-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 654789
-
uid (String, 5 characters ) 10198
-
title (String, 76 characters ) Uno de cada 4 estudiantes de la UMSA sufre acos...
-
Uno de cada 4 estudiantes de la UMSA sufre acoso sexual, constata un estudio
-
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 654782
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1746553913
-
changed (String, 10 characters ) 1746562627
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1746562627
-
revision_uid (String, 4 characters ) 5556
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 4116 characters ) <p class="rtejustify"> La investigación <em>A...
-
<p class="rtejustify"> La investigación <em>Acoso sexual en la UMSA: percepción, vivencias y acciones </em><em>para el cambio</em>, realizada por la Coordinadora de la Mujer y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) plantea la necesidad de contar con una estrategia integral que atienda esta problemática, que incluye la creación de una unidad especializada en la atención y prevención de violencias universitarias. </p> <p class="rtejustify"> Según dicho estudio, presentado este 6 de mayo, un 25% (uno de cada cuatro) de las y los estudiantes encuestados reportaron haber sido víctimas de hostigamiento o acoso sexual dentro de esta casa de estudios superiores, y un 47% conoce a personas cercanas que los sufrieron.</p> <p class="rtejustify"> Además de visibilizar la prevalencia del problema, el estudio identifica graves barreras para la denuncia, tales como el miedo a represalias, la desconfianza en las instancias institucionales, la normalización cultural de la violencia y los procesos administrativos largos y revictimizantes. </p> <p class="rtejustify"> Frente a este panorama, la investigación propone una intervención integral, que incluye la creación de la Unidad de Atención y Prevención de Violencias Universitarias (UAPVU), el diseño e implementación de un protocolo integral de prevención, atención y sanción del hostigamiento y acoso sexuales, el establecimiento de campañas de sensibilización permanentes y programas de formación obligatoria para autoridades, docentes, administrativos y estudiantes en temas de género y derechos humanos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Principales hallazgos </strong></p> <p class="rtejustify"> El estudio, basado en una metodología de Investigación Acción Participativa Feminista, combinó encuestas digitales a 1.697 estudiantes, entrevistas a víctimas y grupos focales en las 13 facultades de la UMSA. De ese total, 423 reportaron haber sido víctimas de hostigamiento o acoso sexual en el ámbito universitario, esto representa el 25% de la población estudiada; de ellos, 75,4% son mujeres, 23,4% son hombres y 1,18% son personas no binarias.</p> <p class="rtejustify"> Las formas más frecuentes de hostigamiento o acoso sexual incluyen comentarios de índole sexual (24%), insinuaciones ambiguas o indirectas (12%), extorsiones u ofrecimientos indebidos (3%); conductas digitales: llamadas o correos (2%), amenazas (2) y proposiciones sexuales explícitas (1%).</p> <p class="rtejustify"> Con relación a los/as agresores/as, de acuerdo con el estudio, en el 42,32% de los casos son los compañeros/as de clase y en el 36%, personas con autoridad académica, es decir, docentes, ayudantes académicos, superiores jerárquicos y tutores de tesis. En tanto, el 20% de las/os encuestadas/os prefirió no identificar al agresor, lo cual revela barreras emocionales, miedo o desconfianza en los mecanismos de denuncia.</p> <p class="rtejustify"> Además de visibilizar la prevalencia del hostigamiento o acoso sexual, el estudio analiza los impactos que el acoso sexual genera en las víctimas: bajo rendimiento académico, abandono de materias o carreras, afectaciones emocionales severas (como ansiedad y depresión) y aislamiento social.</p> <p class="rtejustify"> Tanto el hostigamiento como el acoso sexual son conductas violentas de carácter sexual no deseadas ni consentidas por la víctima, que impactan de manera desproporcionada a las mujeres. Mientras el hostigamiento sexual suele darse en relaciones jerárquicas de poder asimétrico (docentes, estudiantes), el acoso sexual se da entre pares (estudiantes).</p> <p class="rtejustify"> El presente estudio es un esfuerzo conjunto de la Coordinadora de la Mujer y la Universidad Mayor de San Andrés, con el financiamiento de la Asociación Sueca para la Educación Sexual (RFSU).</p> <p class="rtejustify"> <strong>Puede descargar el estudio del siguiente enlace: </strong><strong>https://n9.cl/4nflq</strong></p> <p class="rtejustify"> </p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 4056 characters ) <p class="rtejustify"> La investigación <em>Ac...
-
<p class="rtejustify"> La investigación <em>Acoso sexual en la UMSA: percepción, vivencias y acciones </em><em>para el cambio</em>, realizada por la Coordinadora de la Mujer y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) plantea la necesidad de contar con una estrategia integral que atienda esta problemática, que incluye la creación de una unidad especializada en la atención y prevención de violencias universitarias. </p> <p class="rtejustify"> Según dicho estudio, presentado este 6 de mayo, un 25% (uno de cada cuatro) de las y los estudiantes encuestados reportaron haber sido víctimas de hostigamiento o acoso sexual dentro de esta casa de estudios superiores, y un 47% conoce a personas cercanas que los sufrieron.</p> <p class="rtejustify"> Además de visibilizar la prevalencia del problema, el estudio identifica graves barreras para la denuncia, tales como el miedo a represalias, la desconfianza en las instancias institucionales, la normalización cultural de la violencia y los procesos administrativos largos y revictimizantes. </p> <p class="rtejustify"> Frente a este panorama, la investigación propone una intervención integral, que incluye la creación de la Unidad de Atención y Prevención de Violencias Universitarias (UAPVU), el diseño e implementación de un protocolo integral de prevención, atención y sanción del hostigamiento y acoso sexuales, el establecimiento de campañas de sensibilización permanentes y programas de formación obligatoria para autoridades, docentes, administrativos y estudiantes en temas de género y derechos humanos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Principales hallazgos </strong></p> <p class="rtejustify"> El estudio, basado en una metodología de Investigación Acción Participativa Feminista, combinó encuestas digitales a 1.697 estudiantes, entrevistas a víctimas y grupos focales en las 13 facultades de la UMSA. De ese total, 423 reportaron haber sido víctimas de hostigamiento o acoso sexual en el ámbito universitario, esto representa el 25% de la población estudiada; de ellos, 75,4% son mujeres, 23,4% son hombres y 1,18% son personas no binarias.</p> <p class="rtejustify"> Las formas más frecuentes de hostigamiento o acoso sexual incluyen comentarios de índole sexual (24%), insinuaciones ambiguas o indirectas (12%), extorsiones u ofrecimientos indebidos (3%); conductas digitales: llamadas o correos (2%), amenazas (2) y proposiciones sexuales explícitas (1%).</p> <p class="rtejustify"> Con relación a los/as agresores/as, de acuerdo con el estudio, en el 42,32% de los casos son los compañeros/as de clase y en el 36%, personas con autoridad académica, es decir, docentes, ayudantes académicos, superiores jerárquicos y tutores de tesis. En tanto, el 20% de las/os encuestadas/os prefirió no identificar al agresor, lo cual revela barreras emocionales, miedo o desconfianza en los mecanismos de denuncia.</p> <p class="rtejustify"> Además de visibilizar la prevalencia del hostigamiento o acoso sexual, el estudio analiza los impactos que el acoso sexual genera en las víctimas: bajo rendimiento académico, abandono de materias o carreras, afectaciones emocionales severas (como ansiedad y depresión) y aislamiento social.</p> <p class="rtejustify"> Tanto el hostigamiento como el acoso sexual son conductas violentas de carácter sexual no deseadas ni consentidas por la víctima, que impactan de manera desproporcionada a las mujeres. Mientras el hostigamiento sexual suele darse en relaciones jerárquicas de poder asimétrico (docentes, estudiantes), el acoso sexual se da entre pares (estudiantes).</p> <p class="rtejustify"> El presente estudio es un esfuerzo conjunto de la Coordinadora de la Mujer y la Universidad Mayor de San Andrés, con el financiamiento de la Asociación Sueca para la Educación Sexual (RFSU).</p> <p class="rtejustify"> <strong>Puede descargar el estudio del siguiente enlace: </strong><strong><a href="https://n9.cl/4nflq">https://n9.cl/4nflq</a></strong></p> <p class="rtejustify"> </p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 389 characters ) La investigación Acoso sexual en la UMSA: perce...
-
La investigación Acoso sexual en la UMSA: percepción, vivencias y acciones para el cambio, realizada por la Coordinadora de la Mujer y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) plantea la necesidad de contar con una estrategia integral que atienda esta problemática, que incluye la creación de una unidad especializada en la atención y prevención de violencias universitarias.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 389 characters ) La investigación Acoso sexual en la UMSA: perce...
-
La investigación Acoso sexual en la UMSA: percepción, vivencias y acciones para el cambio, realizada por la Coordinadora de la Mujer y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) plantea la necesidad de contar con una estrategia integral que atienda esta problemática, que incluye la creación de una unidad especializada en la atención y prevención de violencias universitarias.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
field_noticia_tags (Array, 1 element)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 653778
-
uid (String, 5 characters ) 10198
-
filename (String, 8 characters ) umsa.jpg
-
uri (String, 39 characters ) public://media_imagen/2025/5/6/umsa.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 106970
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1746553907
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 185 characters ) La investigación Acoso sexual en la UMSA: perce...
-
La investigación Acoso sexual en la UMSA: percepción, vivencias y acciones para el cambio, fue realizada por la Coordinadora de la Mujer y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 185 characters ) La investigación Acoso sexual en la UMSA: perce...
-
La investigación Acoso sexual en la UMSA: percepción, vivencias y acciones para el cambio, fue realizada por la Coordinadora de la Mujer y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 10 characters ) Gentileza.
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 10 characters ) Gentileza.
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 1 element)
-
field_noticia_subhome (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1746553913
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10198
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) rorellana
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527