de interés para generar una mayor rentabilidad del sector y de esta manera mejorar la calificación, por lo menos en un punto.

Ayer se conoció el informe “América Latina - Panorama Bancario por país” de la calificadora de riesgo Standard & Poor’s Global Ratings, que data del 1 de agosto de 2023, en el que hace mención a una investigación financiera y análisis de acciones y bonos de Bolivia que revela un aumento de los riesgos crediticios a causa de la pandemia y de los créditos exigidos por el Gobierno.

Entre sus conclusiones principales para sostener que el país es el más riesgoso para la actividad bancaria, S&P Global Ratings detalla que las condiciones macroeconómicas inestables pesan sobre la calidad de activos.

“Los cierres derivados de la pandemia en 2020 y 2021 aumentaron los riesgos en el sistema financiero al aumentar las pérdidas crediticias y presionar la rentabilidad y el capital. Además, aunque el sistema bancario ha reducido su exposición a los créditos y depósitos denominados en dólares en los últimos años, todavía consideramos que el deterioro de las condiciones externas del país podría debilitar la industria financiera local”, observa el informe.

El otro factor negativo es que el otorgamiento dirigido del crédito reduce las utilidades. “Es probable que el otorgamiento de crédito exigido por el Gobierno intensifique la competencia y reduzca los márgenes entre los bancos locales. Esto se debe a que la ley regula el techo de las tasas sobre los créditos y requiere que los bancos cumplan con cuotas mínimas de créditos dirigidas a los compradores de vivienda de interés social y a los sectores productivos, como agricultura, minería, manufactura y turismo”, destaca la calificadora estadounidense.

Duro golpe

Para el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero, los diferimientos y condonaciones de intereses producto de la pandemia de Covid-19 y conflictos sociales han sido un duro golpe para la banca, porque hasta ahora hay personas que no están pudiendo pagar sus créditos

Menciona que hay un financiamiento dirigido por parte del Gobierno porque sigue presionando al sistema bancario para que se otorguen créditos para vivienda de interés social y al sector productivo.

“Son créditos por los cuales se pagan tasas de interés muy bajas y eso genera menos rentabilidad, es decir, se continúa con la política de brindar créditos para apoyar al sector productivo y a la vivienda de interés social, no digo que esté mal, pero no está fortaleciendo al sistema financiero, porque sabemos que la banca privada genera más utilidades en créditos al sector empresarial o pyme”, señala.

Romero indica que a este panorama se suma la “bolivianización”, que se constituye en una vulnerabilidad latente para la economía y el sistema financiero nacional, ya que el 99,3 por ciento de la cartera de los bancos está en bolivianos; además, se tiene un tipo de interés pasivo muy bajo en dólares que ha generado que no exista una fluidez de esa divisa y esto puede ocasionar que las utilidades de la banca continúen reduciéndose.

Tasas de interés

El experto recomienda que el Gobierno y la banca privada hagan una mesa técnica para hacer un reajuste a las tasas de interés dentro de lo razonable. “Se debería aumentar, sobre todo, los niveles de rentabilidad de los fondos financieros, cooperativas y entidades financieras de menor tamaño de tal manera de permitirles que sigan siendo rentables y sostenibles en el tiempo”, agrega.

Es importante que después de muchos años se pueda hacer un reajuste técnico y proporcional de las tasas de interés de la banca, porque al igual que el tipo de cambio del dólar y el precio de los combustibles, se ha mantenido sin variación alguna, explica.

La elevación de las tasas de interés forma parte de la política monetaria de todo país e implementada por los bancos centrales. Por ejemplo, en Estados Unidos y en países de la Unión Europea se han estado elevando constantemente las tasas de interés para frenar la inflación. En el caso boliviano, ese incremento en las tasas de interés debería servir para acelerar o impulsar la inversión y el crecimiento económico, argumenta.

Salud financiera

En contrapartida, el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, asegura que “hoy en día Bolivia goza de buena salud financiera y eso se viene reflejando en las principales cifras del sistema financiero nacional”, como los depósitos y cartera de créditos.

Según los datos oficiales, detalla, los depósitos en el sistema financiero nacional crecieron en al menos 661 por ciento desde 2005 hasta el año pasado, al pasar de 29.424 millones de bolivianos a más de 224.000 millones de bolivianos.

El número de cuentas se incrementó de 13.367 millones a agosto de 2022 a 14.513 millones al mismo mes del presente año, lo que significa un aumento del 9 por ciento. En 2022, se registró 1.174 millones de nuevas cuentas, respecto a las 609 mil en 2020, lo cual implica un crecimiento de 93 por ciento, afirma.

Situación incómoda

Por su parte, el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Luis Laredo, sostiene que la calificación otorgada por Standard & Poor’s es bastante incómoda y complicada para el país y las inversiones.

“Esto afecta a la confianza de los inversores, (porque) al tener un país en riesgo quién va querer invertir, eso va a generar ciertos problemas económicos también en el país y sobre todo al Gobierno nacional”, manifiesta.

Tus comentarios

Más en Economía

En conmemoración del Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Banco Unión S.A. reafirmó su compromiso en la defensa de la igualdad, la...
Un operativo de control en contra del agio y la especulación del aceite en el mercado Los Bosques de Santa Cruz, ejecutado por la Policía, la Alcaldía y el...

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció ayer que se usará el puerto de Mejillones para descargar combustible y garantizó el suministro al 100 por ciento de diésel y gasolina a...
“No existe ninguna actividad emergente derivada de dichos contratos", con una empresa china y otra rusa, aclaró YLB, en respuesta a una noticia sobre la decisión de un juez a una acción popular...
La acción fue interpuesta por las comunidades originarias de Nor Lípez y apunta a que los contratos queden en suspenso hasta que se ejecuten medidas que garanticen sus derechos y los de la Madre...
Ante los reclamos de las consumidoras por la falta de algunos productos de la canasta básica en los mercados, Defensa del Consumidor, la Policía y la Intendencia intensificaron los controles contra...


En Portada
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida cautelar para dejar en suspenso la...

Los delegados del Movimiento Tercer Sistema (MTS), cuyo candidato a la presidencia es Andrónico Rodríguez,  solicitaron ayer la devolución de sus listas al...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció ayer que se usará el puerto de Mejillones para descargar combustible y garantizó el suministro al...
Las bajas temperaturas, vientos y lluvias se intensifican cada día en todo el país. En las últimas 48 horas la Policía de la ciudad de El Alto reportó la...
Cuatro grupos específicos fueron vinculados a los incendios de 12,6 millones de hectáreas en Bolivia en 2024, tras una investigación realizada por la Fundación...

Actualidad
En conmemoración del Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Banco Unión S.A. reafirmó su...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida...
La Administración de Control de Drogas (DEA) anunció que el uruguayo Sebastián Marset pasó a integrar su lista de...
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a los...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...