Evaluación: Inflación, el indicador que apunta a lograr la meta del Plan de Desarrollo 2021-2025

Economía
Publicado el 12/04/2024 a las 1h19
ESCUCHA LA NOTICIA

Las metas proyectadas en el Plan de Desarrollo Económico Social (PDES) 2021-2025 que planteó el Gobierno del presidente Luis Arce al inicio de su gestión están lejos de cumplirse. La caída en la producción del gas y los retrasos en la producción de carbonato de litio parecen jugar en contra para alcanzar los números plasmados en el papel. La inflación es el indicador macroeconómico más cerca de ser alcanzado.

En el PDES se proyectaba un crecimiento promedio del PIB de 5,1 por ciento en los cinco años de la actual administración; sin embargo, hasta este año, si se cumplen los pronósticos del Ejecutivo para esta gestión, se estaría en un promedio de 3,9 por ciento (ver infografía).

Asimismo, el crecimiento de la economía sería impulsado por la inversión pública, que con la administración del MAS se profundizaría bajo el modelo económico que tiene al Estado como protagonista de la administración de la riqueza nacional. De esta manera se proyectaba que entre 2021 y 2025 se invertirían casi 33.200 millones de dólares.

De acuerdo con datos oficiales, hasta 2023 se ejecutó una inversión pública de alrededor de 7.880 millones de dólares. Más en 2024, si es que se ejecuta el 100 por ciento de lo previsto en el PGE, se alcanzaría una inversión pública de 12.154 millones.

Esto implicaría que en 2025 el Estado debería invertir más de 21 mil millones de dólares para alcanzar las proyecciones del PDES (ver infografía).

El indicador macroeconómico que posiblemente esté más cerca de ser alcanzado es el de la inflación, ya que en el plan se estimaba una inflación promedio de 4,7 por ciento en los cinco años. En los tres primeros años del Gobierno de Arce, la inflación se mantuvo en un promedio del 2 por ciento, con precios estables que en las últimas semanas han comenzado a escalar con la dificultad de los productores para acceder a dólares al tipo de cambio oficial.

Los Tiempos intentó conocer la posición del Gobierno con relación al avance del PDES, pero no se obtuvo respuesta a las interrogantes planteadas. Sin embargo, en conferencia de prensa, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, manifestó, al ser consultado sobre el tema: “La evaluación del Plan de Desarrollo está en el marco de la normativa. Se tiene que hacer una evaluación de medio término y estamos recibiendo la información de las diferentes entidades”.

El economista Germán Molina señaló, ya en enero de 2023, en 16 años (en referencia a los anteriores planes en los gobiernos del MAS) nunca se conoció de forma pública una evaluación de los resultados alcanzados.

El analista de la Fundación Jubileo, René Martínez, señaló que el plan “no fue realista” y que el modelo de un Estado empresarial generó caída de reservas internacionales (RIN) y déficits fiscales seguidos. “Estamos con menos recursos y los niveles de inversión pública están lejos de lo proyectado y el crecimiento del PIB está por debajo”.

Martínez considera que la sustitución de importaciones tampoco será posible con condiciones que no fomentan la producción nacional, sino más bien el contrabando.

Asimismo, los analistas apuntaron que el Gobierno adquiere más deuda externa e interna para financiar la inversión pública y el gasto, pese a que en el plan se señalaba que “se busca cambiar la dependencia del financiamiento externo y las donaciones por mayor ahorro interno”.

Menos gas

El plan gubernamental contemplaba llegar a 2025 con una producción de gas de 46 millones de metros cúbicos día (m3d), pero a la fecha el país produce alrededor de 35 millones de m3d.

En cuanto al litio, la industria perfilada como un importante generador de ingresos para Bolivia, se proyectaba llegar a 2025 con ventas por encima de los 3 mil millones de dólares, pero en 2023 se cerró con menos de 15 millones de dólares exportados de carbonato de litio.

Los recientes anuncios del gobierno de que se encontraron fallas en el diseño del complejo industrial de litio que dificultarán la producción y generarán mayores gastos apuntan a un panorama poco prometedor y a un “engaño” de las autoridades, indicó el legislador de oposición Juan José Tórrez.

El PDES plantea que el Estado tiene “un papel protagónico para contrarrestar diversas contingencias” y que el modelo económico “requiere una participación activa y sostenida del Estado como planificador y redistribuidor”.

Martínez señaló que dados los resultados poco alentadores las políticas públicas deberían ser reformuladas e “ir por otra vía ya que esta nos ha llevado al colapso económico. Nosotros planeamos dar un giro y generar condiciones para impulsar la producción local, como seguridad jurídica e incentivos”.

En un informe de fines de 2021, antes de la escasez del dólar y el desplome de las RIN a menos de 2 mil millones de dólares, la Fundación Jubileo ya señalaba que no se advertían políticas que cambien los resultados negativos conseguidos con el mismo modelo.

Tus comentarios

Más en Economía

Los alimentos de mayor consumo en los hogares bolivianos como huevo, carne y aceite encabezan la lista de productos comisados en la frontera en operativos del...
El rendimiento en la producción de arroz subió a casi el 30%, pero la oferta de este producto bajó en el mercado interno a causa del contrabando a la inversa,...

La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) reitera la urgencia de que se aprueben los cambios a la Ley 767, como el primer paso para impulsar la reactivación del sector, a través de...
La Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) ha lanzado su reglamento para Empresas de Tecnología Financiera, sin embargo, aclaró que el mismo no alcanza a plataformas internacionales como Binance y...
Tras el viaje de Luis Arce a Brasil para participar de la cumbre de los países Brics, el mandatario brindó una conferencia de prensa en la que señaló que el abastecimiento de combustibles en Bolivia...
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), anunciaron hoy martes el inicio del ciclo de debates “Debates...


En Portada
Los alimentos de mayor consumo en los hogares bolivianos como huevo, carne y aceite encabezan la lista de productos comisados en la frontera en operativos del...
El brote de sarampión en Bolivia continúa en ascenso y ha activado una respuesta de emergencia sanitaria encabezada por brigadas de vacunación que recorren...

"Vamos a declarar cuarto intermedio sin fecha ni hora. Puede ser mañana, puede ser pasado mañana o después del receso", determinó Hernán Hinojosa, presidente...
El 28 de octubre de 2021, en Guarayos, Santa Cruz, decenas de hombres armados y con el rostro cubierto emboscaron, redujeron, torturaron y retuvieron por unas...
Hasta la mañana de este miércoles, los casos por sarampión subieron a 97 en el país, es decir, cinco contagios más en relación a la cifra reportada este martes...
Nueva Generación Patriótica (NGP) decidió retirarse de las elecciones presidenciales, según informaron este miércoles los dirigentes de esa fuerza política.

Actualidad
Cuando falta un poco más de tres meses para la celebración de Todos Santos, la Alcaldía de Cochabamba intensificó el...
Los alimentos de mayor consumo en los hogares bolivianos como huevo, carne y aceite encabezan la lista de productos...
La organización política Nueva Generación Patriótica  (NGP) determinó ayer retirarse de la contienda electoral  luego...
El brote de sarampión en Bolivia continúa en ascenso y ha activado una respuesta de emergencia sanitaria encabezada por...

Deportes
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...
En una sorprendente semifinal del Mundial de Clubes, el París Saint-Germain (PDG) mostró su contundencia y vapuleó al...
El entrenador Thiago Leitao será el nuevo entrenador de The Strongest. Esta mañana se produjo la rescisión de contrato...
Hay marcada preocupación en Wilstermann y Aurora, cuyas figuras importantes en su estructura se han despedido en las...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...

Doble Click
En el corazón de la Chiquitanía boliviana, donde la selva se entrelaza con la historia viva de las misiones jesuíticas...
Once artistas del Centro de Desarrollo Integral Beit Sefer de Arte y Cultura de Cochabamba expondrán sus obras en la...
La Camerata Oruro protagonizará un tributo sinfónico a Leo Dan en el concierto que tendrá lugar el sábado 12 de julio...
El cantautor Joan Manuel Serrat recibirá el IX Premio de Cultura Universidad de Sevilla. La entrega del galardón se...