La hora final

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 15/06/2025

“Haga como yo, no se meta en política”, decía con sorna, verticalismo y practicidad el generalísimo Francisco Franco, dictador español del siglo pasado. Los bolivianos jamás seguiríamos ese consejo. La política es nuestra adicción porque es la forma local de asignar honor, bienes y ascenso social. Lo ratifico al leer El General desbarrancado. José Manuel Pando en su hora final, saga histórica documentada de la vida política y muerte del expresidente.

El autor es Juan Carlos Urenda, abogado cruceño; aunque, para alivio de sus lectores, no perpetra en su obra la prosa contractual o procesal que estigmatiza a nuestro gremio. Al contrario, cada párrafo certifica que, antes de escribir libros, Urenda los ha leído, y no solo de derecho.

La nostalgia (y esperanza) federal cruceña encarna en este texto. Como en el Zárate, el “temible” Willca…, de Condarco, los paceños se abanican en la bandera federal y en los indígenas que les sirven contra los chuquis en la disputa por la capitalía a fines del siglo XIX. Nicolás Suárez arma con su plata la Columna Porvenir para defender el Acre; el Estado olvida al tiro el compromiso de ayudar con su parte. Pando ordena además una condecoración a Suárez, que no llega.

El Tata Pando tiene ocupaciones más apremiantes: neutralizar a su vicepresidente, Lucio Pérez Velasco, que conspira; anoticiarse, cuando ya está en la línea de combate, de que su canciller Eliodoro Villazón celebra la paz con Brasil por ultimátum del barón de Rio Branco (en la residencia de la embajada brasileña en La Paz aún cuelga un hierático cuadro suyo; no creo que sea un gesto diplomático deliberado). Para acceder al Acre, la ruta hasta ese momento es La Paz-Buenos Aires-Pará-Amazonas. No por nada casi solo hay brasileños en el noroeste boliviano.

Este libro me procuró una fugaz evasión de la coyuntura, pero para recrearla en el pasado. El expresidente Pando pierde la vida por –aparentemente– visitar a su querida y meterle unos piscos de Luribay. Bautista Saavedra se sirve de la idea del magnicidio para acusar al Gobierno liberal. Los aymaras son una fuerza política y militar que, al final, ultima a la mala a conservadores y liberales por igual y es sometida con felonía. Solamente la muerte en Mohoza de los ya oficialistas del escuadrón Pando incumbe a la justicia; son amnistiados los autores de la horrible muerte de combatientes sucrenses en Ayo Ayo. La “guerra de razas” aterra a las ciudades.

Los indios no perdonan la usurpación de tierras de comunidad de las décadas previas. Los ilustrados modernizantes las consideraron un anacronismo, engendrando violentos levantamientos. Urenda no pasa por alto los abusos y exacciones a esos indígenas. En 1871, también erupcionaron para expulsar a Melgarejo del poder, en alianza con un paceño de astucia afín a la de Pando: Casimiro Corral. Los políticos criollos de antaño sí conocían la virtud de no confinarse en su círculo social.

La narradora es Josefina Pando, hija del expresidente, que se turna con capítulos que son píldoras de historia nacional. Josefina es también quien firma una carta al presidente Hernando Siles para prevenir la conmutación de la pena de muerte al supuesto asesino de Pando: Alfredo Jáuregui. Este tenía 17 abriles cuando el incidente ocurrió, pero diez años de cárcel después sacó el bolillo negro en el sorteo judicial entre los condenados. Fue fusilado, como eterniza una filmación que guarda la Cinemateca.

En el mismo género, esta novela resuena con La sangre de todos de Ramiro Velasco Romero, presentada hace más de 20 años y que recoge otros sucesos de la Guerra Federal. Como a Urenda su impronta oriental, a Ramiro Velasco lo movía su alma sureña, cinteña. El oriente y el sur completan la absorbente mirada andina.

El General desbarrancado relata otra de las páginas extremas de la patria. Así, nuestra historia consuela, pero por resignación. Las fases se suceden, apellidos y parajes cambian, para dar luz a pandemonios ya vistos. Eso nutre un amargo optimismo de que saldremos del pozo, pero para hundirnos después, al final de otro ciclo. En Bolivia no podemos exorcizar la política, generalísimo Franco.

 

El autor es abogado

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

03/08/2025
Las elecciones generales del 17 de agosto son el prólogo del choque que se dará en Bolivia en los dos años que vienen. Probable vencedora, la derecha...
27/07/2025
En enero de 1998 viajé a México por un día. Fui con un directivo de una empresa oriental de televisión a una reunión de la OTI (Organización de...
14/07/2025
Hace más de una veintena de años había sobreoferta de consultores para el Estado. El MAS hizo luego más duro ese mercado, pero parece que la demanda se...
30/06/2025
Los pocos estrategas de campaña que conozco aluden a Joseph Napolitan, el mítico asesor de John F. Kennedy en los años 60. De haberse sabido el final de la...
15/06/2025
“Haga como yo, no se meta en política”, decía con sorna, verticalismo y practicidad el generalísimo Francisco Franco, dictador español del siglo pasado. Los...

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
03/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
03/08/2025
En Portada
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales participarán en los actos oficiales por los...
A pocos días de las elecciones generales, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, instó ayer a la ciudadanía a ejercer su derecho al voto el próximo 17 de...

El pasado sábado, un recluso fue asesinado e el penal de El Abra, en Cochabamba. La víctima sería el delegado mayor del recinto penitenciario, y las...
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, visitó el recinto de la mezquita de al Al Aqsa en Jerusalén y rezó allí,...
El gobierno del presidente Luis Arce fue uno de los más asediados con la paralización sistemática de la aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa...
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu urgió este domingo (03.08.2025) al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que suministre alimentos y...

Actualidad
El pasado sábado, un recluso fue asesinado e el penal de El Abra, en Cochabamba. La víctima sería el delegado mayor...
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales...
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, visitó el recinto de la mezquita de...
A pocos días de las elecciones generales, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, instó ayer a la ciudadanía a ejercer...

Deportes
“Ser deportista de élite en Bolivia no es fácil”, mencionan los atletas de alto nivel competitivo. Es el caso de Álvaro...
Sereno y sin complicarse, el plantel de San Antonio arrancó con buen pie la segunda rueda del Campeonato de la División...
A más de 30 días para el partido de eliminatorias entre Bolivia y Brasil; la taquilla fue volteada. Los últimos 6.000...
Fernando Costa, presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), confía en que las obras de remodelación del...

Tendencias
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...
Una tienda robots 6S, considerada la primera de su tipo en el mundo, abrió sus puertas al público hoy lunes en el...

Doble Click
La banda estadounidense Guns N' Roses batió un récord con su actuación del jueves por la noche en el Wacken Open Air (W...
A los 83 años, murió Daniel Divinsky , luego de agravarse el problema renal que arrastraba desde la infancia. Fue una...
En La Paz fueron presentados 200 libros de cuentos escritos por dos mil niños de diferentes regiones de Bolivia, como...
El ensamble orquestal Anima Cantis pondrá en marcha su segunda temporada con el Concierto Fantástico, una travesía...