-
... (Array, 18 elements)
-
field_opinion_autor (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 7
-
#title (String, 5 characters ) Autor
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_opinion_autor
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) opinion
-
#object (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 641770
-
uid (String, 4 characters ) 6275
-
title (String, 30 characters ) El Estado empresario empobrece
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 641763
-
type (String, 7 characters ) opinion
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1727612561
-
changed (String, 10 characters ) 1727612561
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1727612561
-
revision_uid (String, 4 characters ) 6275
-
field_opinion_imagen (Array, 0 elements)
-
field_opinion_autor (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 6 characters ) 449144
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 449145
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
title (String, 17 characters ) ALVARO RÍOS ROCA
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 449144
-
type (String, 5 characters ) autor
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1550371768
-
changed (String, 10 characters ) 1590302445
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1590302445
-
revision_uid (String, 4 characters ) 5556
-
field_periodista_cargo (Array, 0 elements)
-
field_periodista_email (Array, 0 elements)
-
field_periodista_twitter (Array, 0 elements)
-
field_periodista_foto (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 467743
-
uid (String, 4 characters ) 5556
-
filename (String, 20 characters ) alvaro_rios_roca.jpg
-
uri (String, 41 characters ) public://periodistas/alvaro_rios_roca.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 33286
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1590302445
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 0 elements)
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 400
-
width (String, 3 characters ) 400
-
alt (String, 0 characters )
-
title (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_periodista_columna (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 11 characters ) ENERGÉTICA
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 11 characters ) ENERGÉTICA
-
-
-
-
field_site_web (Array, 0 elements)
-
field_periodista_id_antiguo (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1550371768
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 124
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 8 characters ) lmendoza
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_opinion_fecha (Array, 1 element)
-
field_opinion_subseccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_seccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_cuerpo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 5535 characters ) <p class="rtejustify"> A raíz de lo que ...
-
<p class="rtejustify"> A raíz de lo que viene aconteciendo en Bolivia en materia social, económica y energética, tomare varios párrafos de una entrega de 2023, donde vuelvo a reafirmar mi posición de que el Estado empresario no funciona y que si empobrece. Para el efecto comparo a Venezuela con Perú. Espero sirva para reflexionar.</p> <p class="rtejustify"> El Estado empresario no funcionó, no funciona. ni funcionará jamás. Sólo genera pobreza, desventura y fuerza a sus ciudadanos a migrar desesperadamente a otros destinos. “Lo que es de todos es de nadie”, dice un sabio adagio popular. Así es, los que aducen y creen en que el Estado empresario es una maravilla, deben entender que los políticos las usan para hacer proselitismo y poner a trabajar a la mayor cantidad de allegados militantes y familiares, sin considerar meritocracia alguna. Además, los encumbrados en los cargos gerenciales, generalmente terminan con los bolsillos llenos muy rápidamente.</p> <p class="rtejustify"> Las empresas públicas en los proyectos que ejecutan tienen sobre precio (diezmo), quedan sin terminarse, o si se terminan pierden plata cuando operan por pésima gestión empresarial. Miles de empresas con estas características se pueden contabilizar en América Latina a través de las décadas. No sé porque somos tan obstinados y seguimos persistiendo en algo que no funciona.</p> <p class="rtejustify"> “Exprópiese, exprópiese”, se paseaba campante Hugo Chávez, el expresidente de Venezuela por las calles y ciudades de Venezuela, apoderándose para el Estado de empresas y propiedades que las pasaba a su control, para un supuesto “beneficio social” de los venezolanos más pobres.</p> <p class="rtejustify"> Esta práctica de “nacionalizarlo” casi todo fue la esencia del gobierno bolivariano de Chávez y posteriormente Maduro, y que sirvió para estatizarlo casi todo, incluida la pujante industria petrolera. Con los fondos petroleros por supuesto crearon nuevas empresas estatales.</p> <p class="rtejustify"> Los resultados, al cabo de dos décadas de ese estatismo y Estado empresario, con esplendor mediático, lo único que ha generado es pobreza y miseria extrema para sus ciudadanos. La producción de petróleo, por el manoseo político y despilfarro en la industria petrolera y en PDVSA, cayó estrepitosamente de cerca de 3 MMBD cuando asumieron a aproximadamente 0,8 MMBD a nuestros días. El régimen terminó destruyendo el aparato productivo venezolano y dejando poco a poco al país con precarios servicios de agua, gas, electricidad y hasta escasez de comida. Interminables colas para comprar un poco de gasolina, diésel, GLP y otros servicios básicos continúan siendo el pan de cada día.</p> <p class="rtejustify"> Su moneda no vale nada, sus reservas internacionales están por los suelos, mientras siguen aflorando algunos millonarios y billonarios vinculados al poder con cuentas bancarias e inmuebles en España, Andorra o la amada Florida. A disfrutar de los placeres de la vida, mientras millones entraban en miseria y tienen que huir. Según la ONU, la diáspora venezolana es de 5 a millones de personas. A Perú han migrado cerca de 1,5 millones, que el país de los incas ha sabido absorber. </p> <p class="rtejustify"> Es que Perú es la antípoda de Venezuela en materia económica en nuestra América Latina. Los peruanos jamás pensarían en ir a refugiarse económicamente a Venezuela. El modelo peruano no fomenta el estatismo ni el Estado empresario, que genera despilfarro, corrupción y pobreza. La inversión privada va al aparato productivo y el Estado realiza inversión pública que va a salud, educación, vivienda y a otras necesidades sociales. </p> <p class="rtejustify"> No me mal interpreten, Perú no es una taza de leche, ni es Suiza. Tiene aún serios problemas sociales y económicos de fondo como muchos países latinoamericanos. Pero el sistema económico es sólido y funciona con dinamismo y libertad empresarial de inversión privada. El sol peruano es de lo más estable y las reservas internacionales están bordeando los 70.000 millones de dólares, y son la envidia de varios países en la región. El sol es una de las monedas más fuertes de la región. Perú crece bajo ese modelo y sigue generando empleo productivo de la mano principalmente de inversión privada. Su solidez económica le ha permitido sobrellevar crisis políticas y sociales en los últimos años. Es que la economía no cae porque no depende del Estado empresario.</p> <p class="rtejustify"> El país sigue atrayendo capitales e inversión y generando empleo productivo en turismo minería, energía, agricultura, textiles y hasta gastronomía transformadora. Existe innovación exportadora y los productos peruanos se los puede adquirir en varios países del planeta.</p> <p class="rtejustify"> En el área energética, en Perú existen dos empresas estatales de energía: Electroperú y Petroperú (que últimamente la han politizado y que necesita blindaje urgente del manoseo político de turno tal cual lo tiene el Banco Central de Reserva del Perú). A pesar de ello, son como dos compañías que funcionan como privadas que no dominan el mercado y que tienen que competir en igualdad de condiciones. </p> <p class="rtejustify"> El espacio no da para más. ¿Si se diera el caso, usted querido lector boliviano se iría a buscar mejor futuro económico a Venezuela o Perú?</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 5473 characters ) <p class="rtejustify"> A raíz de lo que viene ...
-
<p class="rtejustify"> A raíz de lo que viene aconteciendo en Bolivia en materia social, económica y energética, tomare varios párrafos de una entrega de 2023, donde vuelvo a reafirmar mi posición de que el Estado empresario no funciona y que si empobrece. Para el efecto comparo a Venezuela con Perú. Espero sirva para reflexionar.</p> <p class="rtejustify"> El Estado empresario no funcionó, no funciona. ni funcionará jamás. Sólo genera pobreza, desventura y fuerza a sus ciudadanos a migrar desesperadamente a otros destinos. “Lo que es de todos es de nadie”, dice un sabio adagio popular. Así es, los que aducen y creen en que el Estado empresario es una maravilla, deben entender que los políticos las usan para hacer proselitismo y poner a trabajar a la mayor cantidad de allegados militantes y familiares, sin considerar meritocracia alguna. Además, los encumbrados en los cargos gerenciales, generalmente terminan con los bolsillos llenos muy rápidamente.</p> <p class="rtejustify"> Las empresas públicas en los proyectos que ejecutan tienen sobre precio (diezmo), quedan sin terminarse, o si se terminan pierden plata cuando operan por pésima gestión empresarial. Miles de empresas con estas características se pueden contabilizar en América Latina a través de las décadas. No sé porque somos tan obstinados y seguimos persistiendo en algo que no funciona.</p> <p class="rtejustify"> “Exprópiese, exprópiese”, se paseaba campante Hugo Chávez, el expresidente de Venezuela por las calles y ciudades de Venezuela, apoderándose para el Estado de empresas y propiedades que las pasaba a su control, para un supuesto “beneficio social” de los venezolanos más pobres.</p> <p class="rtejustify"> Esta práctica de “nacionalizarlo” casi todo fue la esencia del gobierno bolivariano de Chávez y posteriormente Maduro, y que sirvió para estatizarlo casi todo, incluida la pujante industria petrolera. Con los fondos petroleros por supuesto crearon nuevas empresas estatales.</p> <p class="rtejustify"> Los resultados, al cabo de dos décadas de ese estatismo y Estado empresario, con esplendor mediático, lo único que ha generado es pobreza y miseria extrema para sus ciudadanos. La producción de petróleo, por el manoseo político y despilfarro en la industria petrolera y en PDVSA, cayó estrepitosamente de cerca de 3 MMBD cuando asumieron a aproximadamente 0,8 MMBD a nuestros días. El régimen terminó destruyendo el aparato productivo venezolano y dejando poco a poco al país con precarios servicios de agua, gas, electricidad y hasta escasez de comida. Interminables colas para comprar un poco de gasolina, diésel, GLP y otros servicios básicos continúan siendo el pan de cada día.</p> <p class="rtejustify"> Su moneda no vale nada, sus reservas internacionales están por los suelos, mientras siguen aflorando algunos millonarios y billonarios vinculados al poder con cuentas bancarias e inmuebles en España, Andorra o la amada Florida. A disfrutar de los placeres de la vida, mientras millones entraban en miseria y tienen que huir. Según la ONU, la diáspora venezolana es de 5 a millones de personas. A Perú han migrado cerca de 1,5 millones, que el país de los incas ha sabido absorber. </p> <p class="rtejustify"> Es que Perú es la antípoda de Venezuela en materia económica en nuestra América Latina. Los peruanos jamás pensarían en ir a refugiarse económicamente a Venezuela. El modelo peruano no fomenta el estatismo ni el Estado empresario, que genera despilfarro, corrupción y pobreza. La inversión privada va al aparato productivo y el Estado realiza inversión pública que va a salud, educación, vivienda y a otras necesidades sociales. </p> <p class="rtejustify"> No me mal interpreten, Perú no es una taza de leche, ni es Suiza. Tiene aún serios problemas sociales y económicos de fondo como muchos países latinoamericanos. Pero el sistema económico es sólido y funciona con dinamismo y libertad empresarial de inversión privada. El sol peruano es de lo más estable y las reservas internacionales están bordeando los 70.000 millones de dólares, y son la envidia de varios países en la región. El sol es una de las monedas más fuertes de la región. Perú crece bajo ese modelo y sigue generando empleo productivo de la mano principalmente de inversión privada. Su solidez económica le ha permitido sobrellevar crisis políticas y sociales en los últimos años. Es que la economía no cae porque no depende del Estado empresario.</p> <p class="rtejustify"> El país sigue atrayendo capitales e inversión y generando empleo productivo en turismo minería, energía, agricultura, textiles y hasta gastronomía transformadora. Existe innovación exportadora y los productos peruanos se los puede adquirir en varios países del planeta.</p> <p class="rtejustify"> En el área energética, en Perú existen dos empresas estatales de energía: Electroperú y Petroperú (que últimamente la han politizado y que necesita blindaje urgente del manoseo político de turno tal cual lo tiene el Banco Central de Reserva del Perú). A pesar de ello, son como dos compañías que funcionan como privadas que no dominan el mercado y que tienen que competir en igualdad de condiciones. </p> <p class="rtejustify"> El espacio no da para más. ¿Si se diera el caso, usted querido lector boliviano se iría a buscar mejor futuro económico a Venezuela o Perú?</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_opinion_count_face (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_twitter (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_social (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1727612561
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 4 characters ) 6275
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 6 characters ) rsejas
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
entity_view_prepared (Boolean) TRUE
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 17 characters ) ALVARO RÍOS ROCA
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 11 characters ) node/449144
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
link (Integer) 1
-
bypass_access (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 4 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 1 element)
-
autor (String, 5 characters ) autor
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
behaviors (Array, 0 elements)
-
-
-
-
-
field_opinion_fecha (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 8
-
#title (String, 5 characters ) Fecha
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_opinion_fecha
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) opinion
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2024-09-29 00:00:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 148 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2024-09-29T00:00:00-04:00">Domingo, 29 Septiembre, 2024</span>
-
-
-
-
field_opinion_subseccion (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 9
-
#title (String, 12 characters ) Sub sección
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 24 characters ) field_opinion_subseccion
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) opinion
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 7 characters ) Columna
-
-
-
field_opinion_cuerpo (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 11
-
#title (String, 6 characters ) Cuerpo
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 20 characters ) field_opinion_cuerpo
-
#field_type (String, 17 characters ) text_with_summary
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) opinion
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 5535 characters ) <p class="rtejustify"> A raíz de lo que ...
-
<p class="rtejustify"> A raíz de lo que viene aconteciendo en Bolivia en materia social, económica y energética, tomare varios párrafos de una entrega de 2023, donde vuelvo a reafirmar mi posición de que el Estado empresario no funciona y que si empobrece. Para el efecto comparo a Venezuela con Perú. Espero sirva para reflexionar.</p> <p class="rtejustify"> El Estado empresario no funcionó, no funciona. ni funcionará jamás. Sólo genera pobreza, desventura y fuerza a sus ciudadanos a migrar desesperadamente a otros destinos. “Lo que es de todos es de nadie”, dice un sabio adagio popular. Así es, los que aducen y creen en que el Estado empresario es una maravilla, deben entender que los políticos las usan para hacer proselitismo y poner a trabajar a la mayor cantidad de allegados militantes y familiares, sin considerar meritocracia alguna. Además, los encumbrados en los cargos gerenciales, generalmente terminan con los bolsillos llenos muy rápidamente.</p> <p class="rtejustify"> Las empresas públicas en los proyectos que ejecutan tienen sobre precio (diezmo), quedan sin terminarse, o si se terminan pierden plata cuando operan por pésima gestión empresarial. Miles de empresas con estas características se pueden contabilizar en América Latina a través de las décadas. No sé porque somos tan obstinados y seguimos persistiendo en algo que no funciona.</p> <p class="rtejustify"> “Exprópiese, exprópiese”, se paseaba campante Hugo Chávez, el expresidente de Venezuela por las calles y ciudades de Venezuela, apoderándose para el Estado de empresas y propiedades que las pasaba a su control, para un supuesto “beneficio social” de los venezolanos más pobres.</p> <p class="rtejustify"> Esta práctica de “nacionalizarlo” casi todo fue la esencia del gobierno bolivariano de Chávez y posteriormente Maduro, y que sirvió para estatizarlo casi todo, incluida la pujante industria petrolera. Con los fondos petroleros por supuesto crearon nuevas empresas estatales.</p> <p class="rtejustify"> Los resultados, al cabo de dos décadas de ese estatismo y Estado empresario, con esplendor mediático, lo único que ha generado es pobreza y miseria extrema para sus ciudadanos. La producción de petróleo, por el manoseo político y despilfarro en la industria petrolera y en PDVSA, cayó estrepitosamente de cerca de 3 MMBD cuando asumieron a aproximadamente 0,8 MMBD a nuestros días. El régimen terminó destruyendo el aparato productivo venezolano y dejando poco a poco al país con precarios servicios de agua, gas, electricidad y hasta escasez de comida. Interminables colas para comprar un poco de gasolina, diésel, GLP y otros servicios básicos continúan siendo el pan de cada día.</p> <p class="rtejustify"> Su moneda no vale nada, sus reservas internacionales están por los suelos, mientras siguen aflorando algunos millonarios y billonarios vinculados al poder con cuentas bancarias e inmuebles en España, Andorra o la amada Florida. A disfrutar de los placeres de la vida, mientras millones entraban en miseria y tienen que huir. Según la ONU, la diáspora venezolana es de 5 a millones de personas. A Perú han migrado cerca de 1,5 millones, que el país de los incas ha sabido absorber. </p> <p class="rtejustify"> Es que Perú es la antípoda de Venezuela en materia económica en nuestra América Latina. Los peruanos jamás pensarían en ir a refugiarse económicamente a Venezuela. El modelo peruano no fomenta el estatismo ni el Estado empresario, que genera despilfarro, corrupción y pobreza. La inversión privada va al aparato productivo y el Estado realiza inversión pública que va a salud, educación, vivienda y a otras necesidades sociales. </p> <p class="rtejustify"> No me mal interpreten, Perú no es una taza de leche, ni es Suiza. Tiene aún serios problemas sociales y económicos de fondo como muchos países latinoamericanos. Pero el sistema económico es sólido y funciona con dinamismo y libertad empresarial de inversión privada. El sol peruano es de lo más estable y las reservas internacionales están bordeando los 70.000 millones de dólares, y son la envidia de varios países en la región. El sol es una de las monedas más fuertes de la región. Perú crece bajo ese modelo y sigue generando empleo productivo de la mano principalmente de inversión privada. Su solidez económica le ha permitido sobrellevar crisis políticas y sociales en los últimos años. Es que la economía no cae porque no depende del Estado empresario.</p> <p class="rtejustify"> El país sigue atrayendo capitales e inversión y generando empleo productivo en turismo minería, energía, agricultura, textiles y hasta gastronomía transformadora. Existe innovación exportadora y los productos peruanos se los puede adquirir en varios países del planeta.</p> <p class="rtejustify"> En el área energética, en Perú existen dos empresas estatales de energía: Electroperú y Petroperú (que últimamente la han politizado y que necesita blindaje urgente del manoseo político de turno tal cual lo tiene el Banco Central de Reserva del Perú). A pesar de ello, son como dos compañías que funcionan como privadas que no dominan el mercado y que tienen que competir en igualdad de condiciones. </p> <p class="rtejustify"> El espacio no da para más. ¿Si se diera el caso, usted querido lector boliviano se iría a buscar mejor futuro económico a Venezuela o Perú?</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 5473 characters ) <p class="rtejustify"> A raíz de lo que viene ...
-
<p class="rtejustify"> A raíz de lo que viene aconteciendo en Bolivia en materia social, económica y energética, tomare varios párrafos de una entrega de 2023, donde vuelvo a reafirmar mi posición de que el Estado empresario no funciona y que si empobrece. Para el efecto comparo a Venezuela con Perú. Espero sirva para reflexionar.</p> <p class="rtejustify"> El Estado empresario no funcionó, no funciona. ni funcionará jamás. Sólo genera pobreza, desventura y fuerza a sus ciudadanos a migrar desesperadamente a otros destinos. “Lo que es de todos es de nadie”, dice un sabio adagio popular. Así es, los que aducen y creen en que el Estado empresario es una maravilla, deben entender que los políticos las usan para hacer proselitismo y poner a trabajar a la mayor cantidad de allegados militantes y familiares, sin considerar meritocracia alguna. Además, los encumbrados en los cargos gerenciales, generalmente terminan con los bolsillos llenos muy rápidamente.</p> <p class="rtejustify"> Las empresas públicas en los proyectos que ejecutan tienen sobre precio (diezmo), quedan sin terminarse, o si se terminan pierden plata cuando operan por pésima gestión empresarial. Miles de empresas con estas características se pueden contabilizar en América Latina a través de las décadas. No sé porque somos tan obstinados y seguimos persistiendo en algo que no funciona.</p> <p class="rtejustify"> “Exprópiese, exprópiese”, se paseaba campante Hugo Chávez, el expresidente de Venezuela por las calles y ciudades de Venezuela, apoderándose para el Estado de empresas y propiedades que las pasaba a su control, para un supuesto “beneficio social” de los venezolanos más pobres.</p> <p class="rtejustify"> Esta práctica de “nacionalizarlo” casi todo fue la esencia del gobierno bolivariano de Chávez y posteriormente Maduro, y que sirvió para estatizarlo casi todo, incluida la pujante industria petrolera. Con los fondos petroleros por supuesto crearon nuevas empresas estatales.</p> <p class="rtejustify"> Los resultados, al cabo de dos décadas de ese estatismo y Estado empresario, con esplendor mediático, lo único que ha generado es pobreza y miseria extrema para sus ciudadanos. La producción de petróleo, por el manoseo político y despilfarro en la industria petrolera y en PDVSA, cayó estrepitosamente de cerca de 3 MMBD cuando asumieron a aproximadamente 0,8 MMBD a nuestros días. El régimen terminó destruyendo el aparato productivo venezolano y dejando poco a poco al país con precarios servicios de agua, gas, electricidad y hasta escasez de comida. Interminables colas para comprar un poco de gasolina, diésel, GLP y otros servicios básicos continúan siendo el pan de cada día.</p> <p class="rtejustify"> Su moneda no vale nada, sus reservas internacionales están por los suelos, mientras siguen aflorando algunos millonarios y billonarios vinculados al poder con cuentas bancarias e inmuebles en España, Andorra o la amada Florida. A disfrutar de los placeres de la vida, mientras millones entraban en miseria y tienen que huir. Según la ONU, la diáspora venezolana es de 5 a millones de personas. A Perú han migrado cerca de 1,5 millones, que el país de los incas ha sabido absorber. </p> <p class="rtejustify"> Es que Perú es la antípoda de Venezuela en materia económica en nuestra América Latina. Los peruanos jamás pensarían en ir a refugiarse económicamente a Venezuela. El modelo peruano no fomenta el estatismo ni el Estado empresario, que genera despilfarro, corrupción y pobreza. La inversión privada va al aparato productivo y el Estado realiza inversión pública que va a salud, educación, vivienda y a otras necesidades sociales. </p> <p class="rtejustify"> No me mal interpreten, Perú no es una taza de leche, ni es Suiza. Tiene aún serios problemas sociales y económicos de fondo como muchos países latinoamericanos. Pero el sistema económico es sólido y funciona con dinamismo y libertad empresarial de inversión privada. El sol peruano es de lo más estable y las reservas internacionales están bordeando los 70.000 millones de dólares, y son la envidia de varios países en la región. El sol es una de las monedas más fuertes de la región. Perú crece bajo ese modelo y sigue generando empleo productivo de la mano principalmente de inversión privada. Su solidez económica le ha permitido sobrellevar crisis políticas y sociales en los últimos años. Es que la economía no cae porque no depende del Estado empresario.</p> <p class="rtejustify"> El país sigue atrayendo capitales e inversión y generando empleo productivo en turismo minería, energía, agricultura, textiles y hasta gastronomía transformadora. Existe innovación exportadora y los productos peruanos se los puede adquirir en varios países del planeta.</p> <p class="rtejustify"> En el área energética, en Perú existen dos empresas estatales de energía: Electroperú y Petroperú (que últimamente la han politizado y que necesita blindaje urgente del manoseo político de turno tal cual lo tiene el Banco Central de Reserva del Perú). A pesar de ello, son como dos compañías que funcionan como privadas que no dominan el mercado y que tienen que competir en igualdad de condiciones. </p> <p class="rtejustify"> El espacio no da para más. ¿Si se diera el caso, usted querido lector boliviano se iría a buscar mejor futuro económico a Venezuela o Perú?</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) text_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 5473 characters ) <p class="rtejustify"> A raíz de lo que viene ...
-
<p class="rtejustify"> A raíz de lo que viene aconteciendo en Bolivia en materia social, económica y energética, tomare varios párrafos de una entrega de 2023, donde vuelvo a reafirmar mi posición de que el Estado empresario no funciona y que si empobrece. Para el efecto comparo a Venezuela con Perú. Espero sirva para reflexionar.</p> <p class="rtejustify"> El Estado empresario no funcionó, no funciona. ni funcionará jamás. Sólo genera pobreza, desventura y fuerza a sus ciudadanos a migrar desesperadamente a otros destinos. “Lo que es de todos es de nadie”, dice un sabio adagio popular. Así es, los que aducen y creen en que el Estado empresario es una maravilla, deben entender que los políticos las usan para hacer proselitismo y poner a trabajar a la mayor cantidad de allegados militantes y familiares, sin considerar meritocracia alguna. Además, los encumbrados en los cargos gerenciales, generalmente terminan con los bolsillos llenos muy rápidamente.</p> <p class="rtejustify"> Las empresas públicas en los proyectos que ejecutan tienen sobre precio (diezmo), quedan sin terminarse, o si se terminan pierden plata cuando operan por pésima gestión empresarial. Miles de empresas con estas características se pueden contabilizar en América Latina a través de las décadas. No sé porque somos tan obstinados y seguimos persistiendo en algo que no funciona.</p> <p class="rtejustify"> “Exprópiese, exprópiese”, se paseaba campante Hugo Chávez, el expresidente de Venezuela por las calles y ciudades de Venezuela, apoderándose para el Estado de empresas y propiedades que las pasaba a su control, para un supuesto “beneficio social” de los venezolanos más pobres.</p> <p class="rtejustify"> Esta práctica de “nacionalizarlo” casi todo fue la esencia del gobierno bolivariano de Chávez y posteriormente Maduro, y que sirvió para estatizarlo casi todo, incluida la pujante industria petrolera. Con los fondos petroleros por supuesto crearon nuevas empresas estatales.</p> <p class="rtejustify"> Los resultados, al cabo de dos décadas de ese estatismo y Estado empresario, con esplendor mediático, lo único que ha generado es pobreza y miseria extrema para sus ciudadanos. La producción de petróleo, por el manoseo político y despilfarro en la industria petrolera y en PDVSA, cayó estrepitosamente de cerca de 3 MMBD cuando asumieron a aproximadamente 0,8 MMBD a nuestros días. El régimen terminó destruyendo el aparato productivo venezolano y dejando poco a poco al país con precarios servicios de agua, gas, electricidad y hasta escasez de comida. Interminables colas para comprar un poco de gasolina, diésel, GLP y otros servicios básicos continúan siendo el pan de cada día.</p> <p class="rtejustify"> Su moneda no vale nada, sus reservas internacionales están por los suelos, mientras siguen aflorando algunos millonarios y billonarios vinculados al poder con cuentas bancarias e inmuebles en España, Andorra o la amada Florida. A disfrutar de los placeres de la vida, mientras millones entraban en miseria y tienen que huir. Según la ONU, la diáspora venezolana es de 5 a millones de personas. A Perú han migrado cerca de 1,5 millones, que el país de los incas ha sabido absorber. </p> <p class="rtejustify"> Es que Perú es la antípoda de Venezuela en materia económica en nuestra América Latina. Los peruanos jamás pensarían en ir a refugiarse económicamente a Venezuela. El modelo peruano no fomenta el estatismo ni el Estado empresario, que genera despilfarro, corrupción y pobreza. La inversión privada va al aparato productivo y el Estado realiza inversión pública que va a salud, educación, vivienda y a otras necesidades sociales. </p> <p class="rtejustify"> No me mal interpreten, Perú no es una taza de leche, ni es Suiza. Tiene aún serios problemas sociales y económicos de fondo como muchos países latinoamericanos. Pero el sistema económico es sólido y funciona con dinamismo y libertad empresarial de inversión privada. El sol peruano es de lo más estable y las reservas internacionales están bordeando los 70.000 millones de dólares, y son la envidia de varios países en la región. El sol es una de las monedas más fuertes de la región. Perú crece bajo ese modelo y sigue generando empleo productivo de la mano principalmente de inversión privada. Su solidez económica le ha permitido sobrellevar crisis políticas y sociales en los últimos años. Es que la economía no cae porque no depende del Estado empresario.</p> <p class="rtejustify"> El país sigue atrayendo capitales e inversión y generando empleo productivo en turismo minería, energía, agricultura, textiles y hasta gastronomía transformadora. Existe innovación exportadora y los productos peruanos se los puede adquirir en varios países del planeta.</p> <p class="rtejustify"> En el área energética, en Perú existen dos empresas estatales de energía: Electroperú y Petroperú (que últimamente la han politizado y que necesita blindaje urgente del manoseo político de turno tal cual lo tiene el Banco Central de Reserva del Perú). A pesar de ello, son como dos compañías que funcionan como privadas que no dominan el mercado y que tienen que competir en igualdad de condiciones. </p> <p class="rtejustify"> El espacio no da para más. ¿Si se diera el caso, usted querido lector boliviano se iría a buscar mejor futuro económico a Venezuela o Perú?</p>
-
-
-
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 30 characters ) _field_extra_fields_pre_render | (Callback) _field_extra_fields_pre_render();
-
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) opinion
-
#groups (Array, 0 elements)
-
#fieldgroups (Array, 0 elements)
-
#group_children (Array, 0 elements)
-
links (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 11 characters ) links__node
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) drupal_pre_render_links | (Callback) drupal_pre_render_links();
-
-
#attributes (Array, 1 element)
-
node (Array, 3 elements)
-
comment (Array, 3 elements)
-
-
comments (Array, 0 elements)
-
rate_valoracion_noticia (Array, 4 elements)
-
#weight (Integer) 50
-
#markup (String, 1383 characters ) <div class="rate-widget-1 rate-widget clear-blo...
-
<div class="rate-widget-1 rate-widget clear-block rate-average rate-widget-emotion rate-c0b93a49b2185bdb3b7a7976ae850349 rate-node-641763-1-1" id="rate-node-641763-1-1"><div class="item-list"><ul><li class="item-0 even first"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-1" rel="nofollow" href="/node/641763/devel/render?rate=VP3F0KB7L68_lBQpHJqZmPQM5XfrY3UaC6r4salOM1w" title="Indignado"><span>Indignado</span></a>47</li><li class="item-1 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-2" rel="nofollow" href="/node/641763/devel/render?rate=z4ihQ9CGboekeTbC7KLuwghSzKGEyamarOevq9k9A0Y" title="Triste"><span>Triste</span></a>42</li><li class="item-2 even"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-3" rel="nofollow" href="/node/641763/devel/render?rate=CUyNZbzNPFSM3jFvSr8-yWp0hoxwVmk4nRY_eIup38U" title="Indiferente"><span>Indiferente</span></a>41</li><li class="item-3 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-4" rel="nofollow" href="/node/641763/devel/render?rate=3f_cFKSXME_3VqNyMh5h-eRCgWzI1-KcdDOtsShrHNQ" title="Sorprendido"><span>Sorprendido</span></a>57</li><li class="item-4 even last"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-5" rel="nofollow" href="/node/641763/devel/render?rate=6ni40Kp5Vv42lJWsxeEChl-wHvpVG6MyEB91PT0kiIo" title="¡Me gusta!"><span>¡Me gusta!</span></a>96</li></ul></div></div>
-
-
#title (String, 19 characters ) Valora esta noticia
-
#type (String, 4 characters ) item
-
-
sharethis (Array, 5 elements)
-
#tag (String, 3 characters ) div
-
#type (String, 8 characters ) html_tag
-
#attributes (Array, 1 element)
-
#value (String, 1855 characters ) <div class="sharethis-wrapper"><span st_url="ht...
-
<div class="sharethis-wrapper"><span st_url="https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20240929/columna/estado-empresario-empobrece" st_title="El Estado empresario empobrece" class="st_facebook&amp;quot_button" displayText="facebook&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20240929/columna/estado-empresario-empobrece" st_title="El Estado empresario empobrece" class="st_twitter&amp;quot_button" displayText="twitter&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20240929/columna/estado-empresario-empobrece" st_title="El Estado empresario empobrece" class="st_linkedin&amp;quot_button" displayText="linkedin&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20240929/columna/estado-empresario-empobrece" st_title="El Estado empresario empobrece" class="st_email&amp;quot_button" displayText="email&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20240929/columna/estado-empresario-empobrece" st_title="El Estado empresario empobrece" class="st_sharethis&amp;quot_button" displayText="sharethis&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20240929/columna/estado-empresario-empobrece" st_title="El Estado empresario empobrece" class="st_pinterest&amp;quot_button" displayText="pinterest&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20240929/columna/estado-empresario-empobrece" st_title="El Estado empresario empobrece" class="st_plusone_button" displayText="plusone"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20240929/columna/estado-empresario-empobrece" st_title="El Estado empresario empobrece" class="st_fblike_button" displayText="fblike"></span> </div>
-
-
#weight (Integer) 10
-
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#theme (String, 4 characters ) node
-
#node (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#language (String, 2 characters ) es
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527