Recomiendan subir las tasas de interés para reducir riesgo bancario

Economía
Publicado el 03/10/2023 a las 3h23
ESCUCHA LA NOTICIA

Tras conocerse el informe de Standard & Poor’s Global Ratings que pone a Bolivia como el país de la región con mayor riesgo para la banca, 10 puntos, analistas recomiendan al Gobierno nacional y al sistema financiero evaluar una posible elevación de las tasas de interés para generar una mayor rentabilidad del sector y de esta manera mejorar la calificación, por lo menos en un punto.

Ayer se conoció el informe “América Latina - Panorama Bancario por país” de la calificadora de riesgo Standard & Poor’s Global Ratings, que data del 1 de agosto de 2023, en el que hace mención a una investigación financiera y análisis de acciones y bonos de Bolivia que revela un aumento de los riesgos crediticios a causa de la pandemia y de los créditos exigidos por el Gobierno.

Entre sus conclusiones principales para sostener que el país es el más riesgoso para la actividad bancaria, S&P Global Ratings detalla que las condiciones macroeconómicas inestables pesan sobre la calidad de activos.

“Los cierres derivados de la pandemia en 2020 y 2021 aumentaron los riesgos en el sistema financiero al aumentar las pérdidas crediticias y presionar la rentabilidad y el capital. Además, aunque el sistema bancario ha reducido su exposición a los créditos y depósitos denominados en dólares en los últimos años, todavía consideramos que el deterioro de las condiciones externas del país podría debilitar la industria financiera local”, observa el informe.

El otro factor negativo es que el otorgamiento dirigido del crédito reduce las utilidades. “Es probable que el otorgamiento de crédito exigido por el Gobierno intensifique la competencia y reduzca los márgenes entre los bancos locales. Esto se debe a que la ley regula el techo de las tasas sobre los créditos y requiere que los bancos cumplan con cuotas mínimas de créditos dirigidas a los compradores de vivienda de interés social y a los sectores productivos, como agricultura, minería, manufactura y turismo”, destaca la calificadora estadounidense.

Duro golpe

Para el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero, los diferimientos y condonaciones de intereses producto de la pandemia de Covid-19 y conflictos sociales han sido un duro golpe para la banca, porque hasta ahora hay personas que no están pudiendo pagar sus créditos

Menciona que hay un financiamiento dirigido por parte del Gobierno porque sigue presionando al sistema bancario para que se otorguen créditos para vivienda de interés social y al sector productivo.

“Son créditos por los cuales se pagan tasas de interés muy bajas y eso genera menos rentabilidad, es decir, se continúa con la política de brindar créditos para apoyar al sector productivo y a la vivienda de interés social, no digo que esté mal, pero no está fortaleciendo al sistema financiero, porque sabemos que la banca privada genera más utilidades en créditos al sector empresarial o pyme”, señala.

Romero indica que a este panorama se suma la “bolivianización”, que se constituye en una vulnerabilidad latente para la economía y el sistema financiero nacional, ya que el 99,3 por ciento de la cartera de los bancos está en bolivianos; además, se tiene un tipo de interés pasivo muy bajo en dólares que ha generado que no exista una fluidez de esa divisa y esto puede ocasionar que las utilidades de la banca continúen reduciéndose.

Tasas de interés

El experto recomienda que el Gobierno y la banca privada hagan una mesa técnica para hacer un reajuste a las tasas de interés dentro de lo razonable. “Se debería aumentar, sobre todo, los niveles de rentabilidad de los fondos financieros, cooperativas y entidades financieras de menor tamaño de tal manera de permitirles que sigan siendo rentables y sostenibles en el tiempo”, agrega.

Es importante que después de muchos años se pueda hacer un reajuste técnico y proporcional de las tasas de interés de la banca, porque al igual que el tipo de cambio del dólar y el precio de los combustibles, se ha mantenido sin variación alguna, explica.

La elevación de las tasas de interés forma parte de la política monetaria de todo país e implementada por los bancos centrales. Por ejemplo, en Estados Unidos y en países de la Unión Europea se han estado elevando constantemente las tasas de interés para frenar la inflación. En el caso boliviano, ese incremento en las tasas de interés debería servir para acelerar o impulsar la inversión y el crecimiento económico, argumenta.

Salud financiera

En contrapartida, el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, asegura que “hoy en día Bolivia goza de buena salud financiera y eso se viene reflejando en las principales cifras del sistema financiero nacional”, como los depósitos y cartera de créditos.

Según los datos oficiales, detalla, los depósitos en el sistema financiero nacional crecieron en al menos 661 por ciento desde 2005 hasta el año pasado, al pasar de 29.424 millones de bolivianos a más de 224.000 millones de bolivianos.

El número de cuentas se incrementó de 13.367 millones a agosto de 2022 a 14.513 millones al mismo mes del presente año, lo que significa un aumento del 9 por ciento. En 2022, se registró 1.174 millones de nuevas cuentas, respecto a las 609 mil en 2020, lo cual implica un crecimiento de 93 por ciento, afirma.

Situación incómoda

Por su parte, el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Luis Laredo, sostiene que la calificación otorgada por Standard & Poor’s es bastante incómoda y complicada para el país y las inversiones.

“Esto afecta a la confianza de los inversores, (porque) al tener un país en riesgo quién va querer invertir, eso va a generar ciertos problemas económicos también en el país y sobre todo al Gobierno nacional”, manifiesta.

Tus comentarios

Más en Fútbol

El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, informó que, en conformidad a las relaciones y acuerdos Conmebol-UEFA, existen altas...
Wilstermann y The Strongest hoy (20:30) volverán a enfrentarse en el estadio Félix Capriles, pero será por la fecha 33 del Campeonato de la División...

El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, dejó ayer en claro que el campeón del Torneo 2023 de la División Profesional es The Strongest, descartando muchas versiones y...
La Copa Centenario de la División Menores, evento que tendrá a Cochabamba como epicentro, comenzará a jugarse en enero y tendrá en acción los mejores elencos departamentales, desde las categorías sub...
Universitario buscará esta tarde (15:00) un nuevo triunfo en el Campeonato de la DivPro, cuando reciba la visita de Guabirá en el estadio Félix Capriles por la fecha 33.
Un penal atajado por el meta de San Antonio Jhunior Vera permitió ayer que el cuadro valluno se ilusione con llegar a la final de la Copa Simón Bolívar, tras igualar 1-1 ante Ciudad Nueva Santa Cruz...


En Portada
Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) y una comisión de la Fiscalía antinarcóticos allanan este viernes las oficinas del club...
El transporte libre del trópico de Cochabamba exige la presencia del presidente Luis Arce en esa zona para atender su pliego petitorio, caso contrario...

A 24 días de la Navidad, el Senasag presentó este viernes la lista de las empresas autorizadas a nivel departamental para la venta de panetones y roscas...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Ricardo Torres Echalar, rechazó la propuesta de que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) designe a...
El Sedes detectó a mediados de noviembre el primer caso de dengue autóctono en la ciudad de Cochabamba, en la zona de Las Cuadras, informó ayer el responsable...
El Presupuesto General del Estado (PGE) 2024, enviado por el Ejecutivo al Legislativo, prevé un crecimiento de 3,71% y un déficit de 7,80%. El Fondo Monetario...

Actualidad
A 24 días de la Navidad, el Senasag presentó este viernes la lista de las empresas autorizadas a nivel departamental...
El Sedes detectó a mediados de noviembre el primer caso de dengue autóctono en la ciudad de Cochabamba, en la zona de...
El transporte libre del trópico de Cochabamba exige la presencia del presidente Luis Arce en esa zona para atender su...
Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) y una comisión de la Fiscalía antinarcóticos...

Deportes
El raquetbolista Conrrado Moscoso compite en el Torneo de Campeones 2023 Pro Singles parte del Circuito Profesional,...
El techo del polideportivo de la exVilla Suramericana ahora Centro de Formación y Entrenamiento Deportivo (Cefed) se...
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, informó que, en conformidad a las relaciones...
El tenista español Rafa Nadal anunció este viernes que volverá a la competición en el torneo de Brisbane, en la primera...

Tendencias
La plataforma de música por streaming Spotify envió un mail este viernes a sus usuarios en Uruguay para notificar,...
La colombiana Laura Londoño ha ganado el concurso de Televisión Española 'MasterChef Celebrity 8' en una reñida final...
Gustu de La Paz ascendió 22 puestos y se ubica en el peldaño 23 en el ranking de los mejores restaurantes de América...
El Gustu de La Paz fue ubicado este año en el puesto 23 entre los mejores restaurantes de América Latina, comentó con...

Doble Click
Eddie Murphy hace su debut en una película navideña con 'Candy Cane Lane', una historia que estrena este viernes y que...
Muy al contrario de la idea que sugiere el nombre que han dado sus organizadoras a esta exposición, Caos es una muestra...
El ganador del premio Artista Revelación en los Bolivia Music Awards 2023, Geronimo Sims, exhibe una innovadora faceta...
Los proyectos Un viaje peligroso. La historia de Pepi y Il viaggio di Guaman, ambos en coproducción con Bolivia,...