-
... (Array, 30 elements)
-
body (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 9
-
#title (String, 20 characters ) Cuerpo de la noticia
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 4 characters ) body
-
#field_type (String, 17 characters ) text_with_summary
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 618990
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 50 characters ) Luzmila Carpio: Embajadora de la música ancestral
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 618983
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1702329988
-
changed (String, 10 characters ) 1702343741
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1702343741
-
revision_uid (String, 4 characters ) 9956
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 8696 characters ) <p class="rtejustify"> Con un silbido y un ca...
-
<p class="rtejustify"> Con un silbido y un canto imitando el aviso del “huillaco”, un ave que pide la llegada de la lluvia, una de las voces más prestigiosas de la música ancestral andina nos cuenta sobre el descubrimiento de su pasión para dedicar su vida a la espiritualidad y cosmovisión indígena a través de la música.</p> <p class="rtejustify"> Luzmila Carpio Sangüeza, la nortepotosina nacida en el pueblo de Qala Qala en 1949, recientemente fue reconocida, por la prestigiosa revista Rolling Stones, como un referente de la música y preservación de la identidad indígena en América Latina. Carpio, denominada “El Pájaro Cantor Andino”, lleva alrededor de 50 años compartiendo su peculiar canto y sus letras ancestrales. Con su arte, invita a concientizar la relación y el respeto hacia la tierra, el amor por las tradiciones y raíces indígenas, y, sobre todo, como ella menciona, es una búsqueda constante de “un cosmos que forme la constelación que ilumina el camino hacia la espiritualidad, la naturaleza y la igualdad”.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- Maestra Luzmila, ¿cómo comienza en este mundo de la música ancestral andina?</strong></p> <p class="rtejustify"> Es tan largo contarles todo esto, pero mi abuela, mi madre, en las comunidades, allá en Qala Qala, vengo del norte de Potosí, Ayllu Panacachi, todavía se habla de ailus en esa región, y mi lugar era aimara. Qala Qala, piedra sobre piedra, y luego se ha ido quechuisando, sino sería rumi rumi, que es en quechua muy diferente. Y mi madre me ha hecho escuchar el canto de los pájaros. ¡Qué mensaje me está trayendo! Me hacía acariciar las plantitas. ¡Mirá, ya está brotando la papita! Tienes que acariciarle, tenemos que cantarle para tener buena producción. En esa Qala Qala no había iglesia y, entonces, yo creo que, gracias a toda esa naturaleza, a ese cosmos, he continuado yo a tener estas sabidurías ancestrales que para mí es tan importante. Mi sueño era volver una Bolivia orgánica, ecológica, porque desde nuestros abuelos siempre tenemos ese pensamiento de cuidar la naturaleza. Entonces, estamos yendo perdiendo ese saber ancestral que en este momento está ya, creo, de moda.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- ¿Cuál sería probablemente el recuerdo clave, llamémoslo así, donde usted ha descubierto su talento como música?</strong></p> <p class="rtejustify"> Como mamá me hacía escuchar esas cancioncitas, frases musicales de los pajaritos (silba y canta en quechua), pero nosotros interpretamos “haz que caigan gotitas de lluvia para que las lombricillas no tengan sed”. Antes no había el teléfono, entonces hemos desarrollado esta escucha a las aves en los pueblos y eso nos está quitando a la vez el celular, no exageremos con los teléfonos y escuchemos la naturaleza que es tan bella. Veamos una rosa florecer, veamos los colores de las frutas, todo eso porque ahora estamos mirando sólo el celular, no exageremos, sino salgamos a respirar el aire puro de nuestras montañas, de nuestros campos, eso nos va a ayudar mucho. Y pues este Tata Inti que es nuestro sol andino que, digamos en la canción de este nuevo disco (Inti Watana) justamente digo que entre a nuestros corazones este Inti y que nos ilumine nuestro ser porque necesitamos eso.</p> <p class="rtejustify"> <strong>-¿En qué momento usted decide hacer de la cosmovisión andina una carrera musical para toda la vida o por qué decide hacerlo?</strong></p> <p class="rtejustify"> Linda pregunta. Mi madre es una de las cuatro mujeres y cuatro varones de la comunidad, entonces ella, la mayor, salía a trabajar hacia las minas de Siglo XX, ahí ha tenido mucha discriminación, marginamiento, porque era quechua y no hablaba nada de español entonces. Ni querían esa época saber de mi madre, no querían que ni que haga secar la ropa porque era la sirvienta. Entonces, ella decía “si supiera leer y escribir, hubiera escrito unos cuatro libros”, y a veces me contaba riendo, porque nosotros nos reímos de nosotros mismos también de lo que nos pasa y también a veces llorando, “hubiese escrito todo ese marginamiento”, decía. A mí toda esa historia hacía que me pregunte, ¿por qué nos hacen esto?, ¿qué hemos hecho de mal para ser tan aborrecidos? Entonces, ahí yo me acuerdo siempre que comprábamos azúcar, nos daban en papel, y cuando llegaba eso yo empezaba a hacerlo bien planito ese papel y decía “yo tengo que salir de aquí, yo tengo que salir de aquí”, pero yo no sé así me venía el deseo de estar en ese papel (periódico). Poco a poco, llegó el momento, llegué a Oruro a mis nueve años, ahí me presenté en una radio, empecé a cantar para audición de niños pero canté mi huayñito en quechua, mi tornadita en quechua. Yo tenía ya mis nueve años yo creo, entonces empiezo a cantar, pero el pianista tapa el piano y me dice no, se ríe y me dice “tú no puedes cantar eso, anda a aprender canciones en castellano y vuelves”. Me fui tan triste, pero la segunda vez encontré a otra amiguita que me llevó a la radio universidad de Oruro, ahí empiezo a cantar, pero esta vez ya no en quechua. A mi hermana le había pedido que me enseñe en castellano una canción. Entonces, en español, el señor me hace la tonalidad y pues bien finito entro ahí, ¿no? Cantando el himno nacional. Y el señor otra vez se ríe, se da la vuelta, “no”, me dice y me habla en quechua y me pide que cante en quechua. Y empecé a cantar lo que había llevado a la otra radio. Salió tan lindo que me dijo: “hijita, un día vas a cantar esas tus tonaditas, pero por ahora no. Yo te voy a enseñar cancioncitas en castellano, hasta que te hagas conocer”. Este señor se llama Don Ricardo Cortés, un potosino que estaba en el elenco de Radio Universidad como pianista y era no vidente de la Escuela de Ciegos Santa Cecilia de Oruro. Ahí empecé y dije: “yo voy a ir siempre adelante y me tienen aquí hasta ahora”.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- ¿Cómo logra llevar su arte a los oídos y escenarios extranjeros?</strong></p> <p class="rtejustify"> Podríamos decir que salí más a la luz y al oído de la gente cuando me proponen para que represente a Oruro como su ñusta en el festival Aquí Canta Bolivia, porque venían de los nueve departamentos con sus delegaciones. Cada cual traía su ñusta, ¿no? Y teníamos que aprender a tocar, cantar, cultura general, todo en diez minutos y me preparé tanto, en esa semana, para poder lograrlo y lo logré. Soy de ese tercer festival donde he salido ñusta nacional y pues busqué en el diccionario para más interiorizarme qué significa ser ñusta, y siempre traté de ser una ñusta de mi Bolivia. Después de eso, me he propuesto y me he impuesto ese rol de representar a la cultura, a la cultura nuestra, lo que más conocía. Entonces, ahí hubo una invitación para un viaje a Europa y ahí me abrí campo. Gracias a amigos de allá que han amado mi voz en Francia, me han hecho conocer Radio Francia Internacional, France Musique, France Culture. Había un programa muy lindo, Músicas del Mundo, de un griego y gracias a ese señor he hecho muchas emisiones en Radio Francia, France Musique, France Culture, hasta que en ese momento que me pidieron que haga un concierto en la casa de la radio. Tenían un sello, hasta ahora lo tienen, un sello de grabación para músicas de todo el mundo. Y yo estaba representando a Bolivia. Y así, sucesivamente, Francia me ha abierto muchas puertas, gracias a mi voz, pero más gracias a mis letras, sobre todo. Yo diría son los mensajes, los mensajes, esa espiritualidad que tiene nuestra cultura, eso es lo que más ha llamado la atención y que han encontrado un respeto enorme hacia nuestras raíces.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- Cuéntenos cómo se adapta o cómo busca también seguir llegando al público actual.</strong></p> <p class="rtejustify"> Este último disco (Inti Watana), justamente, yo lo he hecho, lo he compuesto con estas canciones que no han sido de la noche a la mañana, por lo menos unos ocho años he trabajado en mis composiciones. Pero esta vez, he dicho quiero que llegue este mensaje a la juventud, porque no quiero que sea solamente que se entre al museo y que Luzmila era esto, no. Quiero que sigan llegando estos mensajes de amor, de paz, de felicidad y del cuidado a nuestra madre tierra, que es ese respeto, pero en el mundo, ¿no? Y tiene que llegar. Entonces, lo cual ahora implementé un arreglador, alguien que le vista de colores de diferentes instrumentos, a mi voz y a mi mensaje.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 8638 characters ) <p class="rtejustify"> Con un silbido y un can...
-
<p class="rtejustify"> Con un silbido y un canto imitando el aviso del “huillaco”, un ave que pide la llegada de la lluvia, una de las voces más prestigiosas de la música ancestral andina nos cuenta sobre el descubrimiento de su pasión para dedicar su vida a la espiritualidad y cosmovisión indígena a través de la música.</p> <p class="rtejustify"> Luzmila Carpio Sangüeza, la nortepotosina nacida en el pueblo de Qala Qala en 1949, recientemente fue reconocida, por la prestigiosa revista Rolling Stones, como un referente de la música y preservación de la identidad indígena en América Latina. Carpio, denominada “El Pájaro Cantor Andino”, lleva alrededor de 50 años compartiendo su peculiar canto y sus letras ancestrales. Con su arte, invita a concientizar la relación y el respeto hacia la tierra, el amor por las tradiciones y raíces indígenas, y, sobre todo, como ella menciona, es una búsqueda constante de “un cosmos que forme la constelación que ilumina el camino hacia la espiritualidad, la naturaleza y la igualdad”.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- Maestra Luzmila, ¿cómo comienza en este mundo de la música ancestral andina?</strong></p> <p class="rtejustify"> Es tan largo contarles todo esto, pero mi abuela, mi madre, en las comunidades, allá en Qala Qala, vengo del norte de Potosí, Ayllu Panacachi, todavía se habla de ailus en esa región, y mi lugar era aimara. Qala Qala, piedra sobre piedra, y luego se ha ido quechuisando, sino sería rumi rumi, que es en quechua muy diferente. Y mi madre me ha hecho escuchar el canto de los pájaros. ¡Qué mensaje me está trayendo! Me hacía acariciar las plantitas. ¡Mirá, ya está brotando la papita! Tienes que acariciarle, tenemos que cantarle para tener buena producción. En esa Qala Qala no había iglesia y, entonces, yo creo que, gracias a toda esa naturaleza, a ese cosmos, he continuado yo a tener estas sabidurías ancestrales que para mí es tan importante. Mi sueño era volver una Bolivia orgánica, ecológica, porque desde nuestros abuelos siempre tenemos ese pensamiento de cuidar la naturaleza. Entonces, estamos yendo perdiendo ese saber ancestral que en este momento está ya, creo, de moda.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- ¿Cuál sería probablemente el recuerdo clave, llamémoslo así, donde usted ha descubierto su talento como música?</strong></p> <p class="rtejustify"> Como mamá me hacía escuchar esas cancioncitas, frases musicales de los pajaritos (silba y canta en quechua), pero nosotros interpretamos “haz que caigan gotitas de lluvia para que las lombricillas no tengan sed”. Antes no había el teléfono, entonces hemos desarrollado esta escucha a las aves en los pueblos y eso nos está quitando a la vez el celular, no exageremos con los teléfonos y escuchemos la naturaleza que es tan bella. Veamos una rosa florecer, veamos los colores de las frutas, todo eso porque ahora estamos mirando sólo el celular, no exageremos, sino salgamos a respirar el aire puro de nuestras montañas, de nuestros campos, eso nos va a ayudar mucho. Y pues este Tata Inti que es nuestro sol andino que, digamos en la canción de este nuevo disco (Inti Watana) justamente digo que entre a nuestros corazones este Inti y que nos ilumine nuestro ser porque necesitamos eso.</p> <p class="rtejustify"> <strong>-¿En qué momento usted decide hacer de la cosmovisión andina una carrera musical para toda la vida o por qué decide hacerlo?</strong></p> <p class="rtejustify"> Linda pregunta. Mi madre es una de las cuatro mujeres y cuatro varones de la comunidad, entonces ella, la mayor, salía a trabajar hacia las minas de Siglo XX, ahí ha tenido mucha discriminación, marginamiento, porque era quechua y no hablaba nada de español entonces. Ni querían esa época saber de mi madre, no querían que ni que haga secar la ropa porque era la sirvienta. Entonces, ella decía “si supiera leer y escribir, hubiera escrito unos cuatro libros”, y a veces me contaba riendo, porque nosotros nos reímos de nosotros mismos también de lo que nos pasa y también a veces llorando, “hubiese escrito todo ese marginamiento”, decía. A mí toda esa historia hacía que me pregunte, ¿por qué nos hacen esto?, ¿qué hemos hecho de mal para ser tan aborrecidos? Entonces, ahí yo me acuerdo siempre que comprábamos azúcar, nos daban en papel, y cuando llegaba eso yo empezaba a hacerlo bien planito ese papel y decía “yo tengo que salir de aquí, yo tengo que salir de aquí”, pero yo no sé así me venía el deseo de estar en ese papel (periódico). Poco a poco, llegó el momento, llegué a Oruro a mis nueve años, ahí me presenté en una radio, empecé a cantar para audición de niños pero canté mi huayñito en quechua, mi tornadita en quechua. Yo tenía ya mis nueve años yo creo, entonces empiezo a cantar, pero el pianista tapa el piano y me dice no, se ríe y me dice “tú no puedes cantar eso, anda a aprender canciones en castellano y vuelves”. Me fui tan triste, pero la segunda vez encontré a otra amiguita que me llevó a la radio universidad de Oruro, ahí empiezo a cantar, pero esta vez ya no en quechua. A mi hermana le había pedido que me enseñe en castellano una canción. Entonces, en español, el señor me hace la tonalidad y pues bien finito entro ahí, ¿no? Cantando el himno nacional. Y el señor otra vez se ríe, se da la vuelta, “no”, me dice y me habla en quechua y me pide que cante en quechua. Y empecé a cantar lo que había llevado a la otra radio. Salió tan lindo que me dijo: “hijita, un día vas a cantar esas tus tonaditas, pero por ahora no. Yo te voy a enseñar cancioncitas en castellano, hasta que te hagas conocer”. Este señor se llama Don Ricardo Cortés, un potosino que estaba en el elenco de Radio Universidad como pianista y era no vidente de la Escuela de Ciegos Santa Cecilia de Oruro. Ahí empecé y dije: “yo voy a ir siempre adelante y me tienen aquí hasta ahora”.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- ¿Cómo logra llevar su arte a los oídos y escenarios extranjeros?</strong></p> <p class="rtejustify"> Podríamos decir que salí más a la luz y al oído de la gente cuando me proponen para que represente a Oruro como su ñusta en el festival Aquí Canta Bolivia, porque venían de los nueve departamentos con sus delegaciones. Cada cual traía su ñusta, ¿no? Y teníamos que aprender a tocar, cantar, cultura general, todo en diez minutos y me preparé tanto, en esa semana, para poder lograrlo y lo logré. Soy de ese tercer festival donde he salido ñusta nacional y pues busqué en el diccionario para más interiorizarme qué significa ser ñusta, y siempre traté de ser una ñusta de mi Bolivia. Después de eso, me he propuesto y me he impuesto ese rol de representar a la cultura, a la cultura nuestra, lo que más conocía. Entonces, ahí hubo una invitación para un viaje a Europa y ahí me abrí campo. Gracias a amigos de allá que han amado mi voz en Francia, me han hecho conocer Radio Francia Internacional, France Musique, France Culture. Había un programa muy lindo, Músicas del Mundo, de un griego y gracias a ese señor he hecho muchas emisiones en Radio Francia, France Musique, France Culture, hasta que en ese momento que me pidieron que haga un concierto en la casa de la radio. Tenían un sello, hasta ahora lo tienen, un sello de grabación para músicas de todo el mundo. Y yo estaba representando a Bolivia. Y así, sucesivamente, Francia me ha abierto muchas puertas, gracias a mi voz, pero más gracias a mis letras, sobre todo. Yo diría son los mensajes, los mensajes, esa espiritualidad que tiene nuestra cultura, eso es lo que más ha llamado la atención y que han encontrado un respeto enorme hacia nuestras raíces.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- Cuéntenos cómo se adapta o cómo busca también seguir llegando al público actual.</strong></p> <p class="rtejustify"> Este último disco (Inti Watana), justamente, yo lo he hecho, lo he compuesto con estas canciones que no han sido de la noche a la mañana, por lo menos unos ocho años he trabajado en mis composiciones. Pero esta vez, he dicho quiero que llegue este mensaje a la juventud, porque no quiero que sea solamente que se entre al museo y que Luzmila era esto, no. Quiero que sigan llegando estos mensajes de amor, de paz, de felicidad y del cuidado a nuestra madre tierra, que es ese respeto, pero en el mundo, ¿no? Y tiene que llegar. Entonces, lo cual ahora implementé un arreglador, alguien que le vista de colores de diferentes instrumentos, a mi voz y a mi mensaje.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 2 characters ) 81
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 2 characters ) 81
-
vid (String, 1 characters ) 8
-
name (String, 10 characters ) Cochabamba
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 4 characters ) city
-
latitude (Array, 0 elements)
-
longitude (Array, 0 elements)
-
containedbystate (Array, 0 elements)
-
containedbycounty (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
-
-
opencalais_country_tags (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 287
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 3 characters ) 287
-
vid (String, 2 characters ) 11
-
name (String, 7 characters ) Bolivia
-
description (String, 1218 characters ) <p class="pais-pq"> Estado Plurinacional de B...
-
<p class="pais-pq"> Estado Plurinacional de Bolivia</p> <p style="margin:0px 0px 10px; text-align:justify"> <strong>Lengua</strong>: Castellano</p> <p style="margin:0px 0px 10px; text-align:justify"> <strong>Moneda</strong>: El Boliviano</p> <p style="margin:0px 0px 10px; text-align:justify"> Bolivia es uno de los pocos países que ha participado de todas las versiones de Juegos Suramericanos desde la primera edición, que se realizó en dicho país en 1978. En esa época, los Juegos eran denominados Cruz del Sur.</p> <p style="margin:0px 0px 10px; text-align:justify"> Una de las mejores participaciones de Bolivia fue en Colombia el 2010, consiguiendo medallas de oro en tiro al plato con los deportistas César David Menacho Flores (2 medallas de oro y 2 de bronce) y Juan Carlos Pares Gacha (1 medalla de oro y 2 de bronce).</p> <p style="margin:0px 0px 10px; text-align:justify"> En la más reciente versión de los Juegos que se llevó a cabo en Santiago 2014, Bolivia consiguió 4 medallas de bronce.</p> <p style="margin:0px 0px 10px; text-align:justify"> Deportistas destacados: Karen Torrez, Natación; Estefany Coronado, Marcha; y Rosemary Quispe, Maratón.</p>
-
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 7 characters ) country
-
latitude (Array, 0 elements)
-
longitude (Array, 0 elements)
-
containedbystate (Array, 0 elements)
-
containedbycounty (Array, 0 elements)
-
field_pais_bandera (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 357525
-
uid (String, 1 characters ) 1
-
filename (String, 25 characters ) banderas_0011_bolivia.png
-
uri (String, 50 characters ) public://banderas_paises/banderas_0011_bolivia.png
-
filemime (String, 9 characters ) image/png
-
filesize (String, 4 characters ) 6816
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1524056926
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 0 elements)
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 200
-
width (String, 3 characters ) 200
-
alt (String, 0 characters )
-
title (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_cocha18_numero_atletas (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
-
-
-
-
opencalais_person_tags (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 59297
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 5 characters ) 59297
-
vid (String, 2 characters ) 31
-
name (String, 14 characters ) Luzmila Carpio
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 6 characters ) person
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
-
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 310 characters ) Con un silbido y un canto imitando el aviso del...
-
Con un silbido y un canto imitando el aviso del “huillaco”, un ave que pide la llegada de la lluvia, una de las voces más prestigiosas de la música ancestral andina nos cuenta sobre el descubrimiento de su pasión para dedicar su vida a la espiritualidad y cosmovisión indígena a través de la música.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 310 characters ) Con un silbido y un canto imitando el aviso del...
-
Con un silbido y un canto imitando el aviso del “huillaco”, un ave que pide la llegada de la lluvia, una de las voces más prestigiosas de la música ancestral andina nos cuenta sobre el descubrimiento de su pasión para dedicar su vida a la espiritualidad y cosmovisión indígena a través de la música.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 350
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 3 characters ) 350
-
vid (String, 1 characters ) 2
-
name (String, 43 characters ) Economía creativa Evolución en Cochabamba
-
description (String, 6777 characters ) <p> En una profunda inmersión en el mundo de ...
-
<p> En una profunda inmersión en el mundo de la economía creativa, hemos tenido el privilegio de conversar con Roberto Araníbar, el incansable artista y prestigioso diseñador encargado de la Red Cultural Mercosur en Bolivia. Con una experiencia de más de dos décadas en la gestión cultural, Araníbar ha impulsado la bandera de la economía naranja en Cochabamba, sembrando las bases para un desarrollo sostenible e innovador. A lo largo de esta conversación, exploraremos su trayectoria, sus proyectos emblemáticos, sus reflexiones sobre el presente y futuro de la economía creativa en la región.</p> <p> La historia de Roberto Araníbar en la gestión cultural se remonta a sus primeros pasos que lo elevaron a la temprana edad de 21 años, cuando asumió la responsabilidad del Premio Nacional del Teatro Peter Travesi. “Fue en ese momento que comprendí la necesidad de una gestión cultural efectiva”, comparte Araníbar mientras reflexiona sobre sus inicios. Su dedicación y pasión se vieron fortalecidas tras un revelador viaje a Santiago de Chile en 2007, donde descubrió el concepto de economía naranja, un término que resonaría profundamente en sus futuros empeños.</p> <p> <b>Trayectoria</b></p> <p> Bueno, mi involucramiento en la gestión cultural comenzó hace 21 años cuando asumí la responsabilidad del Premio Nacional del Teatro Peter Travesí. Durante mi tiempo como presidente, descubrí la necesidad de una gestión cultural más sólida. En 2007, fui invitado para formar parte de la Red Cultural Mercosur, escuché por primera vez sobre la economía naranja en Santiago de Chile, y eso resonó con lo que siempre había abogado en términos de revalorizar las ramas creativas y culturales.</p> <p> <b>¿Cómo nació el proyecto Pulso Naranja y qué impulso inicial tuvo?</b></p> <p> El proyecto Pulso Naranja comenzó en 2015 después de mi viaje a Santiago. Me inspiré al ver la experiencia de Culta en Chile. Bolivia, con su riqueza cultural y artística, tenía un potencial único. La idea era aprovechar esa creatividad como fuente de desarrollo económico. Así que comencé a forjar alianzas con expertos internacionales de la Unesco y el BID.</p> <p> <b>Economía creativa en Cochabamba. ¿Cómo se define su significado y relevancia en la región?</b></p> <p> La economía creativa en Cochabamba es esencialmente un motor de desarrollo económico y social basado en la creatividad. El término “economía naranja” fue acuñado por Iván Duque en 2013, y representa la cultura y la creatividad. Bolivia, siendo un país con recursos naturales agotados, como el gas, por ejemplo, encuentra en la creatividad una fuente inagotable de desarrollo. Mientras existan seres humanos, existirá la creatividad y Bolivia es un país de gente joven, gente emprendedora que tiene mucha riqueza cultural. </p> <p> <b>¿Por qué se asocia a la economía creativa con el color naranja?</b></p> <p> Se la llama economía naranja, porque es el color que representa desde tiempos inmemoriales a la cultura, a la creatividad y al arte, en los jeroglíficos egipcios, siempre que se hablaba de arte, de cultura, se pintaba con el color naranja. Entonces, viene desde esa noción y además la idea de que la naranja la puedes exprimir y sacar todo el jugo, y es así con la creatividad, siempre se puede aprovechar hasta la última gota de innovación.</p> <p> Considerando tu trayectoria, ¿cuál consideras que ha sido tu mayor contribución al panorama cultural de Cochabamba?</p> <p> Creo que mi mayor contribución ha sido promover la economía creativa en Bolivia. Desde 2015, he estado trabajando incansablemente para que este enfoque se reconozca y se traduzca en acciones concretas. Además, impulsar y coescribir la primera ley municipal de economía creativa en Bolivia ha sido un hito significativo.</p> <p> <b>Sobre la Ley de economía creativa ¿Cuáles son los puntos clave y los temas que se abordarán en el futuro?</b></p> <p> La ley recientemente promulgada necesita reglamentación. Estamos trabajando estrechamente con expertos, tanto nacionales como internacionales, para garantizar que la ley sea un paraguas que abarque la inversión del sector privado, la colaboración pública y privada, y la formación de la academia. También será crucial en la reglamentación establecer cómo cada parte contribuirá al desarrollo económico a través de la creatividad.</p> <p> <b>Perspectivas para 2024 y más allá, ¿qué anticipas para la economía creativa en Cochabamba?</b></p> <p> Después de años de teorización y promoción, creo que es hora de pasar a la acción. Como sociedad civil, hemos sembrado la semilla, y ahora es el momento de cosechar resultados tangibles. Estamos trabajando en proyectos que enseñarán a los creativos a vender sus productos y servicios, ya que la economía creativa también es sobre negocios y emprendimiento. La idea es impulsar acciones concretas que generen desarrollo económico.</p> <p> <b>¿Cómo ves la colaboración entre la sociedad civil, el sector privado y el sector público en este camino hacia la economía creativa?</b></p> <p> La colaboración es fundamental. La sociedad civil, el sector privado y el sector público deben trabajar en conjunto. La inversión privada debe ir de la mano con acciones del sector público, como consideraciones impositivas. Es un esfuerzo conjunto para impulsar el desarrollo económico a través de la creatividad.</p> <p> Enseñar a los creativos a vender. ¿Facilitar a los miembros del Universo Naranja las herramientas necesarias para emprender y consolidar un negocio contribuirá a mejorar las relaciones comerciales?</p> <p> Claro, estamos trabajando en un proyecto en colaboración con la Universidad Cultural Mercosur y la Cámara Argentina de Entidades Culturales. El objetivo es proporcionar a los creativos las herramientas necesarias para vender sus productos y servicios. A menudo, los creativos son excelentes en la creación, pero carecen de habilidades para comercializar sus trabajos. Este proyecto busca cerrar esa brecha y promover el aspecto empresarial dentro de la economía creativa en Bolivia para abrir nuevos mercados hacia el exterior.</p> <p> <b>¿Cuál es el mensaje para la comunidad creativa y empresarial en Cochabamba?</b></p> <p> Mi mensaje es claro: Bolivia tiene un tesoro cultural y artístico que merece ser conocido en todo el mundo. La economía creativa no solo es una fuente de desarrollo económico, sino también un puente cultural hacia un futuro próspero y diversificado. Es hora de tomar acción y aprovechar nuestra creatividad para construir un mejor mañana.</p>
-
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
weight (String, 1 characters ) 5
-
vocabulary_machine_name (String, 16 characters ) seccion_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
-
-
-
-
field_noticia_tags (Array, 1 element)
-
und (Array, 3 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 58893
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 5 characters ) 58893
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 14 characters ) Luzmila Carpio
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 39287
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 5 characters ) 39287
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 10 characters ) Embajadora
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
2 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 59281
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 5 characters ) 59281
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 9 characters ) ancestral
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
-
-
field_noticias_relacionadas (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 6 characters ) 618982
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 618989
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 46 characters ) Primera Navidad Ideas de regalos para bebés
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 618982
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1702329687
-
changed (String, 10 characters ) 1702329687
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1702329687
-
revision_uid (String, 5 characters ) 10145
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 3489 characters ) <p class="rtejustify"> La temporada navideña ...
-
<p class="rtejustify"> La temporada navideña es uno de los momentos más especiales para quienes comparten la fiesta con un nuevo integrante. La llegada de un bebé cambia las perspectivas de los padres, y muchos expertos señalan que los preparativos son más exhaustivos porque se crean dulces recuerdos.</p> <p class="rtejustify"> En este sentido, es habitual pensar con anticipación en los regalos para el bebé de la casa. Aquí te dejamos algunas opciones para que las consideres.</p> <p class="rtejustify"> <strong>1 Chupete mordedor personalizado</strong></p> <p class="rtejustify"> Si buscas un regalo práctico para la primera Navidad del bebé, los chupones o chupetes mordedores personalizados son perfectos. Elige productos que sean de silicona de grado alimenticio. Varios emprendimientos ofrecen novedades para la personalización de los productos. Puedes añadir el nombre o algún elemento especial.</p> <p class="rtejustify"> <strong>2 Libros sensoriales</strong></p> <p class="rtejustify"> Los libros sensoriales son una opción perfecta para los bebés, además del sonido y los colores que llamarán su atención. Podrá conocer poco a poco sobre los animales y compartir con sus padres.</p> <p class="rtejustify"> También están los libros engomados que pueden ser utilizados a la hora del baño. En caso de que el bebé esté fatigado, el libro podría ser una buena distracción para que los padres continúen con el baño.</p> <p class="rtejustify"> <strong>3 Peluche de nutria</strong></p> <p class="rtejustify"> Una nutria musical con sonidos relajantes, suaves luces de colores y movimiento de “respiración” está llamando mucho la atención de las mamás. El peluche es ideal para acompañar a los más pequeños de casa a la hora de dormir. Con un diseño de nutria, el peluche incluye modos sensoriales para incentivar los sentidos de la vista, el oído y el tacto del bebé al tiempo que les calma y ayuda a conciliar el sueño más rápidamente.</p> <p class="rtejustify"> <strong>4 Cangrejo caminante</strong></p> <p class="rtejustify"> ¿Quieres sorprender al bebé en su primera Navidad? Regálale este cangrejo musical. El cangrejo de juguete emula el movimiento de este animal y atrae a los bebés que están en etapa de gateo o dando sus primeros pasos.</p> <p class="rtejustify"> Con la misma idea también hay gusanos, perritos y otros animales que podrían ser un regalo ideal para estimular a los pequeños.</p> <p class="rtejustify"> <strong>5 Proyector infantil </strong></p> <p class="rtejustify"> Este proyector infantil con diseño de elefante es perfecto para regalarle al más pequeño de casa en su primera Navidad. Los proyectores de luz tenue son ideales para ayudar al bebé a conciliar el sueño y acompañarlo mientras duerme. Cuenta con una luz de noche con diferentes formas que se reflejan en el techo o la pared para no tener la habitación oscura.</p> <p class="rtejustify"> <strong>6 Juguetes apilables</strong></p> <p class="rtejustify"> Si buscas un juguete para regalarle al más pequeñito de casa por Navidad, estos juguetes apilables son una excelente opción. Elaborados en madera, silicona de grado alimenticio o plástico, llegan con diferentes formas y colores que ayudarán a los bebés con la motricidad. Dependiendo de la etapa de cada bebé, la reacción será distinta, pero ten por seguro que concentrarás su atención.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 3427 characters ) <p class="rtejustify"> La temporada navideña e...
-
<p class="rtejustify"> La temporada navideña es uno de los momentos más especiales para quienes comparten la fiesta con un nuevo integrante. La llegada de un bebé cambia las perspectivas de los padres, y muchos expertos señalan que los preparativos son más exhaustivos porque se crean dulces recuerdos.</p> <p class="rtejustify"> En este sentido, es habitual pensar con anticipación en los regalos para el bebé de la casa. Aquí te dejamos algunas opciones para que las consideres.</p> <p class="rtejustify"> <strong>1 Chupete mordedor personalizado</strong></p> <p class="rtejustify"> Si buscas un regalo práctico para la primera Navidad del bebé, los chupones o chupetes mordedores personalizados son perfectos. Elige productos que sean de silicona de grado alimenticio. Varios emprendimientos ofrecen novedades para la personalización de los productos. Puedes añadir el nombre o algún elemento especial.</p> <p class="rtejustify"> <strong>2 Libros sensoriales</strong></p> <p class="rtejustify"> Los libros sensoriales son una opción perfecta para los bebés, además del sonido y los colores que llamarán su atención. Podrá conocer poco a poco sobre los animales y compartir con sus padres.</p> <p class="rtejustify"> También están los libros engomados que pueden ser utilizados a la hora del baño. En caso de que el bebé esté fatigado, el libro podría ser una buena distracción para que los padres continúen con el baño.</p> <p class="rtejustify"> <strong>3 Peluche de nutria</strong></p> <p class="rtejustify"> Una nutria musical con sonidos relajantes, suaves luces de colores y movimiento de “respiración” está llamando mucho la atención de las mamás. El peluche es ideal para acompañar a los más pequeños de casa a la hora de dormir. Con un diseño de nutria, el peluche incluye modos sensoriales para incentivar los sentidos de la vista, el oído y el tacto del bebé al tiempo que les calma y ayuda a conciliar el sueño más rápidamente.</p> <p class="rtejustify"> <strong>4 Cangrejo caminante</strong></p> <p class="rtejustify"> ¿Quieres sorprender al bebé en su primera Navidad? Regálale este cangrejo musical. El cangrejo de juguete emula el movimiento de este animal y atrae a los bebés que están en etapa de gateo o dando sus primeros pasos.</p> <p class="rtejustify"> Con la misma idea también hay gusanos, perritos y otros animales que podrían ser un regalo ideal para estimular a los pequeños.</p> <p class="rtejustify"> <strong>5 Proyector infantil </strong></p> <p class="rtejustify"> Este proyector infantil con diseño de elefante es perfecto para regalarle al más pequeño de casa en su primera Navidad. Los proyectores de luz tenue son ideales para ayudar al bebé a conciliar el sueño y acompañarlo mientras duerme. Cuenta con una luz de noche con diferentes formas que se reflejan en el techo o la pared para no tener la habitación oscura.</p> <p class="rtejustify"> <strong>6 Juguetes apilables</strong></p> <p class="rtejustify"> Si buscas un juguete para regalarle al más pequeñito de casa por Navidad, estos juguetes apilables son una excelente opción. Elaborados en madera, silicona de grado alimenticio o plástico, llegan con diferentes formas y colores que ayudarán a los bebés con la motricidad. Dependiendo de la etapa de cada bebé, la reacción será distinta, pero ten por seguro que concentrarás su atención.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 284 characters ) La temporada navideña es uno de los momentos má...
-
La temporada navideña es uno de los momentos más especiales para quienes comparten la fiesta con un nuevo integrante. La llegada de un bebé cambia las perspectivas de los padres, y muchos expertos señalan que los preparativos son más exhaustivos porque se crean dulces recuerdos.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 284 characters ) La temporada navideña es uno de los momentos má...
-
La temporada navideña es uno de los momentos más especiales para quienes comparten la fiesta con un nuevo integrante. La llegada de un bebé cambia las perspectivas de los padres, y muchos expertos señalan que los preparativos son más exhaustivos porque se crean dulces recuerdos.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
field_noticia_tags (Array, 1 element)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 611813
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 7 characters ) navidad
-
uri (String, 46 characters ) public://media_imagen/2023/12/11/pricniapl.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 46764
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1702329639
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 0 elements)
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1702329687
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:0;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 6 characters ) 583550
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 583557
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 19 characters ) Dara Calustro Rosas
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 583550
-
type (String, 5 characters ) autor
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1668834540
-
changed (String, 10 characters ) 1668834540
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1668834540
-
revision_uid (String, 5 characters ) 10145
-
field_periodista_cargo (Array, 0 elements)
-
field_periodista_email (Array, 0 elements)
-
field_periodista_twitter (Array, 0 elements)
-
field_periodista_foto (Array, 0 elements)
-
field_periodista_columna (Array, 0 elements)
-
field_site_web (Array, 0 elements)
-
field_periodista_id_antiguo (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1668834540
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:0;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 4 elements)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 611814
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 9 characters ) Luzmila 1
-
uri (String, 80 characters ) public://media_imagen/2023/12/11/luzmila_carpio...
-
public://media_imagen/2023/12/11/luzmila_carpio_5_-_photographer_nora_lezano.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 67691
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1702329877
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 84 characters ) Reconocida. Luzmila ha sido recientemente homen...
-
Reconocida. Luzmila ha sido recientemente homenajeada por la revista Rolling Stones.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 84 characters ) Reconocida. Luzmila ha sido recientemente homen...
-
Reconocida. Luzmila ha sido recientemente homenajeada por la revista Rolling Stones.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 20 characters ) Fotos: Hernán Andia
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 20 characters ) Fotos: Hernán Andia
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
1 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 611815
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 9 characters ) Luzmila 2
-
uri (String, 45 characters ) public://media_imagen/2023/12/11/_12a9365.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 63320
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1702329908
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 89 characters ) Dedicada. Lleva más de medio siglo difundiendo ...
-
Dedicada. Lleva más de medio siglo difundiendo su distintivo canto y letras ancestrales.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 89 characters ) Dedicada. Lleva más de medio siglo difundiendo ...
-
Dedicada. Lleva más de medio siglo difundiendo su distintivo canto y letras ancestrales.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
2 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 611816
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 9 characters ) Luzmila 3
-
uri (String, 82 characters ) public://media_imagen/2023/12/11/luzmila_carpio...
-
public://media_imagen/2023/12/11/luzmila_carpio_2_-_photographer_nora_lezano_1.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 43019
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1702329940
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 85 characters ) LANZAMIENTO. La artista presentó su más recient...
-
LANZAMIENTO. La artista presentó su más reciente trabajo musical “Inti Watana”.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 85 characters ) LANZAMIENTO. La artista presentó su más recient...
-
LANZAMIENTO. La artista presentó su más reciente trabajo musical “Inti Watana”.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
3 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 611817
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 9 characters ) Luzmila 4
-
uri (String, 45 characters ) public://media_imagen/2023/12/11/dsc_5940.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 61933
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1702329969
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 126 characters ) MÚSICA. Luzmila junto a sus músicos que la acom...
-
MÚSICA. Luzmila junto a sus músicos que la acompañaron en su gira nacional. Arriba, durante la entrevista con Los Tiempos.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 126 characters ) MÚSICA. Luzmila junto a sus músicos que la acom...
-
MÚSICA. Luzmila junto a sus músicos que la acompañaron en su gira nacional. Arriba, durante la entrevista con Los Tiempos.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1702329988
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:0;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
entity_view_prepared (Boolean) TRUE
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 8696 characters ) <p class="rtejustify"> Con un silbido y un ca...
-
<p class="rtejustify"> Con un silbido y un canto imitando el aviso del “huillaco”, un ave que pide la llegada de la lluvia, una de las voces más prestigiosas de la música ancestral andina nos cuenta sobre el descubrimiento de su pasión para dedicar su vida a la espiritualidad y cosmovisión indígena a través de la música.</p> <p class="rtejustify"> Luzmila Carpio Sangüeza, la nortepotosina nacida en el pueblo de Qala Qala en 1949, recientemente fue reconocida, por la prestigiosa revista Rolling Stones, como un referente de la música y preservación de la identidad indígena en América Latina. Carpio, denominada “El Pájaro Cantor Andino”, lleva alrededor de 50 años compartiendo su peculiar canto y sus letras ancestrales. Con su arte, invita a concientizar la relación y el respeto hacia la tierra, el amor por las tradiciones y raíces indígenas, y, sobre todo, como ella menciona, es una búsqueda constante de “un cosmos que forme la constelación que ilumina el camino hacia la espiritualidad, la naturaleza y la igualdad”.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- Maestra Luzmila, ¿cómo comienza en este mundo de la música ancestral andina?</strong></p> <p class="rtejustify"> Es tan largo contarles todo esto, pero mi abuela, mi madre, en las comunidades, allá en Qala Qala, vengo del norte de Potosí, Ayllu Panacachi, todavía se habla de ailus en esa región, y mi lugar era aimara. Qala Qala, piedra sobre piedra, y luego se ha ido quechuisando, sino sería rumi rumi, que es en quechua muy diferente. Y mi madre me ha hecho escuchar el canto de los pájaros. ¡Qué mensaje me está trayendo! Me hacía acariciar las plantitas. ¡Mirá, ya está brotando la papita! Tienes que acariciarle, tenemos que cantarle para tener buena producción. En esa Qala Qala no había iglesia y, entonces, yo creo que, gracias a toda esa naturaleza, a ese cosmos, he continuado yo a tener estas sabidurías ancestrales que para mí es tan importante. Mi sueño era volver una Bolivia orgánica, ecológica, porque desde nuestros abuelos siempre tenemos ese pensamiento de cuidar la naturaleza. Entonces, estamos yendo perdiendo ese saber ancestral que en este momento está ya, creo, de moda.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- ¿Cuál sería probablemente el recuerdo clave, llamémoslo así, donde usted ha descubierto su talento como música?</strong></p> <p class="rtejustify"> Como mamá me hacía escuchar esas cancioncitas, frases musicales de los pajaritos (silba y canta en quechua), pero nosotros interpretamos “haz que caigan gotitas de lluvia para que las lombricillas no tengan sed”. Antes no había el teléfono, entonces hemos desarrollado esta escucha a las aves en los pueblos y eso nos está quitando a la vez el celular, no exageremos con los teléfonos y escuchemos la naturaleza que es tan bella. Veamos una rosa florecer, veamos los colores de las frutas, todo eso porque ahora estamos mirando sólo el celular, no exageremos, sino salgamos a respirar el aire puro de nuestras montañas, de nuestros campos, eso nos va a ayudar mucho. Y pues este Tata Inti que es nuestro sol andino que, digamos en la canción de este nuevo disco (Inti Watana) justamente digo que entre a nuestros corazones este Inti y que nos ilumine nuestro ser porque necesitamos eso.</p> <p class="rtejustify"> <strong>-¿En qué momento usted decide hacer de la cosmovisión andina una carrera musical para toda la vida o por qué decide hacerlo?</strong></p> <p class="rtejustify"> Linda pregunta. Mi madre es una de las cuatro mujeres y cuatro varones de la comunidad, entonces ella, la mayor, salía a trabajar hacia las minas de Siglo XX, ahí ha tenido mucha discriminación, marginamiento, porque era quechua y no hablaba nada de español entonces. Ni querían esa época saber de mi madre, no querían que ni que haga secar la ropa porque era la sirvienta. Entonces, ella decía “si supiera leer y escribir, hubiera escrito unos cuatro libros”, y a veces me contaba riendo, porque nosotros nos reímos de nosotros mismos también de lo que nos pasa y también a veces llorando, “hubiese escrito todo ese marginamiento”, decía. A mí toda esa historia hacía que me pregunte, ¿por qué nos hacen esto?, ¿qué hemos hecho de mal para ser tan aborrecidos? Entonces, ahí yo me acuerdo siempre que comprábamos azúcar, nos daban en papel, y cuando llegaba eso yo empezaba a hacerlo bien planito ese papel y decía “yo tengo que salir de aquí, yo tengo que salir de aquí”, pero yo no sé así me venía el deseo de estar en ese papel (periódico). Poco a poco, llegó el momento, llegué a Oruro a mis nueve años, ahí me presenté en una radio, empecé a cantar para audición de niños pero canté mi huayñito en quechua, mi tornadita en quechua. Yo tenía ya mis nueve años yo creo, entonces empiezo a cantar, pero el pianista tapa el piano y me dice no, se ríe y me dice “tú no puedes cantar eso, anda a aprender canciones en castellano y vuelves”. Me fui tan triste, pero la segunda vez encontré a otra amiguita que me llevó a la radio universidad de Oruro, ahí empiezo a cantar, pero esta vez ya no en quechua. A mi hermana le había pedido que me enseñe en castellano una canción. Entonces, en español, el señor me hace la tonalidad y pues bien finito entro ahí, ¿no? Cantando el himno nacional. Y el señor otra vez se ríe, se da la vuelta, “no”, me dice y me habla en quechua y me pide que cante en quechua. Y empecé a cantar lo que había llevado a la otra radio. Salió tan lindo que me dijo: “hijita, un día vas a cantar esas tus tonaditas, pero por ahora no. Yo te voy a enseñar cancioncitas en castellano, hasta que te hagas conocer”. Este señor se llama Don Ricardo Cortés, un potosino que estaba en el elenco de Radio Universidad como pianista y era no vidente de la Escuela de Ciegos Santa Cecilia de Oruro. Ahí empecé y dije: “yo voy a ir siempre adelante y me tienen aquí hasta ahora”.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- ¿Cómo logra llevar su arte a los oídos y escenarios extranjeros?</strong></p> <p class="rtejustify"> Podríamos decir que salí más a la luz y al oído de la gente cuando me proponen para que represente a Oruro como su ñusta en el festival Aquí Canta Bolivia, porque venían de los nueve departamentos con sus delegaciones. Cada cual traía su ñusta, ¿no? Y teníamos que aprender a tocar, cantar, cultura general, todo en diez minutos y me preparé tanto, en esa semana, para poder lograrlo y lo logré. Soy de ese tercer festival donde he salido ñusta nacional y pues busqué en el diccionario para más interiorizarme qué significa ser ñusta, y siempre traté de ser una ñusta de mi Bolivia. Después de eso, me he propuesto y me he impuesto ese rol de representar a la cultura, a la cultura nuestra, lo que más conocía. Entonces, ahí hubo una invitación para un viaje a Europa y ahí me abrí campo. Gracias a amigos de allá que han amado mi voz en Francia, me han hecho conocer Radio Francia Internacional, France Musique, France Culture. Había un programa muy lindo, Músicas del Mundo, de un griego y gracias a ese señor he hecho muchas emisiones en Radio Francia, France Musique, France Culture, hasta que en ese momento que me pidieron que haga un concierto en la casa de la radio. Tenían un sello, hasta ahora lo tienen, un sello de grabación para músicas de todo el mundo. Y yo estaba representando a Bolivia. Y así, sucesivamente, Francia me ha abierto muchas puertas, gracias a mi voz, pero más gracias a mis letras, sobre todo. Yo diría son los mensajes, los mensajes, esa espiritualidad que tiene nuestra cultura, eso es lo que más ha llamado la atención y que han encontrado un respeto enorme hacia nuestras raíces.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- Cuéntenos cómo se adapta o cómo busca también seguir llegando al público actual.</strong></p> <p class="rtejustify"> Este último disco (Inti Watana), justamente, yo lo he hecho, lo he compuesto con estas canciones que no han sido de la noche a la mañana, por lo menos unos ocho años he trabajado en mis composiciones. Pero esta vez, he dicho quiero que llegue este mensaje a la juventud, porque no quiero que sea solamente que se entre al museo y que Luzmila era esto, no. Quiero que sigan llegando estos mensajes de amor, de paz, de felicidad y del cuidado a nuestra madre tierra, que es ese respeto, pero en el mundo, ¿no? Y tiene que llegar. Entonces, lo cual ahora implementé un arreglador, alguien que le vista de colores de diferentes instrumentos, a mi voz y a mi mensaje.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 8638 characters ) <p class="rtejustify"> Con un silbido y un can...
-
<p class="rtejustify"> Con un silbido y un canto imitando el aviso del “huillaco”, un ave que pide la llegada de la lluvia, una de las voces más prestigiosas de la música ancestral andina nos cuenta sobre el descubrimiento de su pasión para dedicar su vida a la espiritualidad y cosmovisión indígena a través de la música.</p> <p class="rtejustify"> Luzmila Carpio Sangüeza, la nortepotosina nacida en el pueblo de Qala Qala en 1949, recientemente fue reconocida, por la prestigiosa revista Rolling Stones, como un referente de la música y preservación de la identidad indígena en América Latina. Carpio, denominada “El Pájaro Cantor Andino”, lleva alrededor de 50 años compartiendo su peculiar canto y sus letras ancestrales. Con su arte, invita a concientizar la relación y el respeto hacia la tierra, el amor por las tradiciones y raíces indígenas, y, sobre todo, como ella menciona, es una búsqueda constante de “un cosmos que forme la constelación que ilumina el camino hacia la espiritualidad, la naturaleza y la igualdad”.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- Maestra Luzmila, ¿cómo comienza en este mundo de la música ancestral andina?</strong></p> <p class="rtejustify"> Es tan largo contarles todo esto, pero mi abuela, mi madre, en las comunidades, allá en Qala Qala, vengo del norte de Potosí, Ayllu Panacachi, todavía se habla de ailus en esa región, y mi lugar era aimara. Qala Qala, piedra sobre piedra, y luego se ha ido quechuisando, sino sería rumi rumi, que es en quechua muy diferente. Y mi madre me ha hecho escuchar el canto de los pájaros. ¡Qué mensaje me está trayendo! Me hacía acariciar las plantitas. ¡Mirá, ya está brotando la papita! Tienes que acariciarle, tenemos que cantarle para tener buena producción. En esa Qala Qala no había iglesia y, entonces, yo creo que, gracias a toda esa naturaleza, a ese cosmos, he continuado yo a tener estas sabidurías ancestrales que para mí es tan importante. Mi sueño era volver una Bolivia orgánica, ecológica, porque desde nuestros abuelos siempre tenemos ese pensamiento de cuidar la naturaleza. Entonces, estamos yendo perdiendo ese saber ancestral que en este momento está ya, creo, de moda.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- ¿Cuál sería probablemente el recuerdo clave, llamémoslo así, donde usted ha descubierto su talento como música?</strong></p> <p class="rtejustify"> Como mamá me hacía escuchar esas cancioncitas, frases musicales de los pajaritos (silba y canta en quechua), pero nosotros interpretamos “haz que caigan gotitas de lluvia para que las lombricillas no tengan sed”. Antes no había el teléfono, entonces hemos desarrollado esta escucha a las aves en los pueblos y eso nos está quitando a la vez el celular, no exageremos con los teléfonos y escuchemos la naturaleza que es tan bella. Veamos una rosa florecer, veamos los colores de las frutas, todo eso porque ahora estamos mirando sólo el celular, no exageremos, sino salgamos a respirar el aire puro de nuestras montañas, de nuestros campos, eso nos va a ayudar mucho. Y pues este Tata Inti que es nuestro sol andino que, digamos en la canción de este nuevo disco (Inti Watana) justamente digo que entre a nuestros corazones este Inti y que nos ilumine nuestro ser porque necesitamos eso.</p> <p class="rtejustify"> <strong>-¿En qué momento usted decide hacer de la cosmovisión andina una carrera musical para toda la vida o por qué decide hacerlo?</strong></p> <p class="rtejustify"> Linda pregunta. Mi madre es una de las cuatro mujeres y cuatro varones de la comunidad, entonces ella, la mayor, salía a trabajar hacia las minas de Siglo XX, ahí ha tenido mucha discriminación, marginamiento, porque era quechua y no hablaba nada de español entonces. Ni querían esa época saber de mi madre, no querían que ni que haga secar la ropa porque era la sirvienta. Entonces, ella decía “si supiera leer y escribir, hubiera escrito unos cuatro libros”, y a veces me contaba riendo, porque nosotros nos reímos de nosotros mismos también de lo que nos pasa y también a veces llorando, “hubiese escrito todo ese marginamiento”, decía. A mí toda esa historia hacía que me pregunte, ¿por qué nos hacen esto?, ¿qué hemos hecho de mal para ser tan aborrecidos? Entonces, ahí yo me acuerdo siempre que comprábamos azúcar, nos daban en papel, y cuando llegaba eso yo empezaba a hacerlo bien planito ese papel y decía “yo tengo que salir de aquí, yo tengo que salir de aquí”, pero yo no sé así me venía el deseo de estar en ese papel (periódico). Poco a poco, llegó el momento, llegué a Oruro a mis nueve años, ahí me presenté en una radio, empecé a cantar para audición de niños pero canté mi huayñito en quechua, mi tornadita en quechua. Yo tenía ya mis nueve años yo creo, entonces empiezo a cantar, pero el pianista tapa el piano y me dice no, se ríe y me dice “tú no puedes cantar eso, anda a aprender canciones en castellano y vuelves”. Me fui tan triste, pero la segunda vez encontré a otra amiguita que me llevó a la radio universidad de Oruro, ahí empiezo a cantar, pero esta vez ya no en quechua. A mi hermana le había pedido que me enseñe en castellano una canción. Entonces, en español, el señor me hace la tonalidad y pues bien finito entro ahí, ¿no? Cantando el himno nacional. Y el señor otra vez se ríe, se da la vuelta, “no”, me dice y me habla en quechua y me pide que cante en quechua. Y empecé a cantar lo que había llevado a la otra radio. Salió tan lindo que me dijo: “hijita, un día vas a cantar esas tus tonaditas, pero por ahora no. Yo te voy a enseñar cancioncitas en castellano, hasta que te hagas conocer”. Este señor se llama Don Ricardo Cortés, un potosino que estaba en el elenco de Radio Universidad como pianista y era no vidente de la Escuela de Ciegos Santa Cecilia de Oruro. Ahí empecé y dije: “yo voy a ir siempre adelante y me tienen aquí hasta ahora”.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- ¿Cómo logra llevar su arte a los oídos y escenarios extranjeros?</strong></p> <p class="rtejustify"> Podríamos decir que salí más a la luz y al oído de la gente cuando me proponen para que represente a Oruro como su ñusta en el festival Aquí Canta Bolivia, porque venían de los nueve departamentos con sus delegaciones. Cada cual traía su ñusta, ¿no? Y teníamos que aprender a tocar, cantar, cultura general, todo en diez minutos y me preparé tanto, en esa semana, para poder lograrlo y lo logré. Soy de ese tercer festival donde he salido ñusta nacional y pues busqué en el diccionario para más interiorizarme qué significa ser ñusta, y siempre traté de ser una ñusta de mi Bolivia. Después de eso, me he propuesto y me he impuesto ese rol de representar a la cultura, a la cultura nuestra, lo que más conocía. Entonces, ahí hubo una invitación para un viaje a Europa y ahí me abrí campo. Gracias a amigos de allá que han amado mi voz en Francia, me han hecho conocer Radio Francia Internacional, France Musique, France Culture. Había un programa muy lindo, Músicas del Mundo, de un griego y gracias a ese señor he hecho muchas emisiones en Radio Francia, France Musique, France Culture, hasta que en ese momento que me pidieron que haga un concierto en la casa de la radio. Tenían un sello, hasta ahora lo tienen, un sello de grabación para músicas de todo el mundo. Y yo estaba representando a Bolivia. Y así, sucesivamente, Francia me ha abierto muchas puertas, gracias a mi voz, pero más gracias a mis letras, sobre todo. Yo diría son los mensajes, los mensajes, esa espiritualidad que tiene nuestra cultura, eso es lo que más ha llamado la atención y que han encontrado un respeto enorme hacia nuestras raíces.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- Cuéntenos cómo se adapta o cómo busca también seguir llegando al público actual.</strong></p> <p class="rtejustify"> Este último disco (Inti Watana), justamente, yo lo he hecho, lo he compuesto con estas canciones que no han sido de la noche a la mañana, por lo menos unos ocho años he trabajado en mis composiciones. Pero esta vez, he dicho quiero que llegue este mensaje a la juventud, porque no quiero que sea solamente que se entre al museo y que Luzmila era esto, no. Quiero que sigan llegando estos mensajes de amor, de paz, de felicidad y del cuidado a nuestra madre tierra, que es ese respeto, pero en el mundo, ¿no? Y tiene que llegar. Entonces, lo cual ahora implementé un arreglador, alguien que le vista de colores de diferentes instrumentos, a mi voz y a mi mensaje.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) text_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 8638 characters ) <p class="rtejustify"> Con un silbido y un can...
-
<p class="rtejustify"> Con un silbido y un canto imitando el aviso del “huillaco”, un ave que pide la llegada de la lluvia, una de las voces más prestigiosas de la música ancestral andina nos cuenta sobre el descubrimiento de su pasión para dedicar su vida a la espiritualidad y cosmovisión indígena a través de la música.</p> <p class="rtejustify"> Luzmila Carpio Sangüeza, la nortepotosina nacida en el pueblo de Qala Qala en 1949, recientemente fue reconocida, por la prestigiosa revista Rolling Stones, como un referente de la música y preservación de la identidad indígena en América Latina. Carpio, denominada “El Pájaro Cantor Andino”, lleva alrededor de 50 años compartiendo su peculiar canto y sus letras ancestrales. Con su arte, invita a concientizar la relación y el respeto hacia la tierra, el amor por las tradiciones y raíces indígenas, y, sobre todo, como ella menciona, es una búsqueda constante de “un cosmos que forme la constelación que ilumina el camino hacia la espiritualidad, la naturaleza y la igualdad”.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- Maestra Luzmila, ¿cómo comienza en este mundo de la música ancestral andina?</strong></p> <p class="rtejustify"> Es tan largo contarles todo esto, pero mi abuela, mi madre, en las comunidades, allá en Qala Qala, vengo del norte de Potosí, Ayllu Panacachi, todavía se habla de ailus en esa región, y mi lugar era aimara. Qala Qala, piedra sobre piedra, y luego se ha ido quechuisando, sino sería rumi rumi, que es en quechua muy diferente. Y mi madre me ha hecho escuchar el canto de los pájaros. ¡Qué mensaje me está trayendo! Me hacía acariciar las plantitas. ¡Mirá, ya está brotando la papita! Tienes que acariciarle, tenemos que cantarle para tener buena producción. En esa Qala Qala no había iglesia y, entonces, yo creo que, gracias a toda esa naturaleza, a ese cosmos, he continuado yo a tener estas sabidurías ancestrales que para mí es tan importante. Mi sueño era volver una Bolivia orgánica, ecológica, porque desde nuestros abuelos siempre tenemos ese pensamiento de cuidar la naturaleza. Entonces, estamos yendo perdiendo ese saber ancestral que en este momento está ya, creo, de moda.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- ¿Cuál sería probablemente el recuerdo clave, llamémoslo así, donde usted ha descubierto su talento como música?</strong></p> <p class="rtejustify"> Como mamá me hacía escuchar esas cancioncitas, frases musicales de los pajaritos (silba y canta en quechua), pero nosotros interpretamos “haz que caigan gotitas de lluvia para que las lombricillas no tengan sed”. Antes no había el teléfono, entonces hemos desarrollado esta escucha a las aves en los pueblos y eso nos está quitando a la vez el celular, no exageremos con los teléfonos y escuchemos la naturaleza que es tan bella. Veamos una rosa florecer, veamos los colores de las frutas, todo eso porque ahora estamos mirando sólo el celular, no exageremos, sino salgamos a respirar el aire puro de nuestras montañas, de nuestros campos, eso nos va a ayudar mucho. Y pues este Tata Inti que es nuestro sol andino que, digamos en la canción de este nuevo disco (Inti Watana) justamente digo que entre a nuestros corazones este Inti y que nos ilumine nuestro ser porque necesitamos eso.</p> <p class="rtejustify"> <strong>-¿En qué momento usted decide hacer de la cosmovisión andina una carrera musical para toda la vida o por qué decide hacerlo?</strong></p> <p class="rtejustify"> Linda pregunta. Mi madre es una de las cuatro mujeres y cuatro varones de la comunidad, entonces ella, la mayor, salía a trabajar hacia las minas de Siglo XX, ahí ha tenido mucha discriminación, marginamiento, porque era quechua y no hablaba nada de español entonces. Ni querían esa época saber de mi madre, no querían que ni que haga secar la ropa porque era la sirvienta. Entonces, ella decía “si supiera leer y escribir, hubiera escrito unos cuatro libros”, y a veces me contaba riendo, porque nosotros nos reímos de nosotros mismos también de lo que nos pasa y también a veces llorando, “hubiese escrito todo ese marginamiento”, decía. A mí toda esa historia hacía que me pregunte, ¿por qué nos hacen esto?, ¿qué hemos hecho de mal para ser tan aborrecidos? Entonces, ahí yo me acuerdo siempre que comprábamos azúcar, nos daban en papel, y cuando llegaba eso yo empezaba a hacerlo bien planito ese papel y decía “yo tengo que salir de aquí, yo tengo que salir de aquí”, pero yo no sé así me venía el deseo de estar en ese papel (periódico). Poco a poco, llegó el momento, llegué a Oruro a mis nueve años, ahí me presenté en una radio, empecé a cantar para audición de niños pero canté mi huayñito en quechua, mi tornadita en quechua. Yo tenía ya mis nueve años yo creo, entonces empiezo a cantar, pero el pianista tapa el piano y me dice no, se ríe y me dice “tú no puedes cantar eso, anda a aprender canciones en castellano y vuelves”. Me fui tan triste, pero la segunda vez encontré a otra amiguita que me llevó a la radio universidad de Oruro, ahí empiezo a cantar, pero esta vez ya no en quechua. A mi hermana le había pedido que me enseñe en castellano una canción. Entonces, en español, el señor me hace la tonalidad y pues bien finito entro ahí, ¿no? Cantando el himno nacional. Y el señor otra vez se ríe, se da la vuelta, “no”, me dice y me habla en quechua y me pide que cante en quechua. Y empecé a cantar lo que había llevado a la otra radio. Salió tan lindo que me dijo: “hijita, un día vas a cantar esas tus tonaditas, pero por ahora no. Yo te voy a enseñar cancioncitas en castellano, hasta que te hagas conocer”. Este señor se llama Don Ricardo Cortés, un potosino que estaba en el elenco de Radio Universidad como pianista y era no vidente de la Escuela de Ciegos Santa Cecilia de Oruro. Ahí empecé y dije: “yo voy a ir siempre adelante y me tienen aquí hasta ahora”.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- ¿Cómo logra llevar su arte a los oídos y escenarios extranjeros?</strong></p> <p class="rtejustify"> Podríamos decir que salí más a la luz y al oído de la gente cuando me proponen para que represente a Oruro como su ñusta en el festival Aquí Canta Bolivia, porque venían de los nueve departamentos con sus delegaciones. Cada cual traía su ñusta, ¿no? Y teníamos que aprender a tocar, cantar, cultura general, todo en diez minutos y me preparé tanto, en esa semana, para poder lograrlo y lo logré. Soy de ese tercer festival donde he salido ñusta nacional y pues busqué en el diccionario para más interiorizarme qué significa ser ñusta, y siempre traté de ser una ñusta de mi Bolivia. Después de eso, me he propuesto y me he impuesto ese rol de representar a la cultura, a la cultura nuestra, lo que más conocía. Entonces, ahí hubo una invitación para un viaje a Europa y ahí me abrí campo. Gracias a amigos de allá que han amado mi voz en Francia, me han hecho conocer Radio Francia Internacional, France Musique, France Culture. Había un programa muy lindo, Músicas del Mundo, de un griego y gracias a ese señor he hecho muchas emisiones en Radio Francia, France Musique, France Culture, hasta que en ese momento que me pidieron que haga un concierto en la casa de la radio. Tenían un sello, hasta ahora lo tienen, un sello de grabación para músicas de todo el mundo. Y yo estaba representando a Bolivia. Y así, sucesivamente, Francia me ha abierto muchas puertas, gracias a mi voz, pero más gracias a mis letras, sobre todo. Yo diría son los mensajes, los mensajes, esa espiritualidad que tiene nuestra cultura, eso es lo que más ha llamado la atención y que han encontrado un respeto enorme hacia nuestras raíces.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- Cuéntenos cómo se adapta o cómo busca también seguir llegando al público actual.</strong></p> <p class="rtejustify"> Este último disco (Inti Watana), justamente, yo lo he hecho, lo he compuesto con estas canciones que no han sido de la noche a la mañana, por lo menos unos ocho años he trabajado en mis composiciones. Pero esta vez, he dicho quiero que llegue este mensaje a la juventud, porque no quiero que sea solamente que se entre al museo y que Luzmila era esto, no. Quiero que sigan llegando estos mensajes de amor, de paz, de felicidad y del cuidado a nuestra madre tierra, que es ese respeto, pero en el mundo, ¿no? Y tiene que llegar. Entonces, lo cual ahora implementé un arreglador, alguien que le vista de colores de diferentes instrumentos, a mi voz y a mi mensaje.</p>
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 24
-
#title (String, 4 characters ) City
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 20 characters ) opencalais_city_tags
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 2 characters ) 81
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 10 characters ) Cochabamba
-
#href (String, 16 characters ) taxonomy/term/81
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
opencalais_country_tags (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 25
-
#title (String, 7 characters ) Country
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 23 characters ) opencalais_country_tags
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 287
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 7 characters ) Bolivia
-
#href (String, 17 characters ) taxonomy/term/287
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
opencalais_person_tags (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 22
-
#title (String, 6 characters ) Person
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 22 characters ) opencalais_person_tags
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 59297
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 14 characters ) Luzmila Carpio
-
#href (String, 19 characters ) taxonomy/term/59297
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 10
-
#title (String, 8 characters ) Sección
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 21 characters ) field_noticia_seccion
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 350
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 43 characters ) Economía creativa Evolución en Cochabamba
-
#href (String, 17 characters ) taxonomy/term/350
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticia_tags (Array, 18 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 11
-
#title (String, 4 characters ) Tags
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 18 characters ) field_noticia_tags
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 3 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 58893
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 39287
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
2 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 59281
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 14 characters ) Luzmila Carpio
-
#href (String, 19 characters ) taxonomy/term/58893
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
1 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 10 characters ) Embajadora
-
#href (String, 19 characters ) taxonomy/term/39287
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
2 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 9 characters ) ancestral
-
#href (String, 19 characters ) taxonomy/term/59281
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticias_relacionadas (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 12
-
#title (String, 21 characters ) Noticias relacionadas
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 27 characters ) field_noticias_relacionadas
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 46 characters ) Primera Navidad Ideas de regalos para bebés
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 11 characters ) node/618982
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
bypass_access (Integer) 1
-
link (Integer) 1
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 3 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 2 elements)
-
noticia_multimedia (String, 18 characters ) noticia_multimedia
-
noticia (String, 7 characters ) noticia
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 8
-
#title (String, 5 characters ) Fecha
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fecha
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2023-12-11 21:22:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 3 characters ) UTC
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 153 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2023-12-11T17:22:00-04:00">Lunes, 11 Diciembre, 2023 - 17:22</span>
-
-
-
-
field_autor (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 6
-
#title (String, 5 characters ) Autor
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 11 characters ) field_autor
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 19 characters ) Dara Calustro Rosas
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 11 characters ) node/583550
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
link (Integer) 1
-
bypass_access (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 4 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 1 element)
-
autor (String, 5 characters ) autor
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
behaviors (Array, 0 elements)
-
-
-
-
-
field_noticia_fuente (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 17
-
#title (String, 6 characters ) Fuente
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 20 characters ) field_noticia_fuente
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 7 characters ) Impreso
-
-
-
field_noticia_fotos (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 8 characters ) bxslider
-
#weight (String, 1 characters ) 5
-
#title (String, 16 characters ) Fotos / Galería
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
#field_type (String, 5 characters ) image
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 4 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 611814
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 9 characters ) Luzmila 1
-
uri (String, 80 characters ) public://media_imagen/2023/12/11/luzmila_carpio...
-
public://media_imagen/2023/12/11/luzmila_carpio_5_-_photographer_nora_lezano.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 67691
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1702329877
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 84 characters ) Reconocida. Luzmila ha sido recientemente homen...
-
Reconocida. Luzmila ha sido recientemente homenajeada por la revista Rolling Stones.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 84 characters ) Reconocida. Luzmila ha sido recientemente homen...
-
Reconocida. Luzmila ha sido recientemente homenajeada por la revista Rolling Stones.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 20 characters ) Fotos: Hernán Andia
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 20 characters ) Fotos: Hernán Andia
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 232 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2023/12/11/luzmila_carpio_5_-_photographer_nora_lezano.jpg?itok=KAm7xpwg" />
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 611815
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 9 characters ) Luzmila 2
-
uri (String, 45 characters ) public://media_imagen/2023/12/11/_12a9365.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 63320
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1702329908
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 89 characters ) Dedicada. Lleva más de medio siglo difundiendo ...
-
Dedicada. Lleva más de medio siglo difundiendo su distintivo canto y letras ancestrales.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 89 characters ) Dedicada. Lleva más de medio siglo difundiendo ...
-
Dedicada. Lleva más de medio siglo difundiendo su distintivo canto y letras ancestrales.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 197 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2023/12/11/_12a9365.jpg?itok=iy99D2ev" />
-
-
-
2 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 611816
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 9 characters ) Luzmila 3
-
uri (String, 82 characters ) public://media_imagen/2023/12/11/luzmila_carpio...
-
public://media_imagen/2023/12/11/luzmila_carpio_2_-_photographer_nora_lezano_1.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 43019
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1702329940
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 85 characters ) LANZAMIENTO. La artista presentó su más recient...
-
LANZAMIENTO. La artista presentó su más reciente trabajo musical “Inti Watana”.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 85 characters ) LANZAMIENTO. La artista presentó su más recient...
-
LANZAMIENTO. La artista presentó su más reciente trabajo musical “Inti Watana”.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 234 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2023/12/11/luzmila_carpio_2_-_photographer_nora_lezano_1.jpg?itok=9tBmUv-_" />
-
-
-
3 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 611817
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 9 characters ) Luzmila 4
-
uri (String, 45 characters ) public://media_imagen/2023/12/11/dsc_5940.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 61933
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1702329969
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 126 characters ) MÚSICA. Luzmila junto a sus músicos que la acom...
-
MÚSICA. Luzmila junto a sus músicos que la acompañaron en su gira nacional. Arriba, durante la entrevista con Los Tiempos.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 126 characters ) MÚSICA. Luzmila junto a sus músicos que la acom...
-
MÚSICA. Luzmila junto a sus músicos que la acompañaron en su gira nacional. Arriba, durante la entrevista con Los Tiempos.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 197 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2023/12/11/dsc_5940.jpg?itok=2vk_DcNP" />
-
-
-
-
#formatter (String, 8 characters ) bxslider
-
#settings (Array, 2 elements)
-
slider_id (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
slider_settings (Array, 47 elements)
-
mode (String, 10 characters ) horizontal
-
speed (Integer) 500
-
slideMargin (Integer) 0
-
startSlide (Integer) 0
-
randomStart (Integer) 0
-
infiniteLoop (Integer) 0
-
hideControlOnEnd (Integer) 1
-
easing (String, 0 characters )
-
captions (Integer) 1
-
ticker (Integer) 0
-
tickerHover (Integer) 0
-
adaptiveHeight (Integer) 0
-
adaptiveHeightSpeed (Integer) 500
-
video (Integer) 0
-
responsive (Integer) 1
-
useCSS (Integer) 1
-
preloadImages (Integer) 0
-
swipeThreshold (Integer) 50
-
oneToOneTouch (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeX (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeY (Integer) 0
-
pager (Integer) 1
-
pagerType (String, 5 characters ) short
-
pagerShortSeparator (String, 3 characters ) /
-
pagerSelector (String, 0 characters )
-
pagerCustom_type (String, 4 characters ) none
-
pagerCustom_image_style (String, 9 characters ) thumbnail
-
controls (Integer) 1
-
nextText (String, 4 characters ) Next | (Callback) Next();
-
prevText (String, 4 characters ) Prev | (Callback) Prev();
-
nextSelector (String, 0 characters )
-
prevSelector (String, 0 characters )
-
autoControls (Integer) 0
-
startText (String, 5 characters ) Start
-
stopText (String, 4 characters ) Stop
-
autoControlsCombine (Integer) 0
-
autoControlsSelector (String, 0 characters )
-
auto (Integer) 0
-
pause (Integer) 4000
-
autoStart (Integer) 1
-
autoDirection (String, 4 characters ) next | (Callback) next();
-
autoHover (Integer) 0
-
autoDelay (Integer) 0
-
minSlides (Integer) 1
-
maxSlides (Integer) 1
-
moveSlides (Integer) 0
-
slideWidth (Integer) 0
-
-
-
-
field_noticia_count_face (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 4
-
#title (String, 17 characters ) Contador Facebook
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 24 characters ) field_noticia_count_face
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_twitter (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 3
-
#title (String, 16 characters ) Contador Twitter
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 27 characters ) field_noticia_count_twitter
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_social_total (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 2
-
#title (String, 21 characters ) Contador Social Total
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 32 characters ) field_noticia_count_social_total
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 21
-
#title (String, 12 characters ) Fecha Simple
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 26 characters ) field_noticia_fecha_simple
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2023-12-11 00:00:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 145 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2023-12-11T00:00:00-04:00">Lunes, 11 Diciembre, 2023</span>
-
-
-
-
field_noticia_mult_principal (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 1
-
#title (String, 20 characters ) Multimedia principal
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 28 characters ) field_noticia_mult_principal
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 15 characters ) Foto / Galería
-
-
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 30 characters ) _field_extra_fields_pre_render | (Callback) _field_extra_fields_pre_render();
-
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#groups (Array, 0 elements)
-
#fieldgroups (Array, 0 elements)
-
#group_children (Array, 0 elements)
-
links (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 11 characters ) links__node
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) drupal_pre_render_links | (Callback) drupal_pre_render_links();
-
-
#attributes (Array, 1 element)
-
node (Array, 3 elements)
-
comment (Array, 3 elements)
-
-
comments (Array, 0 elements)
-
rate_valoracion_noticia (Array, 4 elements)
-
#weight (Integer) 50
-
#markup (String, 1383 characters ) <div class="rate-widget-1 rate-widget clear-blo...
-
<div class="rate-widget-1 rate-widget clear-block rate-average rate-widget-emotion rate-3794855629c7871e739911de280da27a rate-node-618983-1-1" id="rate-node-618983-1-1"><div class="item-list"><ul><li class="item-0 even first"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-1" rel="nofollow" href="/node/618983/devel/render?rate=WkjhTBdEq7YgWi6YjlwF-Qv7e_nrW95_y2aJCrgdDX8" title="Indignado"><span>Indignado</span></a>20</li><li class="item-1 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-2" rel="nofollow" href="/node/618983/devel/render?rate=-LLPoCRUARkBku-LneddZZARFIk6MnocJvsySNZxuFM" title="Triste"><span>Triste</span></a>30</li><li class="item-2 even"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-3" rel="nofollow" href="/node/618983/devel/render?rate=ttzeQWWd_am8HhW106vVBKN1PeDeZS6cVdBgRtaGsSQ" title="Indiferente"><span>Indiferente</span></a>22</li><li class="item-3 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-4" rel="nofollow" href="/node/618983/devel/render?rate=sNOYHau07YAJTXC7aew3uYvF-_gFcJIJurZRr2duL3Q" title="Sorprendido"><span>Sorprendido</span></a>20</li><li class="item-4 even last"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-5" rel="nofollow" href="/node/618983/devel/render?rate=gU3scFhbPSllkEBz2cUZVxoVNwiwjQZwozWSqG4V0QY" title="¡Me gusta!"><span>¡Me gusta!</span></a>47</li></ul></div></div>
-
-
#title (String, 19 characters ) Valora esta noticia
-
#type (String, 4 characters ) item
-
-
sharethis (Array, 5 elements)
-
#tag (String, 3 characters ) div
-
#type (String, 8 characters ) html_tag
-
#attributes (Array, 1 element)
-
#value (String, 2031 characters ) <div class="sharethis-wrapper"><span st_url="ht...
-
<div class="sharethis-wrapper"><span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20231211/luzmila-carpio-embajadora-musica-ancestral" st_title="Luzmila Carpio: Embajadora de la música ancestral" class="st_facebook&amp;quot_button" displayText="facebook&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20231211/luzmila-carpio-embajadora-musica-ancestral" st_title="Luzmila Carpio: Embajadora de la música ancestral" class="st_twitter&amp;quot_button" displayText="twitter&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20231211/luzmila-carpio-embajadora-musica-ancestral" st_title="Luzmila Carpio: Embajadora de la música ancestral" class="st_linkedin&amp;quot_button" displayText="linkedin&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20231211/luzmila-carpio-embajadora-musica-ancestral" st_title="Luzmila Carpio: Embajadora de la música ancestral" class="st_email&amp;quot_button" displayText="email&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20231211/luzmila-carpio-embajadora-musica-ancestral" st_title="Luzmila Carpio: Embajadora de la música ancestral" class="st_sharethis&amp;quot_button" displayText="sharethis&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20231211/luzmila-carpio-embajadora-musica-ancestral" st_title="Luzmila Carpio: Embajadora de la música ancestral" class="st_pinterest&amp;quot_button" displayText="pinterest&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20231211/luzmila-carpio-embajadora-musica-ancestral" st_title="Luzmila Carpio: Embajadora de la música ancestral" class="st_plusone_button" displayText="plusone"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/entrevista/20231211/luzmila-carpio-embajadora-musica-ancestral" st_title="Luzmila Carpio: Embajadora de la música ancestral" class="st_fblike_button" displayText="fblike"></span> </div>
-
-
#weight (Integer) 10
-
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#theme (String, 4 characters ) node
-
#node (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#language (String, 2 characters ) es
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527