-
... (Array, 27 elements)
-
body (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 9
-
#title (String, 20 characters ) Cuerpo de la noticia
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 4 characters ) body
-
#field_type (String, 17 characters ) text_with_summary
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 634691
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 38 characters ) Jukumari: retraso en la conservación
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 634684
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1719811630
-
changed (String, 10 characters ) 1719839002
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1719839002
-
revision_uid (String, 4 characters ) 5746
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 18179 characters ) <p class="rtejustify"> El oso jukumari (Trema...
-
<p class="rtejustify"> El oso jukumari (Tremarctos ornatus) habita en toda la región que colinda con la cordillera de los Andes, por lo que su presencia está registrada en Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela y el norte de Argentina. De estos países, los Gobiernos nacionales han elaborado planes de acción para la conservación del oso andino en los que se plantean objetivos para la protección de este animal que tiene una escasa población, pero que sobre todo se ve afectada por factores externos como la deforestación, el avance de la minera ilegal, la destrucción de sus hábitats naturales, captura ilegal y caza furtiva, el cambio climático, entre otros.</p> <p class="rtejustify"> Esta situación ha provocado que los osos se acerquen con más frecuencia a las regiones pobladas para hallar alimentos y en algunos casos han atacado vacas y consumido plantaciones de choclo, principalmente. La reacción de los pobladores en contra de estos animales ha generado que los osos fueran capturados e incluso que acabaran con sus vidas.</p> <p class="rtejustify"> Si bien existe un trabajo de concienciación sobre el oso andino y su protección, en el caso específico de Bolivia quedan algunos pendientes, sobre todo para la compensación a los pobladores que resultan afectados por la muerte de su ganado o la pérdida de sus plantaciones.</p> <p class="rtejustify"> No es lo único, ciertamente a comparación de otros países, Bolivia prioriza la investigación y concienciación, a diferencia de Perú, que se plantea un crecimiento poblacional de la especie en su territorio, pero además del que conoce la cantidad de animales que están en sus áreas protegidas.</p> <p class="rtejustify"> El oso andino está catalogado como vulnerable para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En Bolivia está dentro de la misma categoría. Este gran mamífero es una especie clave en los ecosistemas andinos y el gran territorio que necesita para vivir y alimentarse es una de las razones que lo convierten en una especie sombrilla, es decir, aquélla que al ser conservada permite la protección de muchas otras especies de flora y fauna.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Bolivia </strong></p> <p class="rtejustify"> El plan nacional de acción para la conservación del oso andino en el país señala como visión que “las poblaciones del oso andino, como parte del patrimonio natural de Bolivia, mantienen un buen estado de conservación, su hábitat está protegido y la especie cumple sus funciones ecológicas y culturales en armonía con los procesos naturales y el bienestar de la sociedad”.</p> <p class="rtejustify"> “Determinar acciones específicas para la protección del oso andino (Tremarctos ornatus) dentro de su área de distribución en el Estado Plurinacional de Bolivia”, figura como objetivo general. Entre los objetivos específicos también se señala la investigación, sensibilización y concienciación para promover la protección del oso jukumari.</p> <p class="rtejustify"> En el documento no se hace referencia a otros aspectos relacionados a la cantidad de población de este animal, pero tampoco se apunta a un objetivo para incrementarla.</p> <p class="rtejustify"> Expertas del área conversaron con OH! y señalaron que, si bien se ha avanzado en la investigación, aún existen trabas para promover la protección del oso, una de las principales es la socialización de la normativa que impulsa la conservación de la especie, tomando en cuenta que algunas poblaciones se han visto afectadas por el ataque a su ganado, y por el consumo de sus plantaciones, principalmente de choclo.</p> <p class="rtejustify"> Esta situación ha llevado a que los pobladores rechacen cualquier intento de apoyar a la protección del oso porque han tenido complicaciones personales que no han sido resueltas por el Estado, en cuanto a una compensación, por ejemplo. Es más, la posición en algunas poblaciones apunta a que esta especie sea “movida” del lugar para que deje de afectar sus actividades agrícolas.</p> <p class="rtejustify"> La situación se agrava cuando, pese a que se trata de un animal protegido, las acciones llevan a la muerte del oso. Se han dado casos en los que incluso se ha registrado mediante imágenes de video la muerte de uno de estos animales, sin embargo, pese a que el hecho se dio a conocer, no existieron sanciones que sirvan como precedente para evitar situaciones de este tipo a futuro.</p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Se cumplen los objetivos?</strong></p> <p class="rtejustify"> Viviana Albarracin, directora del programa Jukumari, señala que, en pasados meses, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua estuvo centralizando la información de los programas que se ejecutan para la conservación del oso andino.</p> <p class="rtejustify"> “Hemos ido haciendo lo mejor que hemos podido dentro de nuestros programas, instituciones y trabajos que hemos ido desarrollando”, asegura Albarracín respecto al cumplimiento de objetivos.</p> <p class="rtejustify"> Consultada sobre el estado de conservación del oso en Bolivia respecto a otros países de la región, Albarracín dice que “nos falta mucho”.</p> <p class="rtejustify"> “A comparación con Perú, ellos tienen una base de datos bien establecida en tema de oso andino. Hay datos de conflictos con la gente, eso nos falta a nosotros. En el tema de conflictos, hay que manejar mapas de conflictos con la gente para poder apoyar, apuntar a mitigar este tema de conflictos”, comenta.</p> <p class="rtejustify"> Albarracín también señala que la situación en Bolivia se complica por la geografía de las regiones que son habitadas por los jukumaris.</p> <p class="rtejustify"> Por su parte, Andrea Fuentes, coordinadora del programa Jukumari de la ONG Vida Silvestre, señala que hay acciones que faltan ejecutar desde los ministerios que están involucrados en la conservación del oso andino.</p> <p class="rtejustify"> “Creo que hay líneas estratégicas que algunos proyectos hemos abordado. Por ejemplo, mi proyecto ha ido a responder la primera línea, que es manejo y aprovechamiento de conservación de las áreas de conflicto, hemos ido tratando de aportar a una normativa institucional también. Después, la línea 3, impulsar el desarrollo de estudios, porque estamos en eso, también sensibilizar a los productores con respecto al conflicto. Nosotros nos estamos enfocando mucho en el tema del conflicto”, afirma.</p> <p class="rtejustify"> Fuentes considera que, a nivel micro, con el trabajo de los programas que se ejecutan, los objetivos han ido cumpliendo con los objetivos; sin embargo, a nivel “grande” este plan “no se ha acercado a fortalecer las capacidades institucionales para abordar las temáticas de conservación del oso”.</p> <p class="rtejustify"> La coordinadora del programa que se ejecuta en Tiquipaya señala que actualmente se centraliza la información de los proyectos para conocer sus aportes, al igual que las iniciativas.</p> <p class="rtejustify"> Fuentes hace referencia de igual manera a que los objetivos también se deben enfocar en aspectos que de momento no están incluidos, uno de ellos es la resolución de conflictos, así como la compensación en caso de que exista afectación.</p> <p class="rtejustify"> “En uno de los puntos se habla de temas muy fuertes y muy relevantes que hacen referencia a la compensación, y eso es algo que una ONG pequeña, una institución pequeña nunca va a poder hacer. Estamos hablando de compensar un montón de dinero, o mecanismos de compensación que los ministerios habiliten para que nosotros podamos activarlos con la gente que trabajamos”, sostiene.</p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Uso de tecnología?</strong></p> <p class="rtejustify"> En varios países de la región se ha implementado el uso de collares de rastreo en los animales que se encuentran en estados vulnerables. En Bolivia, una de las especies que cuenta con este tipo de tecnología es el cóndor. A través de estos sistemas de rastreo, se ha logrado monitorear el trayecto de algunos de ellos y conocer un poco más sobre la especie.</p> <p class="rtejustify"> Otra de las especies que es monitoreada a través de esta tecnología es el jaguar. Si bien en Bolivia se cuenta sobre todo con cámaras trampa para conocer si pasan por un determinado lugar; en Argentina, las áreas protegidas monitorean a los jaguares con collares de rastreo.</p> <p class="rtejustify"> Si esta es una estrategia de monitoreo que puede ayudar a rastrear los recorridos, costumbres y otros aspectos de los osos, ¿por qué no se usan?</p> <p class="rtejustify"> Viviana Albarracín contó que esta tecnología se implementó con el oso andino en la década de 1990.</p> <p class="rtejustify"> “Ya en el 90 se ha intentado poner un collar. Ha sido difícil porque encontrar un oso, más que en Bolivia, tiene su grado de complejidad por la misma geografía. Otro aspecto en el tema del collar es el costo, pues es bastante alto. Pagar el satélite que te dé las coordenadas también tiene un costo alto. De que se podría hacer una gran logística, se puede hacer; con dinero, todo se puede hacer. La cosa es encontrar la forma”, dice.</p> <p class="rtejustify"> Albarracín también argumenta que la mayor parte de la población de osos se encuentra en los bosques, por lo que es un aspecto a considerar para el uso de los collares de rastreo.</p> <p class="rtejustify"> La investigadora reconoce que Ecuador es uno de los países que sí usa este tipo de monitoreo, pero también señala que, en el caso de ese país, la geografía ayuda, puesto que se trata de un lugar con más llanura.</p> <p class="rtejustify"> Andrea Fuentes señala que este rastreo podría ayudar a responder a algunos objetivos de conservación, pero estos deben ser planteados de forma clara.</p> <p class="rtejustify"> “Si tu objetivo es, por ejemplo, identificar las zonas por donde el oso podría estar amenazando el ganado, entonces dices, bueno, es pertinente o no es pertinente. El uso de tecnología es un paso que tiene que ser bien pensado, depende también del contexto local y la zona, no es sólo una cuestión de fondos”, agrega.</p> <p class="rtejustify"> La ingeniera ambiental menciona que también se requiere de experiencia técnica; sin embargo, en algún momento llegó a considerar el uso de estos rastreadores para alertar a algunas zonas donde el oso podría estar cerca del ganado. La idea, en ese caso, sería evitar que el animal ataque a las vacas, pero de tal manera que tampoco salga lastimado.</p> <p class="rtejustify"> De acuerdo a la coordinadora del programa en Cochabamba, el uso de tecnología representa una serie de interrogantes por parte de las comunidades, si bien los collares de rastreo no los afectan directamente, estas observaciones se dan con la implementación de cámaras trampa.</p> <p class="rtejustify"> “Es bien delicado porque, a los ojos de las comunidades, ellos podrían percibirlo como una amenaza a su privacidad y también para su subsistencia. Entonces el contexto local es importante para el uso de tecnología y, para mí, es la primera limitante. Puedo conseguir fondos, puedo hacer una propuesta increíble, pero depende de en qué nivel de relacionamiento positivo estoy en la comunidad con la que estoy trabajando”, explica.</p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Cómo promover la conservación?</strong></p> <p class="rtejustify"> Uno de los aspectos fundamentales para la conservación del oso jukumari son las acciones por parte de las instituciones del Estado, según Albarracín. El cumplimiento de las normativas ambientales es un aspecto clave a incluir puesto que la legislación ayudará a establecer sanciones en caso de que se requiera.</p> <p class="rtejustify"> “Vemos casos como el del año pasado: han matado un oso en Chuquisaca y lo han grabado todo, y no ha habido ningún tipo de sanciones por eso. Eso, el ministerio tendría que apuntar a ser más fuertes en sus políticas”, señala.</p> <p class="rtejustify"> A esto se añade la educación ambiental y la difusión ambiental, que —según la experta— falta mucho. Albarracín afirma que el oso andino “no es una especie peligrosa para el ser humano”.</p> <p class="rtejustify"> La directora del programa Jukumari señala que las compensaciones también son fundamentales para avanzar en la compensación, por lo que se refiere a un seguro contra fauna silvestre, mismo que no se daría por el oso andino, sino también por los pumas, jaguares y otros animales.</p> <p class="rtejustify"> “Se tiene que trabajar eso, entre instituciones, ver una solución. Debería haber un seguro para el tema también de fauna silvestre, para que la gente también esté un poco más tranquila, porque siempre te dicen en las comunidades ‘esos animales son del Estado, que se los lleven’. Habría que ver una forma de coexistencia con la gente”, apunta.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Perú </strong></p> <p class="rtejustify"> El plan nacional de conservación del oso andino en Perú cuenta con datos estimados de la población de osos en su territorio. En este caso, estiman que alrededor de 5.750 individuos de la especie viven en esa región. Si bien la tendencia es decreciente, el plan peruano se enfoca en contar para 2036 con “poblaciones viables de oso andino (Tremarctos ornatus) y con tendencia creciente, para lo cual, sus hábitats poseen conectividad y los actores locales desarrollan actividades de manejo sostenible de los ecosistemas donde habita la especie, a fin de obtener bienes y servicios para el beneficio colectivo derivados de su conservación”.</p> <p class="rtejustify"> El plan que culmina en 2026 contempla la recuperación de las poblaciones de osos andinos mediante la aplicación de medidas de conservación para la especie y sus hábitats.</p> <p class="rtejustify"> Asimismo, destaca en el documento que se trabaja en la identificación del 100 por ciento de las áreas con presencia de poblaciones viables de oso andino y caracterizar tres corredores de conservación.</p> <p class="rtejustify"> El plan nacional se ejecuta desde 2016 y culmina en dos años; sin embargo, la visión fue trabajada para cumplirse en un periodo de 20 años, por lo que se denota que el seguimiento es sostenido y que además se plantea la posibilidad de incrementar la población del oso andino.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Colombia </strong></p> <p class="rtejustify"> En ese país, el plan de acción se unió a la conservación de la danta de montaña (Tapirus pinchaque), una especie que tiene un hábitat similar al del oso andino.</p> <p class="rtejustify"> Los cuatro propósitos en Colombia para la conservación de los jukumaris son: reducción de la tasa de pérdida de hábitat del oso andino y danta de montaña; incrementar la conectividad entre las subpoblaciones y sectores de hábitats; reducir la cacería del oso andino y la danta de montaña, y articular el Sistema Departamental de Áreas Protegidas con el plan de acción y conservación del oso andino y la danta de montaña.</p> <p class="rtejustify"> Cada estrategia tiene líneas de acción que se enfocan en la educación, pero también en la protección de la especie.</p> <p class="rtejustify"> En ese país se destacan las experiencias individuales de los programas que se implementan, pues el trabajo de éstos ha rendido frutos. De acuerdo a una publicación del portal Mongabay, hay un ejemplo que ha reunido a instituciones científicas, al sector privado y a las comunidades locales en busca de la recuperación del oso y su hábitat. El programa Conservamos la Vida trabaja en Colombia desde 2015 y logró identificar los principales núcleos donde habita el oso, esto provocó que los bosques se conserven de manera óptima, generando que estos animales recorran por áreas que antes no lo hacían porque habían factores externos con los que tenía que lidiar.</p> <p class="rtejustify"> Haber iniciado por la conservación de los hábitats permitió que otras especies también sean vistas, el monitoreo de las mismas se hace a través de cámaras trampa, pero destaca sobre todo el compromiso de las comunidades que se han unido al esfuerzo de conservación y se han beneficiado con capacitaciones en sus áreas de trabajo o cultivo, lo que les ha permitido tener ideas y aumentar su producción, además de la venta de sus productos. Identificados con la protección al oso, han llegado a obtener mejores precios para vender sus productos debido al mejoramiento de la región, pero también por identificarse y ser guardianes del oso andino.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Ecuador</strong></p> <p class="rtejustify"> En el plan que trabajó el Gobierno de Ecuador y que fue presentado para el periodo 2020-2030 se apunta a una visión a la conservación de las poblaciones ecológicamente funcionales de oso andino, en coexistencia con el ser humano como parte integral de los ecosistemas y de los paisajes en el Ecuador. Este planteamiento tiene un plazo de cumplimiento hasta 2029.</p> <p class="rtejustify"> “Mitigar las amenazas identificadas para el oso andino a través de la gestión integral de las actividades humanas, la investigación, y la protección de la especie y sus hábitats” es el objetivo principal del gobierno ecuatoriano.</p> <p class="rtejustify"> Sus líneas de acción están centradas en la investigación, manejo in situ, manejo ex situ, además de la educación y comunicación.</p> <p class="rtejustify"> Lo que más destaca del plan de conservación de Ecuador es el seguimiento al cumplimiento de los objetivos, es decir que vigilan constantemente su progreso. Los objetivos tienen periodos de cumplimiento de corto, mediano y largo plazo.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 17945 characters ) <p class="rtejustify"> El oso jukumari (Tremar...
-
<p class="rtejustify"> El oso jukumari (Tremarctos ornatus) habita en toda la región que colinda con la cordillera de los Andes, por lo que su presencia está registrada en Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela y el norte de Argentina. De estos países, los Gobiernos nacionales han elaborado planes de acción para la conservación del oso andino en los que se plantean objetivos para la protección de este animal que tiene una escasa población, pero que sobre todo se ve afectada por factores externos como la deforestación, el avance de la minera ilegal, la destrucción de sus hábitats naturales, captura ilegal y caza furtiva, el cambio climático, entre otros.</p> <p class="rtejustify"> Esta situación ha provocado que los osos se acerquen con más frecuencia a las regiones pobladas para hallar alimentos y en algunos casos han atacado vacas y consumido plantaciones de choclo, principalmente. La reacción de los pobladores en contra de estos animales ha generado que los osos fueran capturados e incluso que acabaran con sus vidas.</p> <p class="rtejustify"> Si bien existe un trabajo de concienciación sobre el oso andino y su protección, en el caso específico de Bolivia quedan algunos pendientes, sobre todo para la compensación a los pobladores que resultan afectados por la muerte de su ganado o la pérdida de sus plantaciones.</p> <p class="rtejustify"> No es lo único, ciertamente a comparación de otros países, Bolivia prioriza la investigación y concienciación, a diferencia de Perú, que se plantea un crecimiento poblacional de la especie en su territorio, pero además del que conoce la cantidad de animales que están en sus áreas protegidas.</p> <p class="rtejustify"> El oso andino está catalogado como vulnerable para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En Bolivia está dentro de la misma categoría. Este gran mamífero es una especie clave en los ecosistemas andinos y el gran territorio que necesita para vivir y alimentarse es una de las razones que lo convierten en una especie sombrilla, es decir, aquélla que al ser conservada permite la protección de muchas otras especies de flora y fauna.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Bolivia </strong></p> <p class="rtejustify"> El plan nacional de acción para la conservación del oso andino en el país señala como visión que “las poblaciones del oso andino, como parte del patrimonio natural de Bolivia, mantienen un buen estado de conservación, su hábitat está protegido y la especie cumple sus funciones ecológicas y culturales en armonía con los procesos naturales y el bienestar de la sociedad”.</p> <p class="rtejustify"> “Determinar acciones específicas para la protección del oso andino (Tremarctos ornatus) dentro de su área de distribución en el Estado Plurinacional de Bolivia”, figura como objetivo general. Entre los objetivos específicos también se señala la investigación, sensibilización y concienciación para promover la protección del oso jukumari.</p> <p class="rtejustify"> En el documento no se hace referencia a otros aspectos relacionados a la cantidad de población de este animal, pero tampoco se apunta a un objetivo para incrementarla.</p> <p class="rtejustify"> Expertas del área conversaron con OH! y señalaron que, si bien se ha avanzado en la investigación, aún existen trabas para promover la protección del oso, una de las principales es la socialización de la normativa que impulsa la conservación de la especie, tomando en cuenta que algunas poblaciones se han visto afectadas por el ataque a su ganado, y por el consumo de sus plantaciones, principalmente de choclo.</p> <p class="rtejustify"> Esta situación ha llevado a que los pobladores rechacen cualquier intento de apoyar a la protección del oso porque han tenido complicaciones personales que no han sido resueltas por el Estado, en cuanto a una compensación, por ejemplo. Es más, la posición en algunas poblaciones apunta a que esta especie sea “movida” del lugar para que deje de afectar sus actividades agrícolas.</p> <p class="rtejustify"> La situación se agrava cuando, pese a que se trata de un animal protegido, las acciones llevan a la muerte del oso. Se han dado casos en los que incluso se ha registrado mediante imágenes de video la muerte de uno de estos animales, sin embargo, pese a que el hecho se dio a conocer, no existieron sanciones que sirvan como precedente para evitar situaciones de este tipo a futuro.</p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Se cumplen los objetivos?</strong></p> <p class="rtejustify"> Viviana Albarracin, directora del programa Jukumari, señala que, en pasados meses, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua estuvo centralizando la información de los programas que se ejecutan para la conservación del oso andino.</p> <p class="rtejustify"> “Hemos ido haciendo lo mejor que hemos podido dentro de nuestros programas, instituciones y trabajos que hemos ido desarrollando”, asegura Albarracín respecto al cumplimiento de objetivos.</p> <p class="rtejustify"> Consultada sobre el estado de conservación del oso en Bolivia respecto a otros países de la región, Albarracín dice que “nos falta mucho”.</p> <p class="rtejustify"> “A comparación con Perú, ellos tienen una base de datos bien establecida en tema de oso andino. Hay datos de conflictos con la gente, eso nos falta a nosotros. En el tema de conflictos, hay que manejar mapas de conflictos con la gente para poder apoyar, apuntar a mitigar este tema de conflictos”, comenta.</p> <p class="rtejustify"> Albarracín también señala que la situación en Bolivia se complica por la geografía de las regiones que son habitadas por los jukumaris.</p> <p class="rtejustify"> Por su parte, Andrea Fuentes, coordinadora del programa Jukumari de la ONG Vida Silvestre, señala que hay acciones que faltan ejecutar desde los ministerios que están involucrados en la conservación del oso andino.</p> <p class="rtejustify"> “Creo que hay líneas estratégicas que algunos proyectos hemos abordado. Por ejemplo, mi proyecto ha ido a responder la primera línea, que es manejo y aprovechamiento de conservación de las áreas de conflicto, hemos ido tratando de aportar a una normativa institucional también. Después, la línea 3, impulsar el desarrollo de estudios, porque estamos en eso, también sensibilizar a los productores con respecto al conflicto. Nosotros nos estamos enfocando mucho en el tema del conflicto”, afirma.</p> <p class="rtejustify"> Fuentes considera que, a nivel micro, con el trabajo de los programas que se ejecutan, los objetivos han ido cumpliendo con los objetivos; sin embargo, a nivel “grande” este plan “no se ha acercado a fortalecer las capacidades institucionales para abordar las temáticas de conservación del oso”.</p> <p class="rtejustify"> La coordinadora del programa que se ejecuta en Tiquipaya señala que actualmente se centraliza la información de los proyectos para conocer sus aportes, al igual que las iniciativas.</p> <p class="rtejustify"> Fuentes hace referencia de igual manera a que los objetivos también se deben enfocar en aspectos que de momento no están incluidos, uno de ellos es la resolución de conflictos, así como la compensación en caso de que exista afectación.</p> <p class="rtejustify"> “En uno de los puntos se habla de temas muy fuertes y muy relevantes que hacen referencia a la compensación, y eso es algo que una ONG pequeña, una institución pequeña nunca va a poder hacer. Estamos hablando de compensar un montón de dinero, o mecanismos de compensación que los ministerios habiliten para que nosotros podamos activarlos con la gente que trabajamos”, sostiene.</p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Uso de tecnología?</strong></p> <p class="rtejustify"> En varios países de la región se ha implementado el uso de collares de rastreo en los animales que se encuentran en estados vulnerables. En Bolivia, una de las especies que cuenta con este tipo de tecnología es el cóndor. A través de estos sistemas de rastreo, se ha logrado monitorear el trayecto de algunos de ellos y conocer un poco más sobre la especie.</p> <p class="rtejustify"> Otra de las especies que es monitoreada a través de esta tecnología es el jaguar. Si bien en Bolivia se cuenta sobre todo con cámaras trampa para conocer si pasan por un determinado lugar; en Argentina, las áreas protegidas monitorean a los jaguares con collares de rastreo.</p> <p class="rtejustify"> Si esta es una estrategia de monitoreo que puede ayudar a rastrear los recorridos, costumbres y otros aspectos de los osos, ¿por qué no se usan?</p> <p class="rtejustify"> Viviana Albarracín contó que esta tecnología se implementó con el oso andino en la década de 1990.</p> <p class="rtejustify"> “Ya en el 90 se ha intentado poner un collar. Ha sido difícil porque encontrar un oso, más que en Bolivia, tiene su grado de complejidad por la misma geografía. Otro aspecto en el tema del collar es el costo, pues es bastante alto. Pagar el satélite que te dé las coordenadas también tiene un costo alto. De que se podría hacer una gran logística, se puede hacer; con dinero, todo se puede hacer. La cosa es encontrar la forma”, dice.</p> <p class="rtejustify"> Albarracín también argumenta que la mayor parte de la población de osos se encuentra en los bosques, por lo que es un aspecto a considerar para el uso de los collares de rastreo.</p> <p class="rtejustify"> La investigadora reconoce que Ecuador es uno de los países que sí usa este tipo de monitoreo, pero también señala que, en el caso de ese país, la geografía ayuda, puesto que se trata de un lugar con más llanura.</p> <p class="rtejustify"> Andrea Fuentes señala que este rastreo podría ayudar a responder a algunos objetivos de conservación, pero estos deben ser planteados de forma clara.</p> <p class="rtejustify"> “Si tu objetivo es, por ejemplo, identificar las zonas por donde el oso podría estar amenazando el ganado, entonces dices, bueno, es pertinente o no es pertinente. El uso de tecnología es un paso que tiene que ser bien pensado, depende también del contexto local y la zona, no es sólo una cuestión de fondos”, agrega.</p> <p class="rtejustify"> La ingeniera ambiental menciona que también se requiere de experiencia técnica; sin embargo, en algún momento llegó a considerar el uso de estos rastreadores para alertar a algunas zonas donde el oso podría estar cerca del ganado. La idea, en ese caso, sería evitar que el animal ataque a las vacas, pero de tal manera que tampoco salga lastimado.</p> <p class="rtejustify"> De acuerdo a la coordinadora del programa en Cochabamba, el uso de tecnología representa una serie de interrogantes por parte de las comunidades, si bien los collares de rastreo no los afectan directamente, estas observaciones se dan con la implementación de cámaras trampa.</p> <p class="rtejustify"> “Es bien delicado porque, a los ojos de las comunidades, ellos podrían percibirlo como una amenaza a su privacidad y también para su subsistencia. Entonces el contexto local es importante para el uso de tecnología y, para mí, es la primera limitante. Puedo conseguir fondos, puedo hacer una propuesta increíble, pero depende de en qué nivel de relacionamiento positivo estoy en la comunidad con la que estoy trabajando”, explica.</p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Cómo promover la conservación?</strong></p> <p class="rtejustify"> Uno de los aspectos fundamentales para la conservación del oso jukumari son las acciones por parte de las instituciones del Estado, según Albarracín. El cumplimiento de las normativas ambientales es un aspecto clave a incluir puesto que la legislación ayudará a establecer sanciones en caso de que se requiera.</p> <p class="rtejustify"> “Vemos casos como el del año pasado: han matado un oso en Chuquisaca y lo han grabado todo, y no ha habido ningún tipo de sanciones por eso. Eso, el ministerio tendría que apuntar a ser más fuertes en sus políticas”, señala.</p> <p class="rtejustify"> A esto se añade la educación ambiental y la difusión ambiental, que —según la experta— falta mucho. Albarracín afirma que el oso andino “no es una especie peligrosa para el ser humano”.</p> <p class="rtejustify"> La directora del programa Jukumari señala que las compensaciones también son fundamentales para avanzar en la compensación, por lo que se refiere a un seguro contra fauna silvestre, mismo que no se daría por el oso andino, sino también por los pumas, jaguares y otros animales.</p> <p class="rtejustify"> “Se tiene que trabajar eso, entre instituciones, ver una solución. Debería haber un seguro para el tema también de fauna silvestre, para que la gente también esté un poco más tranquila, porque siempre te dicen en las comunidades ‘esos animales son del Estado, que se los lleven’. Habría que ver una forma de coexistencia con la gente”, apunta.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Perú </strong></p> <p class="rtejustify"> El plan nacional de conservación del oso andino en Perú cuenta con datos estimados de la población de osos en su territorio. En este caso, estiman que alrededor de 5.750 individuos de la especie viven en esa región. Si bien la tendencia es decreciente, el plan peruano se enfoca en contar para 2036 con “poblaciones viables de oso andino (Tremarctos ornatus) y con tendencia creciente, para lo cual, sus hábitats poseen conectividad y los actores locales desarrollan actividades de manejo sostenible de los ecosistemas donde habita la especie, a fin de obtener bienes y servicios para el beneficio colectivo derivados de su conservación”.</p> <p class="rtejustify"> El plan que culmina en 2026 contempla la recuperación de las poblaciones de osos andinos mediante la aplicación de medidas de conservación para la especie y sus hábitats.</p> <p class="rtejustify"> Asimismo, destaca en el documento que se trabaja en la identificación del 100 por ciento de las áreas con presencia de poblaciones viables de oso andino y caracterizar tres corredores de conservación.</p> <p class="rtejustify"> El plan nacional se ejecuta desde 2016 y culmina en dos años; sin embargo, la visión fue trabajada para cumplirse en un periodo de 20 años, por lo que se denota que el seguimiento es sostenido y que además se plantea la posibilidad de incrementar la población del oso andino.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Colombia </strong></p> <p class="rtejustify"> En ese país, el plan de acción se unió a la conservación de la danta de montaña (Tapirus pinchaque), una especie que tiene un hábitat similar al del oso andino.</p> <p class="rtejustify"> Los cuatro propósitos en Colombia para la conservación de los jukumaris son: reducción de la tasa de pérdida de hábitat del oso andino y danta de montaña; incrementar la conectividad entre las subpoblaciones y sectores de hábitats; reducir la cacería del oso andino y la danta de montaña, y articular el Sistema Departamental de Áreas Protegidas con el plan de acción y conservación del oso andino y la danta de montaña.</p> <p class="rtejustify"> Cada estrategia tiene líneas de acción que se enfocan en la educación, pero también en la protección de la especie.</p> <p class="rtejustify"> En ese país se destacan las experiencias individuales de los programas que se implementan, pues el trabajo de éstos ha rendido frutos. De acuerdo a una publicación del portal Mongabay, hay un ejemplo que ha reunido a instituciones científicas, al sector privado y a las comunidades locales en busca de la recuperación del oso y su hábitat. El programa Conservamos la Vida trabaja en Colombia desde 2015 y logró identificar los principales núcleos donde habita el oso, esto provocó que los bosques se conserven de manera óptima, generando que estos animales recorran por áreas que antes no lo hacían porque habían factores externos con los que tenía que lidiar.</p> <p class="rtejustify"> Haber iniciado por la conservación de los hábitats permitió que otras especies también sean vistas, el monitoreo de las mismas se hace a través de cámaras trampa, pero destaca sobre todo el compromiso de las comunidades que se han unido al esfuerzo de conservación y se han beneficiado con capacitaciones en sus áreas de trabajo o cultivo, lo que les ha permitido tener ideas y aumentar su producción, además de la venta de sus productos. Identificados con la protección al oso, han llegado a obtener mejores precios para vender sus productos debido al mejoramiento de la región, pero también por identificarse y ser guardianes del oso andino.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Ecuador</strong></p> <p class="rtejustify"> En el plan que trabajó el Gobierno de Ecuador y que fue presentado para el periodo 2020-2030 se apunta a una visión a la conservación de las poblaciones ecológicamente funcionales de oso andino, en coexistencia con el ser humano como parte integral de los ecosistemas y de los paisajes en el Ecuador. Este planteamiento tiene un plazo de cumplimiento hasta 2029.</p> <p class="rtejustify"> “Mitigar las amenazas identificadas para el oso andino a través de la gestión integral de las actividades humanas, la investigación, y la protección de la especie y sus hábitats” es el objetivo principal del gobierno ecuatoriano.</p> <p class="rtejustify"> Sus líneas de acción están centradas en la investigación, manejo in situ, manejo ex situ, además de la educación y comunicación.</p> <p class="rtejustify"> Lo que más destaca del plan de conservación de Ecuador es el seguimiento al cumplimiento de los objetivos, es decir que vigilan constantemente su progreso. Los objetivos tienen periodos de cumplimiento de corto, mediano y largo plazo.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 655 characters ) El oso jukumari (Tremarctos ornatus) habita en ...
-
El oso jukumari (Tremarctos ornatus) habita en toda la región que colinda con la cordillera de los Andes, por lo que su presencia está registrada en Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela y el norte de Argentina. De estos países, los Gobiernos nacionales han elaborado planes de acción para la conservación del oso andino en los que se plantean objetivos para la protección de este animal que tiene una escasa población, pero que sobre todo se ve afectada por factores externos como la deforestación, el avance de la minera ilegal, la destrucción de sus hábitats naturales, captura ilegal y caza furtiva, el cambio climático, entre otros.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 655 characters ) El oso jukumari (Tremarctos ornatus) habita en ...
-
El oso jukumari (Tremarctos ornatus) habita en toda la región que colinda con la cordillera de los Andes, por lo que su presencia está registrada en Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela y el norte de Argentina. De estos países, los Gobiernos nacionales han elaborado planes de acción para la conservación del oso andino en los que se plantean objetivos para la protección de este animal que tiene una escasa población, pero que sobre todo se ve afectada por factores externos como la deforestación, el avance de la minera ilegal, la destrucción de sus hábitats naturales, captura ilegal y caza furtiva, el cambio climático, entre otros.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 349
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 3 characters ) 349
-
vid (String, 1 characters ) 2
-
name (String, 10 characters ) Tendencias
-
description (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
weight (String, 1 characters ) 1
-
vocabulary_machine_name (String, 16 characters ) seccion_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
-
-
-
-
field_noticia_tags (Array, 1 element)
-
und (Array, 3 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 64441
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 5 characters ) 64441
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 8 characters ) Jukumari
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 37513
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 5 characters ) 37513
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 7 characters ) retraso
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
2 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 54805
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 5 characters ) 54805
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 13 characters ) conservación
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
-
-
field_noticias_relacionadas (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 6 characters ) 634680
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 634687
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 56 characters ) Puercoespín cola corta, visto sólo 7 veces en B...
-
Puercoespín cola corta, visto sólo 7 veces en Bolivia
-
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 634680
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1719810530
-
changed (String, 10 characters ) 1719850630
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1719850630
-
revision_uid (String, 4 characters ) 5746
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 8647 characters ) <p class="rtejustify"> <span class="x193iq5w ...
-
<p class="rtejustify"> <span class="x193iq5w xeuugli x13faqbe x1vvkbs x1xmvt09 x1lliihq x1s928wv xhkezso x1gmr53x x1cpjm7i x1fgarty x1943h6x xudqn12 x3x7a5m x6prxxf xvq8zen xo1l8bm xzsf02u x1yc453h" dir="auto">El 2 de octubre de 2017, en la cabecera de monte del Parque Nacional Carrasco (PNC), se registró un incendio que duró cinco días, la parte más afectada pertenecía al municipio de Pojo, a 207 kilómetros de la ciudad de Cochabamba.</span> Los Tiempos fue el único medio que llegó al lugar y, ahí en la ceja de monte, encontró muerto a un puercoespín de cola corta, poco conocido en Bolivia y del cual se tienen sólo siete avistamientos.</p> <p> Un lugareño tenía al animal en sus manos y el fotógrafo captó la trágica escena. En ese entonces, se desconocía que sería la única y más clara fotografía del puercoespín de cola corta en Bolivia. La especie boliviana es poco conocida y tiene características únicas que lo diferencian de otros similares en Perú, Colombia y Ecuador. Se trata de una especie endémica y poco estudiada, porque su presencia en el país recién fue identificada en 2015 y sólo se registraron siete avistamientos hasta 2022, según indica el biólogo investigador Guido Ayala. El puercoespín de cola corta (Coendou rufescens) es un roedor nocturno de la familia Erethizontidae y habita los bosques húmedos subtropicales, templados y altoandinos de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.</p> <p> Encontrar este pequeño animal poco avistado en Bolivia, motivó a Los Tiempos a conocer más de él este año.</p> <p> El investigador de mastozoología del museo Noel Kempff Mercado, Luis Hernán Acosta Salvatierra, señala que se comenzó a estudiar a la especie en Bolivia en 2015, tras la publicación científica de un investigador estadounidense que analizó los restos óseos de un puercoespín de cola corta procedente de Incachaca, Cochabamba, y cuyos huesos están en el Museo Carnegie en Pittsburgh, Estados Unidos. “Gracias a su publicación científica, nosotros pudimos comparar con especímenes que teníamos en la colección científica de mastozoología del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado”, afirma el investigador.</p> <p> Acosta detalla que los puercoespines son consumidores y dispersores de semillas, también son fuente de alimento para otros mamíferos y aves de gran tamaño. Para Ayala, al alimentarse de plantas, la especie también es reguladora de la flora de los bosques subtropicales.</p> <p> <strong>Características</strong><br> Según los estudios del cráneo, realizados por los investigadores del museo Noel Kempff Mercado, los especímenes bolivianos examinados (no adultos) presentan variaciones en relación con los especímenes adultos de Ecuador y Colombia. Los de Bolivia poseen una bóveda craneal más redondeada dorso-lateralmente con respecto a los de Ecuador y Colombia. Además de ello, se observa que los huesos nasales son más reducidos, los bordes de los procesos posorbitales no están muy desarrollados.</p> <p> Morfológicamente, el Coendou rufescens se caracteriza por ser pequeño (320-515 milímetros de largo), tiene una cola prensil y un cráneo no inflado en la región frontal. Su cuerpo es densamente espinoso y la base de las espinas puede ser de color amarilla o anaranjadas, así lo detalla una investigación del Museo de Historia Natural de Bolivia Noel Kempff Mercado (Mhnnkm).<br> <br> <strong>Avistamientos</strong><br> El especialista indica que se tienen pocos registros de la presencia de la especie. El primero fue en Incachaca, en Cochabamba; el segundo, en Santa Cruz, en el municipio de Comarapa, en la serranía de la Siberia (con más de tres avistamientos); el tercero fue el reportado por Los Tiempos en 2017, en el Parque Nacional Carrasco. Ese avistamiento ayudó a entender la distribución de la especie y a ampliar su rango de distribución en Bolivia. El cuarto avistamiento fue en 2022, en el valle de Acero Marka del municipio de Yanacachi, provincia Sur Yungas, a 32 kilómetros de la ciudad de La Paz, gracias a cámaras trampa que instaló en el lugar el investigador Guido Ayala y a través de la cual lograron captar 66 fotografías nocturnas.</p> <p> Con ese avistamiento, se amplió la distribución del Coendou rufescens hacia el oeste de Bolivia. Ayala en su investigación reporta la presencia de la especie en La Paz, a una altitud de 3.195 metros sobre el nivel del mar, el más alto registrado hasta la fecha.</p> <p> Este hallazgo es relevante, pues permite continuar documentando la diversidad biológica de los bosques nublados y altoandinos, además de tener una mejor idea de la distribución de las especies en Sudamérica, señala Ayala, en la investigación.<br> <br> <strong>Estudios</strong><br> En Bolivia, el Coendou rufescens está categorizado como datos insuficientes, según el Libro rojo de vertebrados de Bolivia. Según la investigación del museo Noel Kempff Mercado, esta especie hasta ahora no ha sido registrada dentro de ninguna área de conservación.</p> <p> Sin embargo, no se descarta su presencia en los parques nacionales Amboró y Carrasco. Considerando las características del hábitat donde su presencia ha sido confirmada, es posible que habite el Parque Nacional Área Natural de Manejo Integrado en Cotapata, el Apolobamba y el Madidi.</p> <p> Todas estas investigaciones contribuyen a comprender mejor la distribución de esta especie, pero todavía falta mucha información que permita conocer en profundidad su comportamiento, clasificación y jerarquía en los bosques bolivianos.</p> <p> Los especialistas señalan que las investigaciones se hacen en su mayoría con financiamiento externo y lamentan que el Gobierno nacional no brinde más apoyo. El registro de distribución del puercoespín es considerado raro, puesto que no existe ningún otro avistamiento hasta el extremo norte de Perú, donde la especie es frecuente. Una de las hipótesis para explicar su presencia en Bolivia es que los incas lo trasladaron desde el norte de Perú por considerarlo una especie atractiva, señala en su estudio el museo.</p> <p> “Revisando todos los puercoespines de Sudamérica no coincidía su presencia en Bolivia, hay un hueco grande en la distribución de la especie porque no se lo encuentra en Perú. Faltan muchos estudios por hacer”, explica Acosta.<br> <br> <strong>Incendio</strong><br> El incendio del Parque Carrasco de 2017 consumió más de 8.000 hectáreas, causó la muerte de animales silvestres y la pérdida de flora. El actual alcalde de Pojo, César Coria Castellón, dice que ese incendio fue el más grave de la historia de su municipio.</p> <p> “El fuego afectó bastante a varios puercoespines, venados, reptiles, osos andinos (jukumaris) quemados en el incendio forestal. Desde que tengo uso de razón es el incendio forestal más grande que vi”, dice. El Alcalde explica que, a pesar de la gran cantidad de animales muertos por el fuego, las autoridades nacionales y municipales no cuantificaron a las especies afectadas.</p> <p> Los incendios en los parques nacionales, como el Carrasco, causan un daño grande a la biodiversidad, porque los animales pequeños tienen dificultades para escapar. “El fuego en parques nacionales es un problema grande para las especies de vida silvestre, especies pequeñas, como puercoespines, tortugas, anfibios que tienen rango de movimiento pequeños son diezmados por el fuego. Pero también se tiene registro de jaguares, tapires, chanchos, escapan de la tierra caliente y se queman las patas”, explica.</p> <p> El Parque Nacional Carrasco tiene jurisdicción en las provincias Chapare, Carrasco y Tiraque, es decir, forma parte de los municipios de Puerto Villarroel, Chimoré, Totora, Pocona, Tiraque, Villa Tunari, Pojo y Colomi. Su superficie es de casi 622 mil hectáreas y su altitud máxima es de 4.717 metros sobre el nivel del mar. Se caracteriza por tener un clima cálido y húmedo, excepto en las zonas montañosas, donde el clima es frío.</p> <p> Posee diversidad de ecosistemas y una gran biodiversidad: 638 especies de animales vertebrados. Sin embargo, 41 están amenazadas, de acuerdo con la lista del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap). Se trata de 13 tipos de anfibios, 12 de aves y 16 de mamíferos, entre los que se encuentran el jukumari, el jaguar y el gato andino. Lamentablemente, cada año en la reserva natural se registra incendios.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 8585 characters ) <p class="rtejustify"> <span class="x193iq5w x...
-
<p class="rtejustify"> <span class="x193iq5w xeuugli x13faqbe x1vvkbs x1xmvt09 x1lliihq x1s928wv xhkezso x1gmr53x x1cpjm7i x1fgarty x1943h6x xudqn12 x3x7a5m x6prxxf xvq8zen xo1l8bm xzsf02u x1yc453h" dir="auto">El 2 de octubre de 2017, en la cabecera de monte del Parque Nacional Carrasco (PNC), se registró un incendio que duró cinco días, la parte más afectada pertenecía al municipio de Pojo, a 207 kilómetros de la ciudad de Cochabamba.</span> Los Tiempos fue el único medio que llegó al lugar y, ahí en la ceja de monte, encontró muerto a un puercoespín de cola corta, poco conocido en Bolivia y del cual se tienen sólo siete avistamientos.</p> <p> Un lugareño tenía al animal en sus manos y el fotógrafo captó la trágica escena. En ese entonces, se desconocía que sería la única y más clara fotografía del puercoespín de cola corta en Bolivia. La especie boliviana es poco conocida y tiene características únicas que lo diferencian de otros similares en Perú, Colombia y Ecuador. Se trata de una especie endémica y poco estudiada, porque su presencia en el país recién fue identificada en 2015 y sólo se registraron siete avistamientos hasta 2022, según indica el biólogo investigador Guido Ayala. El puercoespín de cola corta (Coendou rufescens) es un roedor nocturno de la familia Erethizontidae y habita los bosques húmedos subtropicales, templados y altoandinos de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.</p> <p> Encontrar este pequeño animal poco avistado en Bolivia, motivó a Los Tiempos a conocer más de él este año.</p> <p> El investigador de mastozoología del museo Noel Kempff Mercado, Luis Hernán Acosta Salvatierra, señala que se comenzó a estudiar a la especie en Bolivia en 2015, tras la publicación científica de un investigador estadounidense que analizó los restos óseos de un puercoespín de cola corta procedente de Incachaca, Cochabamba, y cuyos huesos están en el Museo Carnegie en Pittsburgh, Estados Unidos. “Gracias a su publicación científica, nosotros pudimos comparar con especímenes que teníamos en la colección científica de mastozoología del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado”, afirma el investigador.</p> <p> Acosta detalla que los puercoespines son consumidores y dispersores de semillas, también son fuente de alimento para otros mamíferos y aves de gran tamaño. Para Ayala, al alimentarse de plantas, la especie también es reguladora de la flora de los bosques subtropicales.</p> <p> <strong>Características</strong><br /><br /> Según los estudios del cráneo, realizados por los investigadores del museo Noel Kempff Mercado, los especímenes bolivianos examinados (no adultos) presentan variaciones en relación con los especímenes adultos de Ecuador y Colombia. Los de Bolivia poseen una bóveda craneal más redondeada dorso-lateralmente con respecto a los de Ecuador y Colombia. Además de ello, se observa que los huesos nasales son más reducidos, los bordes de los procesos posorbitales no están muy desarrollados.</p> <p> Morfológicamente, el Coendou rufescens se caracteriza por ser pequeño (320-515 milímetros de largo), tiene una cola prensil y un cráneo no inflado en la región frontal. Su cuerpo es densamente espinoso y la base de las espinas puede ser de color amarilla o anaranjadas, así lo detalla una investigación del Museo de Historia Natural de Bolivia Noel Kempff Mercado (Mhnnkm).<br /><br /> <br /><br /><strong>Avistamientos</strong><br /><br /> El especialista indica que se tienen pocos registros de la presencia de la especie. El primero fue en Incachaca, en Cochabamba; el segundo, en Santa Cruz, en el municipio de Comarapa, en la serranía de la Siberia (con más de tres avistamientos); el tercero fue el reportado por Los Tiempos en 2017, en el Parque Nacional Carrasco. Ese avistamiento ayudó a entender la distribución de la especie y a ampliar su rango de distribución en Bolivia. El cuarto avistamiento fue en 2022, en el valle de Acero Marka del municipio de Yanacachi, provincia Sur Yungas, a 32 kilómetros de la ciudad de La Paz, gracias a cámaras trampa que instaló en el lugar el investigador Guido Ayala y a través de la cual lograron captar 66 fotografías nocturnas.</p> <p> Con ese avistamiento, se amplió la distribución del Coendou rufescens hacia el oeste de Bolivia. Ayala en su investigación reporta la presencia de la especie en La Paz, a una altitud de 3.195 metros sobre el nivel del mar, el más alto registrado hasta la fecha.</p> <p> Este hallazgo es relevante, pues permite continuar documentando la diversidad biológica de los bosques nublados y altoandinos, además de tener una mejor idea de la distribución de las especies en Sudamérica, señala Ayala, en la investigación.<br /><br /> <br /><br /><strong>Estudios</strong><br /><br /> En Bolivia, el Coendou rufescens está categorizado como datos insuficientes, según el Libro rojo de vertebrados de Bolivia. Según la investigación del museo Noel Kempff Mercado, esta especie hasta ahora no ha sido registrada dentro de ninguna área de conservación.</p> <p> Sin embargo, no se descarta su presencia en los parques nacionales Amboró y Carrasco. Considerando las características del hábitat donde su presencia ha sido confirmada, es posible que habite el Parque Nacional Área Natural de Manejo Integrado en Cotapata, el Apolobamba y el Madidi.</p> <p> Todas estas investigaciones contribuyen a comprender mejor la distribución de esta especie, pero todavía falta mucha información que permita conocer en profundidad su comportamiento, clasificación y jerarquía en los bosques bolivianos.</p> <p> Los especialistas señalan que las investigaciones se hacen en su mayoría con financiamiento externo y lamentan que el Gobierno nacional no brinde más apoyo. El registro de distribución del puercoespín es considerado raro, puesto que no existe ningún otro avistamiento hasta el extremo norte de Perú, donde la especie es frecuente. Una de las hipótesis para explicar su presencia en Bolivia es que los incas lo trasladaron desde el norte de Perú por considerarlo una especie atractiva, señala en su estudio el museo.</p> <p> “Revisando todos los puercoespines de Sudamérica no coincidía su presencia en Bolivia, hay un hueco grande en la distribución de la especie porque no se lo encuentra en Perú. Faltan muchos estudios por hacer”, explica Acosta.<br /><br /> <br /><br /><strong>Incendio</strong><br /><br /> El incendio del Parque Carrasco de 2017 consumió más de 8.000 hectáreas, causó la muerte de animales silvestres y la pérdida de flora. El actual alcalde de Pojo, César Coria Castellón, dice que ese incendio fue el más grave de la historia de su municipio.</p> <p> “El fuego afectó bastante a varios puercoespines, venados, reptiles, osos andinos (jukumaris) quemados en el incendio forestal. Desde que tengo uso de razón es el incendio forestal más grande que vi”, dice. El Alcalde explica que, a pesar de la gran cantidad de animales muertos por el fuego, las autoridades nacionales y municipales no cuantificaron a las especies afectadas.</p> <p> Los incendios en los parques nacionales, como el Carrasco, causan un daño grande a la biodiversidad, porque los animales pequeños tienen dificultades para escapar. “El fuego en parques nacionales es un problema grande para las especies de vida silvestre, especies pequeñas, como puercoespines, tortugas, anfibios que tienen rango de movimiento pequeños son diezmados por el fuego. Pero también se tiene registro de jaguares, tapires, chanchos, escapan de la tierra caliente y se queman las patas”, explica.</p> <p> El Parque Nacional Carrasco tiene jurisdicción en las provincias Chapare, Carrasco y Tiraque, es decir, forma parte de los municipios de Puerto Villarroel, Chimoré, Totora, Pocona, Tiraque, Villa Tunari, Pojo y Colomi. Su superficie es de casi 622 mil hectáreas y su altitud máxima es de 4.717 metros sobre el nivel del mar. Se caracteriza por tener un clima cálido y húmedo, excepto en las zonas montañosas, donde el clima es frío.</p> <p> Posee diversidad de ecosistemas y una gran biodiversidad: 638 especies de animales vertebrados. Sin embargo, 41 están amenazadas, de acuerdo con la lista del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap). Se trata de 13 tipos de anfibios, 12 de aves y 16 de mamíferos, entre los que se encuentran el jukumari, el jaguar y el gato andino. Lamentablemente, cada año en la reserva natural se registra incendios.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 430 characters ) El 2 de octubre de 2017, en la cabecera de mont...
-
El 2 de octubre de 2017, en la cabecera de monte del Parque Nacional Carrasco (PNC) se registró un incendio de cinco días, la parte más afectada pertenecía al municipio Pojo, a 207 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. Los Tiempos fue el único medio que llegó al lugar y, ahí en la ceja de monte se encontró muerto a un puercoespín de cola corta, poco conocido en Bolivia y del cual se tienen sólo siete avistamientos.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 430 characters ) El 2 de octubre de 2017, en la cabecera de mont...
-
El 2 de octubre de 2017, en la cabecera de monte del Parque Nacional Carrasco (PNC) se registró un incendio de cinco días, la parte más afectada pertenecía al municipio Pojo, a 207 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. Los Tiempos fue el único medio que llegó al lugar y, ahí en la ceja de monte se encontró muerto a un puercoespín de cola corta, poco conocido en Bolivia y del cual se tienen sólo siete avistamientos.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
field_noticia_tags (Array, 1 element)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 5 elements)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 630005
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 14 characters ) puerco_espin_1
-
uri (String, 49 characters ) public://media_imagen/2024/7/1/puerco_espin_1.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 74333
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1719810422
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 99 characters ) Fauna. El puercoespín cola corta encontrado mue...
-
Fauna. El puercoespín cola corta encontrado muerto tras el incendio en el Parque Carrasco en 2017.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 99 characters ) Fauna. El puercoespín cola corta encontrado mue...
-
Fauna. El puercoespín cola corta encontrado muerto tras el incendio en el Parque Carrasco en 2017.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 30 characters ) Fotos: Los Tiempos y cortesía
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 30 characters ) Fotos: Los Tiempos y cortesía
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
1 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 630006
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 22 characters ) figura_2_izquierda.jpg
-
uri (String, 53 characters ) public://media_imagen/2024/7/1/figura_2_izquier...
-
public://media_imagen/2024/7/1/figura_2_izquierda.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 83981
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1719810454
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 82 characters ) Investigación. La imágen del puercoespín captad...
-
Investigación. La imágen del puercoespín captada por cámaras trampa en La Paz.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 82 characters ) Investigación. La imágen del puercoespín captad...
-
Investigación. La imágen del puercoespín captada por cámaras trampa en La Paz.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
2 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 630007
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 8 characters ) pojo.jpg
-
uri (String, 39 characters ) public://media_imagen/2024/7/1/pojo.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 70416
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1719810480
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 77 characters ) Desastre. Los pobladores de Pojo intentan apaga...
-
Desastre. Los pobladores de Pojo intentan apagar el fuego en el PNC, en 2017.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 77 characters ) Desastre. Los pobladores de Pojo intentan apaga...
-
Desastre. Los pobladores de Pojo intentan apagar el fuego en el PNC, en 2017.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
3 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 630008
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 49 characters ) 30-6-2024_oh_-_puerco_espin_mesa_de_trabajo_1.jpg
-
uri (String, 80 characters ) public://media_imagen/2024/7/1/30-6-2024_oh_-_p...
-
public://media_imagen/2024/7/1/30-6-2024_oh_-_puerco_espin_mesa_de_trabajo_1.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 81703
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1719810502
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 0 elements)
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
4 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 630009
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 14 characters ) pueroespin.jpg
-
uri (String, 45 characters ) public://media_imagen/2024/7/1/pueroespin.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 59034
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1719810522
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 0 elements)
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1719810530
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 5 characters ) 17175
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 5 characters ) 17175
-
uid (String, 3 characters ) 125
-
title (String, 21 characters ) Geraldine Corrales A.
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 5 characters ) 17175
-
type (String, 5 characters ) autor
-
language (String, 3 characters ) und
-
created (String, 10 characters ) 1459149448
-
changed (String, 10 characters ) 1746821810
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1746821810
-
revision_uid (String, 4 characters ) 9956
-
field_periodista_cargo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 13 characters ) Ex Periodista
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 13 characters ) Ex Periodista
-
-
-
-
field_periodista_email (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 18 characters ) gedadine@gmail.com
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 18 characters ) gedadine@gmail.com
-
-
-
-
field_periodista_twitter (Array, 0 elements)
-
field_periodista_foto (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 355314
-
uid (String, 3 characters ) 125
-
filename (String, 23 characters ) geraldinecorrales_3.jpg
-
uri (String, 44 characters ) public://periodistas/geraldinecorrales_3.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 29188
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1522834451
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 0 elements)
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 250
-
width (String, 3 characters ) 250
-
alt (String, 0 characters )
-
title (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_periodista_columna (Array, 0 elements)
-
field_site_web (Array, 0 elements)
-
field_periodista_id_antiguo (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1459149448
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 125
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 7 characters ) loreoli
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 5 elements)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 630018
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 5 characters ) Oso 1
-
uri (String, 45 characters ) public://media_imagen/2024/7/1/_dhr0563_2.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 143948
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1719811477
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 88 characters ) Territorio. El avistamiento del oso andino en l...
-
Territorio. El avistamiento del oso andino en la zona alta de Tiquipaya, en Cochabamba.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 88 characters ) Territorio. El avistamiento del oso andino en l...
-
Territorio. El avistamiento del oso andino en la zona alta de Tiquipaya, en Cochabamba.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 47 characters ) Fotos: Cortesía de las entrevistadas y archivo
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 47 characters ) Fotos: Cortesía de las entrevistadas y archivo
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
1 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 630019
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 5 characters ) Oso 2
-
uri (String, 43 characters ) public://media_imagen/2024/7/1/dscn7769.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 116671
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1719811524
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 105 characters ) Promoción. Los niños son uno de los públicos co...
-
Promoción. Los niños son uno de los públicos con los que se trabaja a partir de actividades lúdicas.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 105 characters ) Promoción. Los niños son uno de los públicos co...
-
Promoción. Los niños son uno de los públicos con los que se trabaja a partir de actividades lúdicas.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
2 (Array, 18 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 630020
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 5 characters ) Oso 3
-
uri (String, 60 characters ) public://media_imagen/2024/7/1/festival_del_oso...
-
public://media_imagen/2024/7/1/festival_del_oso_andino_2.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 136352
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1719811569
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 90 characters ) Impulsores. Miembros del programa Jukumari, en ...
-
Impulsores. Miembros del programa Jukumari, en La Paz, durante el festival del oso andino.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 90 characters ) Impulsores. Miembros del programa Jukumari, en ...
-
Impulsores. Miembros del programa Jukumari, en La Paz, durante el festival del oso andino.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
3 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 630021
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 5 characters ) Oso 4
-
uri (String, 60 characters ) public://media_imagen/2024/7/1/festival_del_oso...
-
public://media_imagen/2024/7/1/festival_del_oso_andino_1.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 70954
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1719811597
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 81 characters ) Campaña. Las ferias de concienciación aportan e...
-
Campaña. Las ferias de concienciación aportan en temas de educación ambiental.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 81 characters ) Campaña. Las ferias de concienciación aportan e...
-
Campaña. Las ferias de concienciación aportan en temas de educación ambiental.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
4 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 630022
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 5 characters ) Oso 5
-
uri (String, 44 characters ) public://media_imagen/2024/7/1/tiquipaya.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 124944
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1719811621
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 0 elements)
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1719811630
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
entity_view_prepared (Boolean) TRUE
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 18179 characters ) <p class="rtejustify"> El oso jukumari (Trema...
-
<p class="rtejustify"> El oso jukumari (Tremarctos ornatus) habita en toda la región que colinda con la cordillera de los Andes, por lo que su presencia está registrada en Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela y el norte de Argentina. De estos países, los Gobiernos nacionales han elaborado planes de acción para la conservación del oso andino en los que se plantean objetivos para la protección de este animal que tiene una escasa población, pero que sobre todo se ve afectada por factores externos como la deforestación, el avance de la minera ilegal, la destrucción de sus hábitats naturales, captura ilegal y caza furtiva, el cambio climático, entre otros.</p> <p class="rtejustify"> Esta situación ha provocado que los osos se acerquen con más frecuencia a las regiones pobladas para hallar alimentos y en algunos casos han atacado vacas y consumido plantaciones de choclo, principalmente. La reacción de los pobladores en contra de estos animales ha generado que los osos fueran capturados e incluso que acabaran con sus vidas.</p> <p class="rtejustify"> Si bien existe un trabajo de concienciación sobre el oso andino y su protección, en el caso específico de Bolivia quedan algunos pendientes, sobre todo para la compensación a los pobladores que resultan afectados por la muerte de su ganado o la pérdida de sus plantaciones.</p> <p class="rtejustify"> No es lo único, ciertamente a comparación de otros países, Bolivia prioriza la investigación y concienciación, a diferencia de Perú, que se plantea un crecimiento poblacional de la especie en su territorio, pero además del que conoce la cantidad de animales que están en sus áreas protegidas.</p> <p class="rtejustify"> El oso andino está catalogado como vulnerable para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En Bolivia está dentro de la misma categoría. Este gran mamífero es una especie clave en los ecosistemas andinos y el gran territorio que necesita para vivir y alimentarse es una de las razones que lo convierten en una especie sombrilla, es decir, aquélla que al ser conservada permite la protección de muchas otras especies de flora y fauna.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Bolivia </strong></p> <p class="rtejustify"> El plan nacional de acción para la conservación del oso andino en el país señala como visión que “las poblaciones del oso andino, como parte del patrimonio natural de Bolivia, mantienen un buen estado de conservación, su hábitat está protegido y la especie cumple sus funciones ecológicas y culturales en armonía con los procesos naturales y el bienestar de la sociedad”.</p> <p class="rtejustify"> “Determinar acciones específicas para la protección del oso andino (Tremarctos ornatus) dentro de su área de distribución en el Estado Plurinacional de Bolivia”, figura como objetivo general. Entre los objetivos específicos también se señala la investigación, sensibilización y concienciación para promover la protección del oso jukumari.</p> <p class="rtejustify"> En el documento no se hace referencia a otros aspectos relacionados a la cantidad de población de este animal, pero tampoco se apunta a un objetivo para incrementarla.</p> <p class="rtejustify"> Expertas del área conversaron con OH! y señalaron que, si bien se ha avanzado en la investigación, aún existen trabas para promover la protección del oso, una de las principales es la socialización de la normativa que impulsa la conservación de la especie, tomando en cuenta que algunas poblaciones se han visto afectadas por el ataque a su ganado, y por el consumo de sus plantaciones, principalmente de choclo.</p> <p class="rtejustify"> Esta situación ha llevado a que los pobladores rechacen cualquier intento de apoyar a la protección del oso porque han tenido complicaciones personales que no han sido resueltas por el Estado, en cuanto a una compensación, por ejemplo. Es más, la posición en algunas poblaciones apunta a que esta especie sea “movida” del lugar para que deje de afectar sus actividades agrícolas.</p> <p class="rtejustify"> La situación se agrava cuando, pese a que se trata de un animal protegido, las acciones llevan a la muerte del oso. Se han dado casos en los que incluso se ha registrado mediante imágenes de video la muerte de uno de estos animales, sin embargo, pese a que el hecho se dio a conocer, no existieron sanciones que sirvan como precedente para evitar situaciones de este tipo a futuro.</p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Se cumplen los objetivos?</strong></p> <p class="rtejustify"> Viviana Albarracin, directora del programa Jukumari, señala que, en pasados meses, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua estuvo centralizando la información de los programas que se ejecutan para la conservación del oso andino.</p> <p class="rtejustify"> “Hemos ido haciendo lo mejor que hemos podido dentro de nuestros programas, instituciones y trabajos que hemos ido desarrollando”, asegura Albarracín respecto al cumplimiento de objetivos.</p> <p class="rtejustify"> Consultada sobre el estado de conservación del oso en Bolivia respecto a otros países de la región, Albarracín dice que “nos falta mucho”.</p> <p class="rtejustify"> “A comparación con Perú, ellos tienen una base de datos bien establecida en tema de oso andino. Hay datos de conflictos con la gente, eso nos falta a nosotros. En el tema de conflictos, hay que manejar mapas de conflictos con la gente para poder apoyar, apuntar a mitigar este tema de conflictos”, comenta.</p> <p class="rtejustify"> Albarracín también señala que la situación en Bolivia se complica por la geografía de las regiones que son habitadas por los jukumaris.</p> <p class="rtejustify"> Por su parte, Andrea Fuentes, coordinadora del programa Jukumari de la ONG Vida Silvestre, señala que hay acciones que faltan ejecutar desde los ministerios que están involucrados en la conservación del oso andino.</p> <p class="rtejustify"> “Creo que hay líneas estratégicas que algunos proyectos hemos abordado. Por ejemplo, mi proyecto ha ido a responder la primera línea, que es manejo y aprovechamiento de conservación de las áreas de conflicto, hemos ido tratando de aportar a una normativa institucional también. Después, la línea 3, impulsar el desarrollo de estudios, porque estamos en eso, también sensibilizar a los productores con respecto al conflicto. Nosotros nos estamos enfocando mucho en el tema del conflicto”, afirma.</p> <p class="rtejustify"> Fuentes considera que, a nivel micro, con el trabajo de los programas que se ejecutan, los objetivos han ido cumpliendo con los objetivos; sin embargo, a nivel “grande” este plan “no se ha acercado a fortalecer las capacidades institucionales para abordar las temáticas de conservación del oso”.</p> <p class="rtejustify"> La coordinadora del programa que se ejecuta en Tiquipaya señala que actualmente se centraliza la información de los proyectos para conocer sus aportes, al igual que las iniciativas.</p> <p class="rtejustify"> Fuentes hace referencia de igual manera a que los objetivos también se deben enfocar en aspectos que de momento no están incluidos, uno de ellos es la resolución de conflictos, así como la compensación en caso de que exista afectación.</p> <p class="rtejustify"> “En uno de los puntos se habla de temas muy fuertes y muy relevantes que hacen referencia a la compensación, y eso es algo que una ONG pequeña, una institución pequeña nunca va a poder hacer. Estamos hablando de compensar un montón de dinero, o mecanismos de compensación que los ministerios habiliten para que nosotros podamos activarlos con la gente que trabajamos”, sostiene.</p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Uso de tecnología?</strong></p> <p class="rtejustify"> En varios países de la región se ha implementado el uso de collares de rastreo en los animales que se encuentran en estados vulnerables. En Bolivia, una de las especies que cuenta con este tipo de tecnología es el cóndor. A través de estos sistemas de rastreo, se ha logrado monitorear el trayecto de algunos de ellos y conocer un poco más sobre la especie.</p> <p class="rtejustify"> Otra de las especies que es monitoreada a través de esta tecnología es el jaguar. Si bien en Bolivia se cuenta sobre todo con cámaras trampa para conocer si pasan por un determinado lugar; en Argentina, las áreas protegidas monitorean a los jaguares con collares de rastreo.</p> <p class="rtejustify"> Si esta es una estrategia de monitoreo que puede ayudar a rastrear los recorridos, costumbres y otros aspectos de los osos, ¿por qué no se usan?</p> <p class="rtejustify"> Viviana Albarracín contó que esta tecnología se implementó con el oso andino en la década de 1990.</p> <p class="rtejustify"> “Ya en el 90 se ha intentado poner un collar. Ha sido difícil porque encontrar un oso, más que en Bolivia, tiene su grado de complejidad por la misma geografía. Otro aspecto en el tema del collar es el costo, pues es bastante alto. Pagar el satélite que te dé las coordenadas también tiene un costo alto. De que se podría hacer una gran logística, se puede hacer; con dinero, todo se puede hacer. La cosa es encontrar la forma”, dice.</p> <p class="rtejustify"> Albarracín también argumenta que la mayor parte de la población de osos se encuentra en los bosques, por lo que es un aspecto a considerar para el uso de los collares de rastreo.</p> <p class="rtejustify"> La investigadora reconoce que Ecuador es uno de los países que sí usa este tipo de monitoreo, pero también señala que, en el caso de ese país, la geografía ayuda, puesto que se trata de un lugar con más llanura.</p> <p class="rtejustify"> Andrea Fuentes señala que este rastreo podría ayudar a responder a algunos objetivos de conservación, pero estos deben ser planteados de forma clara.</p> <p class="rtejustify"> “Si tu objetivo es, por ejemplo, identificar las zonas por donde el oso podría estar amenazando el ganado, entonces dices, bueno, es pertinente o no es pertinente. El uso de tecnología es un paso que tiene que ser bien pensado, depende también del contexto local y la zona, no es sólo una cuestión de fondos”, agrega.</p> <p class="rtejustify"> La ingeniera ambiental menciona que también se requiere de experiencia técnica; sin embargo, en algún momento llegó a considerar el uso de estos rastreadores para alertar a algunas zonas donde el oso podría estar cerca del ganado. La idea, en ese caso, sería evitar que el animal ataque a las vacas, pero de tal manera que tampoco salga lastimado.</p> <p class="rtejustify"> De acuerdo a la coordinadora del programa en Cochabamba, el uso de tecnología representa una serie de interrogantes por parte de las comunidades, si bien los collares de rastreo no los afectan directamente, estas observaciones se dan con la implementación de cámaras trampa.</p> <p class="rtejustify"> “Es bien delicado porque, a los ojos de las comunidades, ellos podrían percibirlo como una amenaza a su privacidad y también para su subsistencia. Entonces el contexto local es importante para el uso de tecnología y, para mí, es la primera limitante. Puedo conseguir fondos, puedo hacer una propuesta increíble, pero depende de en qué nivel de relacionamiento positivo estoy en la comunidad con la que estoy trabajando”, explica.</p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Cómo promover la conservación?</strong></p> <p class="rtejustify"> Uno de los aspectos fundamentales para la conservación del oso jukumari son las acciones por parte de las instituciones del Estado, según Albarracín. El cumplimiento de las normativas ambientales es un aspecto clave a incluir puesto que la legislación ayudará a establecer sanciones en caso de que se requiera.</p> <p class="rtejustify"> “Vemos casos como el del año pasado: han matado un oso en Chuquisaca y lo han grabado todo, y no ha habido ningún tipo de sanciones por eso. Eso, el ministerio tendría que apuntar a ser más fuertes en sus políticas”, señala.</p> <p class="rtejustify"> A esto se añade la educación ambiental y la difusión ambiental, que —según la experta— falta mucho. Albarracín afirma que el oso andino “no es una especie peligrosa para el ser humano”.</p> <p class="rtejustify"> La directora del programa Jukumari señala que las compensaciones también son fundamentales para avanzar en la compensación, por lo que se refiere a un seguro contra fauna silvestre, mismo que no se daría por el oso andino, sino también por los pumas, jaguares y otros animales.</p> <p class="rtejustify"> “Se tiene que trabajar eso, entre instituciones, ver una solución. Debería haber un seguro para el tema también de fauna silvestre, para que la gente también esté un poco más tranquila, porque siempre te dicen en las comunidades ‘esos animales son del Estado, que se los lleven’. Habría que ver una forma de coexistencia con la gente”, apunta.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Perú </strong></p> <p class="rtejustify"> El plan nacional de conservación del oso andino en Perú cuenta con datos estimados de la población de osos en su territorio. En este caso, estiman que alrededor de 5.750 individuos de la especie viven en esa región. Si bien la tendencia es decreciente, el plan peruano se enfoca en contar para 2036 con “poblaciones viables de oso andino (Tremarctos ornatus) y con tendencia creciente, para lo cual, sus hábitats poseen conectividad y los actores locales desarrollan actividades de manejo sostenible de los ecosistemas donde habita la especie, a fin de obtener bienes y servicios para el beneficio colectivo derivados de su conservación”.</p> <p class="rtejustify"> El plan que culmina en 2026 contempla la recuperación de las poblaciones de osos andinos mediante la aplicación de medidas de conservación para la especie y sus hábitats.</p> <p class="rtejustify"> Asimismo, destaca en el documento que se trabaja en la identificación del 100 por ciento de las áreas con presencia de poblaciones viables de oso andino y caracterizar tres corredores de conservación.</p> <p class="rtejustify"> El plan nacional se ejecuta desde 2016 y culmina en dos años; sin embargo, la visión fue trabajada para cumplirse en un periodo de 20 años, por lo que se denota que el seguimiento es sostenido y que además se plantea la posibilidad de incrementar la población del oso andino.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Colombia </strong></p> <p class="rtejustify"> En ese país, el plan de acción se unió a la conservación de la danta de montaña (Tapirus pinchaque), una especie que tiene un hábitat similar al del oso andino.</p> <p class="rtejustify"> Los cuatro propósitos en Colombia para la conservación de los jukumaris son: reducción de la tasa de pérdida de hábitat del oso andino y danta de montaña; incrementar la conectividad entre las subpoblaciones y sectores de hábitats; reducir la cacería del oso andino y la danta de montaña, y articular el Sistema Departamental de Áreas Protegidas con el plan de acción y conservación del oso andino y la danta de montaña.</p> <p class="rtejustify"> Cada estrategia tiene líneas de acción que se enfocan en la educación, pero también en la protección de la especie.</p> <p class="rtejustify"> En ese país se destacan las experiencias individuales de los programas que se implementan, pues el trabajo de éstos ha rendido frutos. De acuerdo a una publicación del portal Mongabay, hay un ejemplo que ha reunido a instituciones científicas, al sector privado y a las comunidades locales en busca de la recuperación del oso y su hábitat. El programa Conservamos la Vida trabaja en Colombia desde 2015 y logró identificar los principales núcleos donde habita el oso, esto provocó que los bosques se conserven de manera óptima, generando que estos animales recorran por áreas que antes no lo hacían porque habían factores externos con los que tenía que lidiar.</p> <p class="rtejustify"> Haber iniciado por la conservación de los hábitats permitió que otras especies también sean vistas, el monitoreo de las mismas se hace a través de cámaras trampa, pero destaca sobre todo el compromiso de las comunidades que se han unido al esfuerzo de conservación y se han beneficiado con capacitaciones en sus áreas de trabajo o cultivo, lo que les ha permitido tener ideas y aumentar su producción, además de la venta de sus productos. Identificados con la protección al oso, han llegado a obtener mejores precios para vender sus productos debido al mejoramiento de la región, pero también por identificarse y ser guardianes del oso andino.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Ecuador</strong></p> <p class="rtejustify"> En el plan que trabajó el Gobierno de Ecuador y que fue presentado para el periodo 2020-2030 se apunta a una visión a la conservación de las poblaciones ecológicamente funcionales de oso andino, en coexistencia con el ser humano como parte integral de los ecosistemas y de los paisajes en el Ecuador. Este planteamiento tiene un plazo de cumplimiento hasta 2029.</p> <p class="rtejustify"> “Mitigar las amenazas identificadas para el oso andino a través de la gestión integral de las actividades humanas, la investigación, y la protección de la especie y sus hábitats” es el objetivo principal del gobierno ecuatoriano.</p> <p class="rtejustify"> Sus líneas de acción están centradas en la investigación, manejo in situ, manejo ex situ, además de la educación y comunicación.</p> <p class="rtejustify"> Lo que más destaca del plan de conservación de Ecuador es el seguimiento al cumplimiento de los objetivos, es decir que vigilan constantemente su progreso. Los objetivos tienen periodos de cumplimiento de corto, mediano y largo plazo.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 17945 characters ) <p class="rtejustify"> El oso jukumari (Tremar...
-
<p class="rtejustify"> El oso jukumari (Tremarctos ornatus) habita en toda la región que colinda con la cordillera de los Andes, por lo que su presencia está registrada en Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela y el norte de Argentina. De estos países, los Gobiernos nacionales han elaborado planes de acción para la conservación del oso andino en los que se plantean objetivos para la protección de este animal que tiene una escasa población, pero que sobre todo se ve afectada por factores externos como la deforestación, el avance de la minera ilegal, la destrucción de sus hábitats naturales, captura ilegal y caza furtiva, el cambio climático, entre otros.</p> <p class="rtejustify"> Esta situación ha provocado que los osos se acerquen con más frecuencia a las regiones pobladas para hallar alimentos y en algunos casos han atacado vacas y consumido plantaciones de choclo, principalmente. La reacción de los pobladores en contra de estos animales ha generado que los osos fueran capturados e incluso que acabaran con sus vidas.</p> <p class="rtejustify"> Si bien existe un trabajo de concienciación sobre el oso andino y su protección, en el caso específico de Bolivia quedan algunos pendientes, sobre todo para la compensación a los pobladores que resultan afectados por la muerte de su ganado o la pérdida de sus plantaciones.</p> <p class="rtejustify"> No es lo único, ciertamente a comparación de otros países, Bolivia prioriza la investigación y concienciación, a diferencia de Perú, que se plantea un crecimiento poblacional de la especie en su territorio, pero además del que conoce la cantidad de animales que están en sus áreas protegidas.</p> <p class="rtejustify"> El oso andino está catalogado como vulnerable para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En Bolivia está dentro de la misma categoría. Este gran mamífero es una especie clave en los ecosistemas andinos y el gran territorio que necesita para vivir y alimentarse es una de las razones que lo convierten en una especie sombrilla, es decir, aquélla que al ser conservada permite la protección de muchas otras especies de flora y fauna.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Bolivia </strong></p> <p class="rtejustify"> El plan nacional de acción para la conservación del oso andino en el país señala como visión que “las poblaciones del oso andino, como parte del patrimonio natural de Bolivia, mantienen un buen estado de conservación, su hábitat está protegido y la especie cumple sus funciones ecológicas y culturales en armonía con los procesos naturales y el bienestar de la sociedad”.</p> <p class="rtejustify"> “Determinar acciones específicas para la protección del oso andino (Tremarctos ornatus) dentro de su área de distribución en el Estado Plurinacional de Bolivia”, figura como objetivo general. Entre los objetivos específicos también se señala la investigación, sensibilización y concienciación para promover la protección del oso jukumari.</p> <p class="rtejustify"> En el documento no se hace referencia a otros aspectos relacionados a la cantidad de población de este animal, pero tampoco se apunta a un objetivo para incrementarla.</p> <p class="rtejustify"> Expertas del área conversaron con OH! y señalaron que, si bien se ha avanzado en la investigación, aún existen trabas para promover la protección del oso, una de las principales es la socialización de la normativa que impulsa la conservación de la especie, tomando en cuenta que algunas poblaciones se han visto afectadas por el ataque a su ganado, y por el consumo de sus plantaciones, principalmente de choclo.</p> <p class="rtejustify"> Esta situación ha llevado a que los pobladores rechacen cualquier intento de apoyar a la protección del oso porque han tenido complicaciones personales que no han sido resueltas por el Estado, en cuanto a una compensación, por ejemplo. Es más, la posición en algunas poblaciones apunta a que esta especie sea “movida” del lugar para que deje de afectar sus actividades agrícolas.</p> <p class="rtejustify"> La situación se agrava cuando, pese a que se trata de un animal protegido, las acciones llevan a la muerte del oso. Se han dado casos en los que incluso se ha registrado mediante imágenes de video la muerte de uno de estos animales, sin embargo, pese a que el hecho se dio a conocer, no existieron sanciones que sirvan como precedente para evitar situaciones de este tipo a futuro.</p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Se cumplen los objetivos?</strong></p> <p class="rtejustify"> Viviana Albarracin, directora del programa Jukumari, señala que, en pasados meses, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua estuvo centralizando la información de los programas que se ejecutan para la conservación del oso andino.</p> <p class="rtejustify"> “Hemos ido haciendo lo mejor que hemos podido dentro de nuestros programas, instituciones y trabajos que hemos ido desarrollando”, asegura Albarracín respecto al cumplimiento de objetivos.</p> <p class="rtejustify"> Consultada sobre el estado de conservación del oso en Bolivia respecto a otros países de la región, Albarracín dice que “nos falta mucho”.</p> <p class="rtejustify"> “A comparación con Perú, ellos tienen una base de datos bien establecida en tema de oso andino. Hay datos de conflictos con la gente, eso nos falta a nosotros. En el tema de conflictos, hay que manejar mapas de conflictos con la gente para poder apoyar, apuntar a mitigar este tema de conflictos”, comenta.</p> <p class="rtejustify"> Albarracín también señala que la situación en Bolivia se complica por la geografía de las regiones que son habitadas por los jukumaris.</p> <p class="rtejustify"> Por su parte, Andrea Fuentes, coordinadora del programa Jukumari de la ONG Vida Silvestre, señala que hay acciones que faltan ejecutar desde los ministerios que están involucrados en la conservación del oso andino.</p> <p class="rtejustify"> “Creo que hay líneas estratégicas que algunos proyectos hemos abordado. Por ejemplo, mi proyecto ha ido a responder la primera línea, que es manejo y aprovechamiento de conservación de las áreas de conflicto, hemos ido tratando de aportar a una normativa institucional también. Después, la línea 3, impulsar el desarrollo de estudios, porque estamos en eso, también sensibilizar a los productores con respecto al conflicto. Nosotros nos estamos enfocando mucho en el tema del conflicto”, afirma.</p> <p class="rtejustify"> Fuentes considera que, a nivel micro, con el trabajo de los programas que se ejecutan, los objetivos han ido cumpliendo con los objetivos; sin embargo, a nivel “grande” este plan “no se ha acercado a fortalecer las capacidades institucionales para abordar las temáticas de conservación del oso”.</p> <p class="rtejustify"> La coordinadora del programa que se ejecuta en Tiquipaya señala que actualmente se centraliza la información de los proyectos para conocer sus aportes, al igual que las iniciativas.</p> <p class="rtejustify"> Fuentes hace referencia de igual manera a que los objetivos también se deben enfocar en aspectos que de momento no están incluidos, uno de ellos es la resolución de conflictos, así como la compensación en caso de que exista afectación.</p> <p class="rtejustify"> “En uno de los puntos se habla de temas muy fuertes y muy relevantes que hacen referencia a la compensación, y eso es algo que una ONG pequeña, una institución pequeña nunca va a poder hacer. Estamos hablando de compensar un montón de dinero, o mecanismos de compensación que los ministerios habiliten para que nosotros podamos activarlos con la gente que trabajamos”, sostiene.</p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Uso de tecnología?</strong></p> <p class="rtejustify"> En varios países de la región se ha implementado el uso de collares de rastreo en los animales que se encuentran en estados vulnerables. En Bolivia, una de las especies que cuenta con este tipo de tecnología es el cóndor. A través de estos sistemas de rastreo, se ha logrado monitorear el trayecto de algunos de ellos y conocer un poco más sobre la especie.</p> <p class="rtejustify"> Otra de las especies que es monitoreada a través de esta tecnología es el jaguar. Si bien en Bolivia se cuenta sobre todo con cámaras trampa para conocer si pasan por un determinado lugar; en Argentina, las áreas protegidas monitorean a los jaguares con collares de rastreo.</p> <p class="rtejustify"> Si esta es una estrategia de monitoreo que puede ayudar a rastrear los recorridos, costumbres y otros aspectos de los osos, ¿por qué no se usan?</p> <p class="rtejustify"> Viviana Albarracín contó que esta tecnología se implementó con el oso andino en la década de 1990.</p> <p class="rtejustify"> “Ya en el 90 se ha intentado poner un collar. Ha sido difícil porque encontrar un oso, más que en Bolivia, tiene su grado de complejidad por la misma geografía. Otro aspecto en el tema del collar es el costo, pues es bastante alto. Pagar el satélite que te dé las coordenadas también tiene un costo alto. De que se podría hacer una gran logística, se puede hacer; con dinero, todo se puede hacer. La cosa es encontrar la forma”, dice.</p> <p class="rtejustify"> Albarracín también argumenta que la mayor parte de la población de osos se encuentra en los bosques, por lo que es un aspecto a considerar para el uso de los collares de rastreo.</p> <p class="rtejustify"> La investigadora reconoce que Ecuador es uno de los países que sí usa este tipo de monitoreo, pero también señala que, en el caso de ese país, la geografía ayuda, puesto que se trata de un lugar con más llanura.</p> <p class="rtejustify"> Andrea Fuentes señala que este rastreo podría ayudar a responder a algunos objetivos de conservación, pero estos deben ser planteados de forma clara.</p> <p class="rtejustify"> “Si tu objetivo es, por ejemplo, identificar las zonas por donde el oso podría estar amenazando el ganado, entonces dices, bueno, es pertinente o no es pertinente. El uso de tecnología es un paso que tiene que ser bien pensado, depende también del contexto local y la zona, no es sólo una cuestión de fondos”, agrega.</p> <p class="rtejustify"> La ingeniera ambiental menciona que también se requiere de experiencia técnica; sin embargo, en algún momento llegó a considerar el uso de estos rastreadores para alertar a algunas zonas donde el oso podría estar cerca del ganado. La idea, en ese caso, sería evitar que el animal ataque a las vacas, pero de tal manera que tampoco salga lastimado.</p> <p class="rtejustify"> De acuerdo a la coordinadora del programa en Cochabamba, el uso de tecnología representa una serie de interrogantes por parte de las comunidades, si bien los collares de rastreo no los afectan directamente, estas observaciones se dan con la implementación de cámaras trampa.</p> <p class="rtejustify"> “Es bien delicado porque, a los ojos de las comunidades, ellos podrían percibirlo como una amenaza a su privacidad y también para su subsistencia. Entonces el contexto local es importante para el uso de tecnología y, para mí, es la primera limitante. Puedo conseguir fondos, puedo hacer una propuesta increíble, pero depende de en qué nivel de relacionamiento positivo estoy en la comunidad con la que estoy trabajando”, explica.</p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Cómo promover la conservación?</strong></p> <p class="rtejustify"> Uno de los aspectos fundamentales para la conservación del oso jukumari son las acciones por parte de las instituciones del Estado, según Albarracín. El cumplimiento de las normativas ambientales es un aspecto clave a incluir puesto que la legislación ayudará a establecer sanciones en caso de que se requiera.</p> <p class="rtejustify"> “Vemos casos como el del año pasado: han matado un oso en Chuquisaca y lo han grabado todo, y no ha habido ningún tipo de sanciones por eso. Eso, el ministerio tendría que apuntar a ser más fuertes en sus políticas”, señala.</p> <p class="rtejustify"> A esto se añade la educación ambiental y la difusión ambiental, que —según la experta— falta mucho. Albarracín afirma que el oso andino “no es una especie peligrosa para el ser humano”.</p> <p class="rtejustify"> La directora del programa Jukumari señala que las compensaciones también son fundamentales para avanzar en la compensación, por lo que se refiere a un seguro contra fauna silvestre, mismo que no se daría por el oso andino, sino también por los pumas, jaguares y otros animales.</p> <p class="rtejustify"> “Se tiene que trabajar eso, entre instituciones, ver una solución. Debería haber un seguro para el tema también de fauna silvestre, para que la gente también esté un poco más tranquila, porque siempre te dicen en las comunidades ‘esos animales son del Estado, que se los lleven’. Habría que ver una forma de coexistencia con la gente”, apunta.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Perú </strong></p> <p class="rtejustify"> El plan nacional de conservación del oso andino en Perú cuenta con datos estimados de la población de osos en su territorio. En este caso, estiman que alrededor de 5.750 individuos de la especie viven en esa región. Si bien la tendencia es decreciente, el plan peruano se enfoca en contar para 2036 con “poblaciones viables de oso andino (Tremarctos ornatus) y con tendencia creciente, para lo cual, sus hábitats poseen conectividad y los actores locales desarrollan actividades de manejo sostenible de los ecosistemas donde habita la especie, a fin de obtener bienes y servicios para el beneficio colectivo derivados de su conservación”.</p> <p class="rtejustify"> El plan que culmina en 2026 contempla la recuperación de las poblaciones de osos andinos mediante la aplicación de medidas de conservación para la especie y sus hábitats.</p> <p class="rtejustify"> Asimismo, destaca en el documento que se trabaja en la identificación del 100 por ciento de las áreas con presencia de poblaciones viables de oso andino y caracterizar tres corredores de conservación.</p> <p class="rtejustify"> El plan nacional se ejecuta desde 2016 y culmina en dos años; sin embargo, la visión fue trabajada para cumplirse en un periodo de 20 años, por lo que se denota que el seguimiento es sostenido y que además se plantea la posibilidad de incrementar la población del oso andino.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Colombia </strong></p> <p class="rtejustify"> En ese país, el plan de acción se unió a la conservación de la danta de montaña (Tapirus pinchaque), una especie que tiene un hábitat similar al del oso andino.</p> <p class="rtejustify"> Los cuatro propósitos en Colombia para la conservación de los jukumaris son: reducción de la tasa de pérdida de hábitat del oso andino y danta de montaña; incrementar la conectividad entre las subpoblaciones y sectores de hábitats; reducir la cacería del oso andino y la danta de montaña, y articular el Sistema Departamental de Áreas Protegidas con el plan de acción y conservación del oso andino y la danta de montaña.</p> <p class="rtejustify"> Cada estrategia tiene líneas de acción que se enfocan en la educación, pero también en la protección de la especie.</p> <p class="rtejustify"> En ese país se destacan las experiencias individuales de los programas que se implementan, pues el trabajo de éstos ha rendido frutos. De acuerdo a una publicación del portal Mongabay, hay un ejemplo que ha reunido a instituciones científicas, al sector privado y a las comunidades locales en busca de la recuperación del oso y su hábitat. El programa Conservamos la Vida trabaja en Colombia desde 2015 y logró identificar los principales núcleos donde habita el oso, esto provocó que los bosques se conserven de manera óptima, generando que estos animales recorran por áreas que antes no lo hacían porque habían factores externos con los que tenía que lidiar.</p> <p class="rtejustify"> Haber iniciado por la conservación de los hábitats permitió que otras especies también sean vistas, el monitoreo de las mismas se hace a través de cámaras trampa, pero destaca sobre todo el compromiso de las comunidades que se han unido al esfuerzo de conservación y se han beneficiado con capacitaciones en sus áreas de trabajo o cultivo, lo que les ha permitido tener ideas y aumentar su producción, además de la venta de sus productos. Identificados con la protección al oso, han llegado a obtener mejores precios para vender sus productos debido al mejoramiento de la región, pero también por identificarse y ser guardianes del oso andino.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Ecuador</strong></p> <p class="rtejustify"> En el plan que trabajó el Gobierno de Ecuador y que fue presentado para el periodo 2020-2030 se apunta a una visión a la conservación de las poblaciones ecológicamente funcionales de oso andino, en coexistencia con el ser humano como parte integral de los ecosistemas y de los paisajes en el Ecuador. Este planteamiento tiene un plazo de cumplimiento hasta 2029.</p> <p class="rtejustify"> “Mitigar las amenazas identificadas para el oso andino a través de la gestión integral de las actividades humanas, la investigación, y la protección de la especie y sus hábitats” es el objetivo principal del gobierno ecuatoriano.</p> <p class="rtejustify"> Sus líneas de acción están centradas en la investigación, manejo in situ, manejo ex situ, además de la educación y comunicación.</p> <p class="rtejustify"> Lo que más destaca del plan de conservación de Ecuador es el seguimiento al cumplimiento de los objetivos, es decir que vigilan constantemente su progreso. Los objetivos tienen periodos de cumplimiento de corto, mediano y largo plazo.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) text_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 17945 characters ) <p class="rtejustify"> El oso jukumari (Tremar...
-
<p class="rtejustify"> El oso jukumari (Tremarctos ornatus) habita en toda la región que colinda con la cordillera de los Andes, por lo que su presencia está registrada en Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela y el norte de Argentina. De estos países, los Gobiernos nacionales han elaborado planes de acción para la conservación del oso andino en los que se plantean objetivos para la protección de este animal que tiene una escasa población, pero que sobre todo se ve afectada por factores externos como la deforestación, el avance de la minera ilegal, la destrucción de sus hábitats naturales, captura ilegal y caza furtiva, el cambio climático, entre otros.</p> <p class="rtejustify"> Esta situación ha provocado que los osos se acerquen con más frecuencia a las regiones pobladas para hallar alimentos y en algunos casos han atacado vacas y consumido plantaciones de choclo, principalmente. La reacción de los pobladores en contra de estos animales ha generado que los osos fueran capturados e incluso que acabaran con sus vidas.</p> <p class="rtejustify"> Si bien existe un trabajo de concienciación sobre el oso andino y su protección, en el caso específico de Bolivia quedan algunos pendientes, sobre todo para la compensación a los pobladores que resultan afectados por la muerte de su ganado o la pérdida de sus plantaciones.</p> <p class="rtejustify"> No es lo único, ciertamente a comparación de otros países, Bolivia prioriza la investigación y concienciación, a diferencia de Perú, que se plantea un crecimiento poblacional de la especie en su territorio, pero además del que conoce la cantidad de animales que están en sus áreas protegidas.</p> <p class="rtejustify"> El oso andino está catalogado como vulnerable para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En Bolivia está dentro de la misma categoría. Este gran mamífero es una especie clave en los ecosistemas andinos y el gran territorio que necesita para vivir y alimentarse es una de las razones que lo convierten en una especie sombrilla, es decir, aquélla que al ser conservada permite la protección de muchas otras especies de flora y fauna.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Bolivia </strong></p> <p class="rtejustify"> El plan nacional de acción para la conservación del oso andino en el país señala como visión que “las poblaciones del oso andino, como parte del patrimonio natural de Bolivia, mantienen un buen estado de conservación, su hábitat está protegido y la especie cumple sus funciones ecológicas y culturales en armonía con los procesos naturales y el bienestar de la sociedad”.</p> <p class="rtejustify"> “Determinar acciones específicas para la protección del oso andino (Tremarctos ornatus) dentro de su área de distribución en el Estado Plurinacional de Bolivia”, figura como objetivo general. Entre los objetivos específicos también se señala la investigación, sensibilización y concienciación para promover la protección del oso jukumari.</p> <p class="rtejustify"> En el documento no se hace referencia a otros aspectos relacionados a la cantidad de población de este animal, pero tampoco se apunta a un objetivo para incrementarla.</p> <p class="rtejustify"> Expertas del área conversaron con OH! y señalaron que, si bien se ha avanzado en la investigación, aún existen trabas para promover la protección del oso, una de las principales es la socialización de la normativa que impulsa la conservación de la especie, tomando en cuenta que algunas poblaciones se han visto afectadas por el ataque a su ganado, y por el consumo de sus plantaciones, principalmente de choclo.</p> <p class="rtejustify"> Esta situación ha llevado a que los pobladores rechacen cualquier intento de apoyar a la protección del oso porque han tenido complicaciones personales que no han sido resueltas por el Estado, en cuanto a una compensación, por ejemplo. Es más, la posición en algunas poblaciones apunta a que esta especie sea “movida” del lugar para que deje de afectar sus actividades agrícolas.</p> <p class="rtejustify"> La situación se agrava cuando, pese a que se trata de un animal protegido, las acciones llevan a la muerte del oso. Se han dado casos en los que incluso se ha registrado mediante imágenes de video la muerte de uno de estos animales, sin embargo, pese a que el hecho se dio a conocer, no existieron sanciones que sirvan como precedente para evitar situaciones de este tipo a futuro.</p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Se cumplen los objetivos?</strong></p> <p class="rtejustify"> Viviana Albarracin, directora del programa Jukumari, señala que, en pasados meses, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua estuvo centralizando la información de los programas que se ejecutan para la conservación del oso andino.</p> <p class="rtejustify"> “Hemos ido haciendo lo mejor que hemos podido dentro de nuestros programas, instituciones y trabajos que hemos ido desarrollando”, asegura Albarracín respecto al cumplimiento de objetivos.</p> <p class="rtejustify"> Consultada sobre el estado de conservación del oso en Bolivia respecto a otros países de la región, Albarracín dice que “nos falta mucho”.</p> <p class="rtejustify"> “A comparación con Perú, ellos tienen una base de datos bien establecida en tema de oso andino. Hay datos de conflictos con la gente, eso nos falta a nosotros. En el tema de conflictos, hay que manejar mapas de conflictos con la gente para poder apoyar, apuntar a mitigar este tema de conflictos”, comenta.</p> <p class="rtejustify"> Albarracín también señala que la situación en Bolivia se complica por la geografía de las regiones que son habitadas por los jukumaris.</p> <p class="rtejustify"> Por su parte, Andrea Fuentes, coordinadora del programa Jukumari de la ONG Vida Silvestre, señala que hay acciones que faltan ejecutar desde los ministerios que están involucrados en la conservación del oso andino.</p> <p class="rtejustify"> “Creo que hay líneas estratégicas que algunos proyectos hemos abordado. Por ejemplo, mi proyecto ha ido a responder la primera línea, que es manejo y aprovechamiento de conservación de las áreas de conflicto, hemos ido tratando de aportar a una normativa institucional también. Después, la línea 3, impulsar el desarrollo de estudios, porque estamos en eso, también sensibilizar a los productores con respecto al conflicto. Nosotros nos estamos enfocando mucho en el tema del conflicto”, afirma.</p> <p class="rtejustify"> Fuentes considera que, a nivel micro, con el trabajo de los programas que se ejecutan, los objetivos han ido cumpliendo con los objetivos; sin embargo, a nivel “grande” este plan “no se ha acercado a fortalecer las capacidades institucionales para abordar las temáticas de conservación del oso”.</p> <p class="rtejustify"> La coordinadora del programa que se ejecuta en Tiquipaya señala que actualmente se centraliza la información de los proyectos para conocer sus aportes, al igual que las iniciativas.</p> <p class="rtejustify"> Fuentes hace referencia de igual manera a que los objetivos también se deben enfocar en aspectos que de momento no están incluidos, uno de ellos es la resolución de conflictos, así como la compensación en caso de que exista afectación.</p> <p class="rtejustify"> “En uno de los puntos se habla de temas muy fuertes y muy relevantes que hacen referencia a la compensación, y eso es algo que una ONG pequeña, una institución pequeña nunca va a poder hacer. Estamos hablando de compensar un montón de dinero, o mecanismos de compensación que los ministerios habiliten para que nosotros podamos activarlos con la gente que trabajamos”, sostiene.</p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Uso de tecnología?</strong></p> <p class="rtejustify"> En varios países de la región se ha implementado el uso de collares de rastreo en los animales que se encuentran en estados vulnerables. En Bolivia, una de las especies que cuenta con este tipo de tecnología es el cóndor. A través de estos sistemas de rastreo, se ha logrado monitorear el trayecto de algunos de ellos y conocer un poco más sobre la especie.</p> <p class="rtejustify"> Otra de las especies que es monitoreada a través de esta tecnología es el jaguar. Si bien en Bolivia se cuenta sobre todo con cámaras trampa para conocer si pasan por un determinado lugar; en Argentina, las áreas protegidas monitorean a los jaguares con collares de rastreo.</p> <p class="rtejustify"> Si esta es una estrategia de monitoreo que puede ayudar a rastrear los recorridos, costumbres y otros aspectos de los osos, ¿por qué no se usan?</p> <p class="rtejustify"> Viviana Albarracín contó que esta tecnología se implementó con el oso andino en la década de 1990.</p> <p class="rtejustify"> “Ya en el 90 se ha intentado poner un collar. Ha sido difícil porque encontrar un oso, más que en Bolivia, tiene su grado de complejidad por la misma geografía. Otro aspecto en el tema del collar es el costo, pues es bastante alto. Pagar el satélite que te dé las coordenadas también tiene un costo alto. De que se podría hacer una gran logística, se puede hacer; con dinero, todo se puede hacer. La cosa es encontrar la forma”, dice.</p> <p class="rtejustify"> Albarracín también argumenta que la mayor parte de la población de osos se encuentra en los bosques, por lo que es un aspecto a considerar para el uso de los collares de rastreo.</p> <p class="rtejustify"> La investigadora reconoce que Ecuador es uno de los países que sí usa este tipo de monitoreo, pero también señala que, en el caso de ese país, la geografía ayuda, puesto que se trata de un lugar con más llanura.</p> <p class="rtejustify"> Andrea Fuentes señala que este rastreo podría ayudar a responder a algunos objetivos de conservación, pero estos deben ser planteados de forma clara.</p> <p class="rtejustify"> “Si tu objetivo es, por ejemplo, identificar las zonas por donde el oso podría estar amenazando el ganado, entonces dices, bueno, es pertinente o no es pertinente. El uso de tecnología es un paso que tiene que ser bien pensado, depende también del contexto local y la zona, no es sólo una cuestión de fondos”, agrega.</p> <p class="rtejustify"> La ingeniera ambiental menciona que también se requiere de experiencia técnica; sin embargo, en algún momento llegó a considerar el uso de estos rastreadores para alertar a algunas zonas donde el oso podría estar cerca del ganado. La idea, en ese caso, sería evitar que el animal ataque a las vacas, pero de tal manera que tampoco salga lastimado.</p> <p class="rtejustify"> De acuerdo a la coordinadora del programa en Cochabamba, el uso de tecnología representa una serie de interrogantes por parte de las comunidades, si bien los collares de rastreo no los afectan directamente, estas observaciones se dan con la implementación de cámaras trampa.</p> <p class="rtejustify"> “Es bien delicado porque, a los ojos de las comunidades, ellos podrían percibirlo como una amenaza a su privacidad y también para su subsistencia. Entonces el contexto local es importante para el uso de tecnología y, para mí, es la primera limitante. Puedo conseguir fondos, puedo hacer una propuesta increíble, pero depende de en qué nivel de relacionamiento positivo estoy en la comunidad con la que estoy trabajando”, explica.</p> <p class="rtejustify"> <strong>¿Cómo promover la conservación?</strong></p> <p class="rtejustify"> Uno de los aspectos fundamentales para la conservación del oso jukumari son las acciones por parte de las instituciones del Estado, según Albarracín. El cumplimiento de las normativas ambientales es un aspecto clave a incluir puesto que la legislación ayudará a establecer sanciones en caso de que se requiera.</p> <p class="rtejustify"> “Vemos casos como el del año pasado: han matado un oso en Chuquisaca y lo han grabado todo, y no ha habido ningún tipo de sanciones por eso. Eso, el ministerio tendría que apuntar a ser más fuertes en sus políticas”, señala.</p> <p class="rtejustify"> A esto se añade la educación ambiental y la difusión ambiental, que —según la experta— falta mucho. Albarracín afirma que el oso andino “no es una especie peligrosa para el ser humano”.</p> <p class="rtejustify"> La directora del programa Jukumari señala que las compensaciones también son fundamentales para avanzar en la compensación, por lo que se refiere a un seguro contra fauna silvestre, mismo que no se daría por el oso andino, sino también por los pumas, jaguares y otros animales.</p> <p class="rtejustify"> “Se tiene que trabajar eso, entre instituciones, ver una solución. Debería haber un seguro para el tema también de fauna silvestre, para que la gente también esté un poco más tranquila, porque siempre te dicen en las comunidades ‘esos animales son del Estado, que se los lleven’. Habría que ver una forma de coexistencia con la gente”, apunta.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Perú </strong></p> <p class="rtejustify"> El plan nacional de conservación del oso andino en Perú cuenta con datos estimados de la población de osos en su territorio. En este caso, estiman que alrededor de 5.750 individuos de la especie viven en esa región. Si bien la tendencia es decreciente, el plan peruano se enfoca en contar para 2036 con “poblaciones viables de oso andino (Tremarctos ornatus) y con tendencia creciente, para lo cual, sus hábitats poseen conectividad y los actores locales desarrollan actividades de manejo sostenible de los ecosistemas donde habita la especie, a fin de obtener bienes y servicios para el beneficio colectivo derivados de su conservación”.</p> <p class="rtejustify"> El plan que culmina en 2026 contempla la recuperación de las poblaciones de osos andinos mediante la aplicación de medidas de conservación para la especie y sus hábitats.</p> <p class="rtejustify"> Asimismo, destaca en el documento que se trabaja en la identificación del 100 por ciento de las áreas con presencia de poblaciones viables de oso andino y caracterizar tres corredores de conservación.</p> <p class="rtejustify"> El plan nacional se ejecuta desde 2016 y culmina en dos años; sin embargo, la visión fue trabajada para cumplirse en un periodo de 20 años, por lo que se denota que el seguimiento es sostenido y que además se plantea la posibilidad de incrementar la población del oso andino.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Colombia </strong></p> <p class="rtejustify"> En ese país, el plan de acción se unió a la conservación de la danta de montaña (Tapirus pinchaque), una especie que tiene un hábitat similar al del oso andino.</p> <p class="rtejustify"> Los cuatro propósitos en Colombia para la conservación de los jukumaris son: reducción de la tasa de pérdida de hábitat del oso andino y danta de montaña; incrementar la conectividad entre las subpoblaciones y sectores de hábitats; reducir la cacería del oso andino y la danta de montaña, y articular el Sistema Departamental de Áreas Protegidas con el plan de acción y conservación del oso andino y la danta de montaña.</p> <p class="rtejustify"> Cada estrategia tiene líneas de acción que se enfocan en la educación, pero también en la protección de la especie.</p> <p class="rtejustify"> En ese país se destacan las experiencias individuales de los programas que se implementan, pues el trabajo de éstos ha rendido frutos. De acuerdo a una publicación del portal Mongabay, hay un ejemplo que ha reunido a instituciones científicas, al sector privado y a las comunidades locales en busca de la recuperación del oso y su hábitat. El programa Conservamos la Vida trabaja en Colombia desde 2015 y logró identificar los principales núcleos donde habita el oso, esto provocó que los bosques se conserven de manera óptima, generando que estos animales recorran por áreas que antes no lo hacían porque habían factores externos con los que tenía que lidiar.</p> <p class="rtejustify"> Haber iniciado por la conservación de los hábitats permitió que otras especies también sean vistas, el monitoreo de las mismas se hace a través de cámaras trampa, pero destaca sobre todo el compromiso de las comunidades que se han unido al esfuerzo de conservación y se han beneficiado con capacitaciones en sus áreas de trabajo o cultivo, lo que les ha permitido tener ideas y aumentar su producción, además de la venta de sus productos. Identificados con la protección al oso, han llegado a obtener mejores precios para vender sus productos debido al mejoramiento de la región, pero también por identificarse y ser guardianes del oso andino.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Ecuador</strong></p> <p class="rtejustify"> En el plan que trabajó el Gobierno de Ecuador y que fue presentado para el periodo 2020-2030 se apunta a una visión a la conservación de las poblaciones ecológicamente funcionales de oso andino, en coexistencia con el ser humano como parte integral de los ecosistemas y de los paisajes en el Ecuador. Este planteamiento tiene un plazo de cumplimiento hasta 2029.</p> <p class="rtejustify"> “Mitigar las amenazas identificadas para el oso andino a través de la gestión integral de las actividades humanas, la investigación, y la protección de la especie y sus hábitats” es el objetivo principal del gobierno ecuatoriano.</p> <p class="rtejustify"> Sus líneas de acción están centradas en la investigación, manejo in situ, manejo ex situ, además de la educación y comunicación.</p> <p class="rtejustify"> Lo que más destaca del plan de conservación de Ecuador es el seguimiento al cumplimiento de los objetivos, es decir que vigilan constantemente su progreso. Los objetivos tienen periodos de cumplimiento de corto, mediano y largo plazo.</p>
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 10
-
#title (String, 8 characters ) Sección
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 21 characters ) field_noticia_seccion
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 349
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 10 characters ) Tendencias
-
#href (String, 17 characters ) taxonomy/term/349
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticia_tags (Array, 18 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 11
-
#title (String, 4 characters ) Tags
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 18 characters ) field_noticia_tags
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 3 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 64441
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 37513
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
2 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 54805
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 8 characters ) Jukumari
-
#href (String, 19 characters ) taxonomy/term/64441
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
1 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 7 characters ) retraso
-
#href (String, 19 characters ) taxonomy/term/37513
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
2 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 13 characters ) conservación
-
#href (String, 19 characters ) taxonomy/term/54805
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticias_relacionadas (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 12
-
#title (String, 21 characters ) Noticias relacionadas
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 27 characters ) field_noticias_relacionadas
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 56 characters ) Puercoespín cola corta, visto sólo 7 veces en B...
-
Puercoespín cola corta, visto sólo 7 veces en Bolivia
-
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 11 characters ) node/634680
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
bypass_access (Integer) 1
-
link (Integer) 1
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 3 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 2 elements)
-
noticia_multimedia (String, 18 characters ) noticia_multimedia
-
noticia (String, 7 characters ) noticia
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 8
-
#title (String, 5 characters ) Fecha
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fecha
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2024-07-01 05:20:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 3 characters ) UTC
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 148 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2024-07-01T01:20:00-04:00">Lunes, 1 Julio, 2024 - 01:20</span>
-
-
-
-
field_autor (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 6
-
#title (String, 5 characters ) Autor
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 11 characters ) field_autor
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 21 characters ) Geraldine Corrales A.
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 10 characters ) node/17175
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
link (Integer) 1
-
bypass_access (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 4 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 1 element)
-
autor (String, 5 characters ) autor
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
behaviors (Array, 0 elements)
-
-
-
-
-
field_noticia_fuente (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 17
-
#title (String, 6 characters ) Fuente
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 20 characters ) field_noticia_fuente
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 7 characters ) Impreso
-
-
-
field_noticia_fotos (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 8 characters ) bxslider
-
#weight (String, 1 characters ) 5
-
#title (String, 16 characters ) Fotos / Galería
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
#field_type (String, 5 characters ) image
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 5 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 630018
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 5 characters ) Oso 1
-
uri (String, 45 characters ) public://media_imagen/2024/7/1/_dhr0563_2.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 143948
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1719811477
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 88 characters ) Territorio. El avistamiento del oso andino en l...
-
Territorio. El avistamiento del oso andino en la zona alta de Tiquipaya, en Cochabamba.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 88 characters ) Territorio. El avistamiento del oso andino en l...
-
Territorio. El avistamiento del oso andino en la zona alta de Tiquipaya, en Cochabamba.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 47 characters ) Fotos: Cortesía de las entrevistadas y archivo
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 47 characters ) Fotos: Cortesía de las entrevistadas y archivo
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 197 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2024/7/1/_dhr0563_2.jpg?itok=OBxMHRU0" />
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 630019
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 5 characters ) Oso 2
-
uri (String, 43 characters ) public://media_imagen/2024/7/1/dscn7769.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 116671
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1719811524
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 105 characters ) Promoción. Los niños son uno de los públicos co...
-
Promoción. Los niños son uno de los públicos con los que se trabaja a partir de actividades lúdicas.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 105 characters ) Promoción. Los niños son uno de los públicos co...
-
Promoción. Los niños son uno de los públicos con los que se trabaja a partir de actividades lúdicas.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 195 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2024/7/1/dscn7769.jpg?itok=osQVLcWP" />
-
-
-
2 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 18 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 630020
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 5 characters ) Oso 3
-
uri (String, 60 characters ) public://media_imagen/2024/7/1/festival_del_oso...
-
public://media_imagen/2024/7/1/festival_del_oso_andino_2.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 136352
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1719811569
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 90 characters ) Impulsores. Miembros del programa Jukumari, en ...
-
Impulsores. Miembros del programa Jukumari, en La Paz, durante el festival del oso andino.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 90 characters ) Impulsores. Miembros del programa Jukumari, en ...
-
Impulsores. Miembros del programa Jukumari, en La Paz, durante el festival del oso andino.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 212 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2024/7/1/festival_del_oso_andino_2.jpg?itok=SljXKTKk" />
-
-
-
3 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 630021
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 5 characters ) Oso 4
-
uri (String, 60 characters ) public://media_imagen/2024/7/1/festival_del_oso...
-
public://media_imagen/2024/7/1/festival_del_oso_andino_1.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 70954
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1719811597
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 81 characters ) Campaña. Las ferias de concienciación aportan e...
-
Campaña. Las ferias de concienciación aportan en temas de educación ambiental.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 81 characters ) Campaña. Las ferias de concienciación aportan e...
-
Campaña. Las ferias de concienciación aportan en temas de educación ambiental.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 212 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2024/7/1/festival_del_oso_andino_1.jpg?itok=3_WuIg-x" />
-
-
-
4 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 630022
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 5 characters ) Oso 5
-
uri (String, 44 characters ) public://media_imagen/2024/7/1/tiquipaya.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 124944
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1719811621
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 0 elements)
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 196 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2024/7/1/tiquipaya.jpg?itok=Ioyy3Gsn" />
-
-
-
-
#formatter (String, 8 characters ) bxslider
-
#settings (Array, 2 elements)
-
slider_id (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
slider_settings (Array, 47 elements)
-
mode (String, 10 characters ) horizontal
-
speed (Integer) 500
-
slideMargin (Integer) 0
-
startSlide (Integer) 0
-
randomStart (Integer) 0
-
infiniteLoop (Integer) 0
-
hideControlOnEnd (Integer) 1
-
easing (String, 0 characters )
-
captions (Integer) 1
-
ticker (Integer) 0
-
tickerHover (Integer) 0
-
adaptiveHeight (Integer) 0
-
adaptiveHeightSpeed (Integer) 500
-
video (Integer) 0
-
responsive (Integer) 1
-
useCSS (Integer) 1
-
preloadImages (Integer) 0
-
swipeThreshold (Integer) 50
-
oneToOneTouch (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeX (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeY (Integer) 0
-
pager (Integer) 1
-
pagerType (String, 5 characters ) short
-
pagerShortSeparator (String, 3 characters ) /
-
pagerSelector (String, 0 characters )
-
pagerCustom_type (String, 4 characters ) none
-
pagerCustom_image_style (String, 9 characters ) thumbnail
-
controls (Integer) 1
-
nextText (String, 4 characters ) Next | (Callback) Next();
-
prevText (String, 4 characters ) Prev | (Callback) Prev();
-
nextSelector (String, 0 characters )
-
prevSelector (String, 0 characters )
-
autoControls (Integer) 0
-
startText (String, 5 characters ) Start
-
stopText (String, 4 characters ) Stop
-
autoControlsCombine (Integer) 0
-
autoControlsSelector (String, 0 characters )
-
auto (Integer) 0
-
pause (Integer) 4000
-
autoStart (Integer) 1
-
autoDirection (String, 4 characters ) next | (Callback) next();
-
autoHover (Integer) 0
-
autoDelay (Integer) 0
-
minSlides (Integer) 1
-
maxSlides (Integer) 1
-
moveSlides (Integer) 0
-
slideWidth (Integer) 0
-
-
-
-
field_noticia_count_face (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 4
-
#title (String, 17 characters ) Contador Facebook
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 24 characters ) field_noticia_count_face
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_twitter (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 3
-
#title (String, 16 characters ) Contador Twitter
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 27 characters ) field_noticia_count_twitter
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_social_total (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 2
-
#title (String, 21 characters ) Contador Social Total
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 32 characters ) field_noticia_count_social_total
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 21
-
#title (String, 12 characters ) Fecha Simple
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 26 characters ) field_noticia_fecha_simple
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2024-07-01 00:00:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 140 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2024-07-01T00:00:00-04:00">Lunes, 1 Julio, 2024</span>
-
-
-
-
field_noticia_mult_principal (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 1
-
#title (String, 20 characters ) Multimedia principal
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 28 characters ) field_noticia_mult_principal
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 15 characters ) Foto / Galería
-
-
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 30 characters ) _field_extra_fields_pre_render | (Callback) _field_extra_fields_pre_render();
-
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#groups (Array, 0 elements)
-
#fieldgroups (Array, 0 elements)
-
#group_children (Array, 0 elements)
-
links (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 11 characters ) links__node
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) drupal_pre_render_links | (Callback) drupal_pre_render_links();
-
-
#attributes (Array, 1 element)
-
node (Array, 3 elements)
-
comment (Array, 3 elements)
-
-
comments (Array, 0 elements)
-
rate_valoracion_noticia (Array, 4 elements)
-
#weight (Integer) 50
-
#markup (String, 1383 characters ) <div class="rate-widget-1 rate-widget clear-blo...
-
<div class="rate-widget-1 rate-widget clear-block rate-average rate-widget-emotion rate-adb53d729d866282c030fb7f2de4a02f rate-node-634684-1-1" id="rate-node-634684-1-1"><div class="item-list"><ul><li class="item-0 even first"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-1" rel="nofollow" href="/node/634684/devel/render?rate=Mr8CypBWoNpynwzzceumNGr8V8EmztpQ1IyROg2XR9w" title="Indignado"><span>Indignado</span></a>22</li><li class="item-1 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-2" rel="nofollow" href="/node/634684/devel/render?rate=bzZAFgqBbBGaibSZi7R7CyOWTGkE902DOfPLmAjhwxA" title="Triste"><span>Triste</span></a>21</li><li class="item-2 even"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-3" rel="nofollow" href="/node/634684/devel/render?rate=FTWweoNz2r1zUXZm9XN_HpotptXGTrOBNXP5n4xYfDk" title="Indiferente"><span>Indiferente</span></a>14</li><li class="item-3 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-4" rel="nofollow" href="/node/634684/devel/render?rate=GSvD0e7FLqD9TKhpTPqOBI3THd50YevdUlZU8D87hD0" title="Sorprendido"><span>Sorprendido</span></a>19</li><li class="item-4 even last"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-5" rel="nofollow" href="/node/634684/devel/render?rate=HW6HeRdn19u0cbpMYGLYA9ASLcqEh-3K2mClreCeNL8" title="¡Me gusta!"><span>¡Me gusta!</span></a>35</li></ul></div></div>
-
-
#title (String, 19 characters ) Valora esta noticia
-
#type (String, 4 characters ) item
-
-
sharethis (Array, 5 elements)
-
#tag (String, 3 characters ) div
-
#type (String, 8 characters ) html_tag
-
#attributes (Array, 1 element)
-
#value (String, 1831 characters ) <div class="sharethis-wrapper"><span st_url="ht...
-
<div class="sharethis-wrapper"><span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20240701/jukumari-retraso-conservacion" st_title="Jukumari: retraso en la conservación " class="st_facebook&amp;quot_button" displayText="facebook&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20240701/jukumari-retraso-conservacion" st_title="Jukumari: retraso en la conservación " class="st_twitter&amp;quot_button" displayText="twitter&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20240701/jukumari-retraso-conservacion" st_title="Jukumari: retraso en la conservación " class="st_linkedin&amp;quot_button" displayText="linkedin&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20240701/jukumari-retraso-conservacion" st_title="Jukumari: retraso en la conservación " class="st_email&amp;quot_button" displayText="email&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20240701/jukumari-retraso-conservacion" st_title="Jukumari: retraso en la conservación " class="st_sharethis&amp;quot_button" displayText="sharethis&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20240701/jukumari-retraso-conservacion" st_title="Jukumari: retraso en la conservación " class="st_pinterest&amp;quot_button" displayText="pinterest&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20240701/jukumari-retraso-conservacion" st_title="Jukumari: retraso en la conservación " class="st_plusone_button" displayText="plusone"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20240701/jukumari-retraso-conservacion" st_title="Jukumari: retraso en la conservación " class="st_fblike_button" displayText="fblike"></span> </div>
-
-
#weight (Integer) 10
-
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#theme (String, 4 characters ) node
-
#node (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#language (String, 2 characters ) es
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527