-
... (Array, 29 elements)
-
body (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 5
-
#title (String, 20 characters ) Cuerpo de la noticia
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 4 characters ) body
-
#field_type (String, 17 characters ) text_with_summary
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 10 characters ) hemeroteca
-
#object (Object) stdClass
-
vid (String, 5 characters ) 94885
-
uid (String, 1 characters ) 3
-
title (String, 65 characters ) Bjørn Lomborg: «El planeta que tenemos es más q...
-
Bjørn Lomborg: «El planeta que tenemos es más que suficiente»
-
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 0
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 5 characters ) 94885
-
type (String, 10 characters ) hemeroteca
-
language (String, 3 characters ) und
-
created (String, 10 characters ) 1410044280
-
changed (String, 10 characters ) 1468239194
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1468239194
-
revision_uid (String, 1 characters ) 1
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 9690 characters ) <p><em><strong>ECOLOGÍA |</strong>ESTE POLÉMICO...
-
<p><em><strong>ECOLOGÍA |</strong>ESTE POLÉMICO AMBIENTALISTA DANÉS ECHA POR EL SUELO MUCHAS TEORÍAS QUE HABLAN SOBRE EL DESGASTE DEL PLANETA Y LA NECESIDAD DE MIGRAR HACIA ENERGÍAS RENOVABLES.</em></p><p>Con una mirada totalmente diferente a la acostumbrada, Bjørn Lomborg explica que no es momento para que el mundo en desarrollo piense en energías renovables, sino que debe aprovechar los combustibles fósiles para salir de la pobreza y así poder hacer frente al cambio climático. Es autor del polémico libro &ldquo;El ecologista escéptico&rdquo;, que ha provocado un gran debate.</p><p>En febrero de 2002 Lomborg fue elegido como primer director del recientemente formado Institut for Miljøvurdering (Instituto de Evaluación Medioambiental, en danés) puesto que le permitió organizar, con el apoyo del Instituto, en mayo de 2004, el Consenso de Copenhague cuyos objetivos fueron establecer las prioridades para mejorar el bienestar global utilizando para ello metodologías basadas en la teoría de la economía de bienestar. El Consenso fue financiado por el gobierno danés, apoyado por The Economist y llevado a cabo por un comité de reputados economistas.</p><p>El Consenso de Copenhague concluyó, con la publicación en octubre de 2004 de &ldquo;Global crises, global solutions&rdquo; por la Cambridge University Press, la necesidad de priorizar los recursos de la humanidad para afrontar primero los problemas más importantes para lo cual elaboró una lista que colocaba en los primeros puestos la prevención del sida y la lucha contra la malaria dejando en los últimos puestos, y como un mal uso de los recursos, a la lucha contra el cambio climático.</p><p> </p><p><strong>OH!: ¿Cuál es la situación actual del &ldquo;modelo de vida sustentable? ¿Es viable?</strong></p><p>La realidad es que la humanidad ha pasado los últimos siglos alejándose de las energías renovables. En el año 1800 el mundo obtenía el 94% de su energía de fuentes renovables. Desde entonces, esa cifra ha ido disminuyendo.</p><p>La sustentabilidad es en las famosas palabras del informe Brundtland de 1987, el tipo de desarrollo que &ldquo;satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.&rdquo;</p><p>Esto significa que tenemos que asegurarnos de que mientras arreglamos todos los problemas de la actualidad (el hambre, las enfermedades, la contaminación y la falta de educación) también trabajamos por hacer un mundo mejor para el futuro. Esto será mucho más factible, si nos aseguramos de que la mayoría de la gente ahora tenga acceso a una energía barata.</p><p>Hay gran cantidad de discusiones y polémicas acerca del calentamiento del planeta, pero miles de millones de personas se enfrentan a un problema más inmediato: son desesperadamente pobres y cocinan y calientan sus hogares utilizando chimeneas o estufas con fugas que queman leña, estiércol animal, desechos de cosechas y carbón.</p><p>Más de 4,3 millones de ellos mueren prematuramente como resultado de respirar el aire contaminado dentro de sus hogares &ndash;un número superior al que muere prematuramente cada año por respirar aire contaminado del exterior.</p><p>Indudablemente, quemar combustibles fósiles está conduciendo a un clima más cálido. Abordar este problema es uno de los grandes retos del planeta. Pero es una cuestión de tiempo y prioridad. Hoy en día, la poco glamorosa contaminación atmosférica mata entre 40 y 200 veces más personas que el calentamiento global. En muchas partes del mundo los combustibles fósiles son vitales, ya que son la única manera de sacar a la gente, literalmente, de la oscuridad hacia el mundo moderno.</p><p> </p><p><strong>OH!: ¿Pero qué sucede con las energías alternativas? ¿No pueden ser consideradas para paliar la pobreza? ¿Cómo vivir entonces de manera sustentable?</strong></p><p>Casi toda la contaminación del aire interior proviene de la cocina y la calefacción, algo que los paneles solares no pueden alimentar ya que son demasiado débiles para hacerlo. Y obtener energía eléctrica para el tercer mundo no se trata de proporcionar unos pocos kilovatios-hora por persona por año, sino cientos o miles de veces más. No se trata sólo de proveer energía a refrigeradores y cocinas que mejorarán miles de millones de vidas, sino también de aportar energía eléctrica para la agricultura y la industria, lo que puede sacar a la gente de la pobreza.</p><p>Durante los últimos treinta años, China ha sacado a 680 millones de personas de la pobreza - más que nunca antes en la historia humana. Ellos no emergieron debido a los paneles solares, las turbinas eólicas o las luces LED, sino a través de un aumento dramático en el acceso a la energía moderna, principalmente impulsada por el carbón.</p><p>Esto ha dado lugar a una contaminación atmosférica exterior terrible en las ciudades chinas, por no mencionar que China es el principal emisor de CO2 del mundo. Pero el aumento de la riqueza probablemente ha reducido el número total de víctimas fatales producto de la contaminación atmosférica de China, mientras la contaminación interior se redujo más de lo que aumentó la contaminación exterior. Más aún, es muy probable que China pronto reduzca su contaminación exterior a través de una regulación firme, al igual que lo hizo el mundo rico en la primera parte del siglo 20.</p><p>Esta es una poderosa parábola para responder a su pregunta: ¿cómo vivir de manera sustentable? Debemos asegurarnos de solucionar los problemas de hoy inteligentemente, y eso lo hacemos en gran medida sacando a cientos de millones de la pobreza. Esto, inevitablemente, debe ser acompañado del acceso a fuentes de energía confiables y baratas, como en China.</p><p>Y luego, para solucionar el clima a largo plazo, tenemos que invertir mucho más en investigación y desarrollo en energía verde. Esto llevará en las próximas décadas el precio de la energía verde por debajo del precio de los combustibles fósiles para permitir finalmente que todos puedan disfrutar de una buena vida sin emitir CO2. Esto hará nuestro mundo mucho más sustentable.</p><p> </p><p><strong>OH!: A medida que más gente sale de la pobreza y aumenta su consumo, surgen las voces sobre los recursos finitos del planeta y la imposibilidad de satisfacer a todos, ¿qué opina?</strong></p><p>Un mundo con igualdad de oportunidades es deseable y factible. Cuando los ambientalistas dicen que "necesitaremos dos planetas para mantenernos, debido a los mejores niveles de vida y al crecimiento de la población.&rdquo;, simplemente están equivocados.</p><p>Cuando realmente examinamos los cálculos de la huella ecológica, descubrimos que lo único que se está agotando en el mundo es el espacio para plantar una cantidad colosal de bosque imaginario, que no hubiéramos plantado de todos modos, para evitar las emisiones de CO2 que podemos prevenir a través de medios mucho más inteligentes y más baratos.</p><p>En la literatura científica, un modelador destacado reconoce que la mayoría de los modeladores considera este método como &ldquo;difícil de defender&rdquo;. Otros dos equipos de investigación han señalado que la huella ecológica &ldquo;en sí no es más que un importante dispositivo para llamar la atención&rdquo; y que &ldquo;no es tanto una medida científica sino más una medida diseñada para despertar la conciencia pública e influir en los políticos&rdquo;.</p><p>Que nuestro consumo derrochador requiere cinco planetas es una historia pegadiza, pero es incorrecta. El planeta que tenemos es más que suficiente para todos.</p><p> </p><p><strong>OH!: ¿Según su criterio, cuál es la lectura correcta que debemos hacer hoy en día sobre el cambio climático? ¿Cómo encontrar verdades entre quienes lo minimizan y quienes lo exageran?</strong></p><p>Hay intereses que quieren minimizar el calentamiento global, por ejemplo, intereses vinculados a los combustibles fósiles, es cierto. Pero, en realidad ellos están a salvo por la venta de sus productos en las próximos décadas -incluso un escenario muy verde de la Agencia Internacional de la Energía estima que hoy estamos obteniendo el 81% de nuestra energía a partir de combustibles fósiles, pero en 2035 vamos a estar obteniendo alrededor del 78% de un consumo de energía mucho más grande a partir de combustibles fósiles.</p><p>Pero no deberíamos desconocer el hecho de que también hay otro lado que quiere exagerar el calentamiento global. El mundo gastó 359 mil millones de dólares en políticas climáticas en el año 2013, la mayor parte en energía solar y eólica, por lo que claramente hay un enorme interés financiero en mantener ese flujo de dinero. Y, a diferencia de los combustibles fósiles, la mayor parte de esta energía eólica y solar no se consumiría si no fuera debido a la preocupación por el calentamiento global. La AIE nuevamente estima que el mundo actualmente obtiene alrededor del 0,3% de su energía del sol y del viento, y esto aumentaría en el escenario más verde posible al 3,6% en 2035. Está claro que este lado también tiene un interés.</p><p>El IPCC estima que el coste de llevar adelante políticas climáticas firmes podría ser de más de un 6% del PBI en 2050. De este modo, podríamos terminar pagando más de tres veces más por las políticas climáticas en comparación con los daños que ellas evitarían. La cura es más costosa que la dolencia original -o algo parecido a una quimioterapia para curar un resfriado.</p>
-
-
summary (NULL)
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 9720 characters ) <p><em><strong>ECOLOGÍA |</strong>ESTE POLÉMICO...
-
<p><em><strong>ECOLOGÍA |</strong>ESTE POLÉMICO AMBIENTALISTA DANÉS ECHA POR EL SUELO MUCHAS TEORÍAS QUE HABLAN SOBRE EL DESGASTE DEL PLANETA Y LA NECESIDAD DE MIGRAR HACIA ENERGÍAS RENOVABLES.</em></p> <p>Con una mirada totalmente diferente a la acostumbrada, Bjørn Lomborg explica que no es momento para que el mundo en desarrollo piense en energías renovables, sino que debe aprovechar los combustibles fósiles para salir de la pobreza y así poder hacer frente al cambio climático. Es autor del polémico libro &ldquo;El ecologista escéptico&rdquo;, que ha provocado un gran debate.</p> <p>En febrero de 2002 Lomborg fue elegido como primer director del recientemente formado Institut for Miljøvurdering (Instituto de Evaluación Medioambiental, en danés) puesto que le permitió organizar, con el apoyo del Instituto, en mayo de 2004, el Consenso de Copenhague cuyos objetivos fueron establecer las prioridades para mejorar el bienestar global utilizando para ello metodologías basadas en la teoría de la economía de bienestar. El Consenso fue financiado por el gobierno danés, apoyado por The Economist y llevado a cabo por un comité de reputados economistas.</p> <p>El Consenso de Copenhague concluyó, con la publicación en octubre de 2004 de &ldquo;Global crises, global solutions&rdquo; por la Cambridge University Press, la necesidad de priorizar los recursos de la humanidad para afrontar primero los problemas más importantes para lo cual elaboró una lista que colocaba en los primeros puestos la prevención del sida y la lucha contra la malaria dejando en los últimos puestos, y como un mal uso de los recursos, a la lucha contra el cambio climático.</p> <p> </p> <p><strong>OH!: ¿Cuál es la situación actual del &ldquo;modelo de vida sustentable? ¿Es viable?</strong></p> <p>La realidad es que la humanidad ha pasado los últimos siglos alejándose de las energías renovables. En el año 1800 el mundo obtenía el 94% de su energía de fuentes renovables. Desde entonces, esa cifra ha ido disminuyendo.</p> <p>La sustentabilidad es en las famosas palabras del informe Brundtland de 1987, el tipo de desarrollo que &ldquo;satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.&rdquo;</p> <p>Esto significa que tenemos que asegurarnos de que mientras arreglamos todos los problemas de la actualidad (el hambre, las enfermedades, la contaminación y la falta de educación) también trabajamos por hacer un mundo mejor para el futuro. Esto será mucho más factible, si nos aseguramos de que la mayoría de la gente ahora tenga acceso a una energía barata.</p> <p>Hay gran cantidad de discusiones y polémicas acerca del calentamiento del planeta, pero miles de millones de personas se enfrentan a un problema más inmediato: son desesperadamente pobres y cocinan y calientan sus hogares utilizando chimeneas o estufas con fugas que queman leña, estiércol animal, desechos de cosechas y carbón.</p> <p>Más de 4,3 millones de ellos mueren prematuramente como resultado de respirar el aire contaminado dentro de sus hogares &ndash;un número superior al que muere prematuramente cada año por respirar aire contaminado del exterior.</p> <p>Indudablemente, quemar combustibles fósiles está conduciendo a un clima más cálido. Abordar este problema es uno de los grandes retos del planeta. Pero es una cuestión de tiempo y prioridad. Hoy en día, la poco glamorosa contaminación atmosférica mata entre 40 y 200 veces más personas que el calentamiento global. En muchas partes del mundo los combustibles fósiles son vitales, ya que son la única manera de sacar a la gente, literalmente, de la oscuridad hacia el mundo moderno.</p> <p> </p> <p><strong>OH!: ¿Pero qué sucede con las energías alternativas? ¿No pueden ser consideradas para paliar la pobreza? ¿Cómo vivir entonces de manera sustentable?</strong></p> <p>Casi toda la contaminación del aire interior proviene de la cocina y la calefacción, algo que los paneles solares no pueden alimentar ya que son demasiado débiles para hacerlo. Y obtener energía eléctrica para el tercer mundo no se trata de proporcionar unos pocos kilovatios-hora por persona por año, sino cientos o miles de veces más. No se trata sólo de proveer energía a refrigeradores y cocinas que mejorarán miles de millones de vidas, sino también de aportar energía eléctrica para la agricultura y la industria, lo que puede sacar a la gente de la pobreza.</p> <p>Durante los últimos treinta años, China ha sacado a 680 millones de personas de la pobreza - más que nunca antes en la historia humana. Ellos no emergieron debido a los paneles solares, las turbinas eólicas o las luces LED, sino a través de un aumento dramático en el acceso a la energía moderna, principalmente impulsada por el carbón.</p> <p>Esto ha dado lugar a una contaminación atmosférica exterior terrible en las ciudades chinas, por no mencionar que China es el principal emisor de CO2 del mundo. Pero el aumento de la riqueza probablemente ha reducido el número total de víctimas fatales producto de la contaminación atmosférica de China, mientras la contaminación interior se redujo más de lo que aumentó la contaminación exterior. Más aún, es muy probable que China pronto reduzca su contaminación exterior a través de una regulación firme, al igual que lo hizo el mundo rico en la primera parte del siglo 20.</p> <p>Esta es una poderosa parábola para responder a su pregunta: ¿cómo vivir de manera sustentable? Debemos asegurarnos de solucionar los problemas de hoy inteligentemente, y eso lo hacemos en gran medida sacando a cientos de millones de la pobreza. Esto, inevitablemente, debe ser acompañado del acceso a fuentes de energía confiables y baratas, como en China.</p> <p>Y luego, para solucionar el clima a largo plazo, tenemos que invertir mucho más en investigación y desarrollo en energía verde. Esto llevará en las próximas décadas el precio de la energía verde por debajo del precio de los combustibles fósiles para permitir finalmente que todos puedan disfrutar de una buena vida sin emitir CO2. Esto hará nuestro mundo mucho más sustentable.</p> <p> </p> <p><strong>OH!: A medida que más gente sale de la pobreza y aumenta su consumo, surgen las voces sobre los recursos finitos del planeta y la imposibilidad de satisfacer a todos, ¿qué opina?</strong></p> <p>Un mundo con igualdad de oportunidades es deseable y factible. Cuando los ambientalistas dicen que "necesitaremos dos planetas para mantenernos, debido a los mejores niveles de vida y al crecimiento de la población.&rdquo;, simplemente están equivocados.</p> <p>Cuando realmente examinamos los cálculos de la huella ecológica, descubrimos que lo único que se está agotando en el mundo es el espacio para plantar una cantidad colosal de bosque imaginario, que no hubiéramos plantado de todos modos, para evitar las emisiones de CO2 que podemos prevenir a través de medios mucho más inteligentes y más baratos.</p> <p>En la literatura científica, un modelador destacado reconoce que la mayoría de los modeladores considera este método como &ldquo;difícil de defender&rdquo;. Otros dos equipos de investigación han señalado que la huella ecológica &ldquo;en sí no es más que un importante dispositivo para llamar la atención&rdquo; y que &ldquo;no es tanto una medida científica sino más una medida diseñada para despertar la conciencia pública e influir en los políticos&rdquo;.</p> <p>Que nuestro consumo derrochador requiere cinco planetas es una historia pegadiza, pero es incorrecta. El planeta que tenemos es más que suficiente para todos.</p> <p> </p> <p><strong>OH!: ¿Según su criterio, cuál es la lectura correcta que debemos hacer hoy en día sobre el cambio climático? ¿Cómo encontrar verdades entre quienes lo minimizan y quienes lo exageran?</strong></p> <p>Hay intereses que quieren minimizar el calentamiento global, por ejemplo, intereses vinculados a los combustibles fósiles, es cierto. Pero, en realidad ellos están a salvo por la venta de sus productos en las próximos décadas -incluso un escenario muy verde de la Agencia Internacional de la Energía estima que hoy estamos obteniendo el 81% de nuestra energía a partir de combustibles fósiles, pero en 2035 vamos a estar obteniendo alrededor del 78% de un consumo de energía mucho más grande a partir de combustibles fósiles.</p> <p>Pero no deberíamos desconocer el hecho de que también hay otro lado que quiere exagerar el calentamiento global. El mundo gastó 359 mil millones de dólares en políticas climáticas en el año 2013, la mayor parte en energía solar y eólica, por lo que claramente hay un enorme interés financiero en mantener ese flujo de dinero. Y, a diferencia de los combustibles fósiles, la mayor parte de esta energía eólica y solar no se consumiría si no fuera debido a la preocupación por el calentamiento global. La AIE nuevamente estima que el mundo actualmente obtiene alrededor del 0,3% de su energía del sol y del viento, y esto aumentaría en el escenario más verde posible al 3,6% en 2035. Está claro que este lado también tiene un interés.</p> <p>El IPCC estima que el coste de llevar adelante políticas climáticas firmes podría ser de más de un 6% del PBI en 2050. De este modo, podríamos terminar pagando más de tres veces más por las políticas climáticas en comparación con los daños que ellas evitarían. La cura es más costosa que la dolencia original -o algo parecido a una quimioterapia para curar un resfriado.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 350
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 3 characters ) 350
-
vid (String, 1 characters ) 2
-
name (String, 43 characters ) Economía creativa Evolución en Cochabamba
-
description (String, 6777 characters ) <p> En una profunda inmersión en el mundo de ...
-
<p> En una profunda inmersión en el mundo de la economía creativa, hemos tenido el privilegio de conversar con Roberto Araníbar, el incansable artista y prestigioso diseñador encargado de la Red Cultural Mercosur en Bolivia. Con una experiencia de más de dos décadas en la gestión cultural, Araníbar ha impulsado la bandera de la economía naranja en Cochabamba, sembrando las bases para un desarrollo sostenible e innovador. A lo largo de esta conversación, exploraremos su trayectoria, sus proyectos emblemáticos, sus reflexiones sobre el presente y futuro de la economía creativa en la región.</p> <p> La historia de Roberto Araníbar en la gestión cultural se remonta a sus primeros pasos que lo elevaron a la temprana edad de 21 años, cuando asumió la responsabilidad del Premio Nacional del Teatro Peter Travesi. “Fue en ese momento que comprendí la necesidad de una gestión cultural efectiva”, comparte Araníbar mientras reflexiona sobre sus inicios. Su dedicación y pasión se vieron fortalecidas tras un revelador viaje a Santiago de Chile en 2007, donde descubrió el concepto de economía naranja, un término que resonaría profundamente en sus futuros empeños.</p> <p> <b>Trayectoria</b></p> <p> Bueno, mi involucramiento en la gestión cultural comenzó hace 21 años cuando asumí la responsabilidad del Premio Nacional del Teatro Peter Travesí. Durante mi tiempo como presidente, descubrí la necesidad de una gestión cultural más sólida. En 2007, fui invitado para formar parte de la Red Cultural Mercosur, escuché por primera vez sobre la economía naranja en Santiago de Chile, y eso resonó con lo que siempre había abogado en términos de revalorizar las ramas creativas y culturales.</p> <p> <b>¿Cómo nació el proyecto Pulso Naranja y qué impulso inicial tuvo?</b></p> <p> El proyecto Pulso Naranja comenzó en 2015 después de mi viaje a Santiago. Me inspiré al ver la experiencia de Culta en Chile. Bolivia, con su riqueza cultural y artística, tenía un potencial único. La idea era aprovechar esa creatividad como fuente de desarrollo económico. Así que comencé a forjar alianzas con expertos internacionales de la Unesco y el BID.</p> <p> <b>Economía creativa en Cochabamba. ¿Cómo se define su significado y relevancia en la región?</b></p> <p> La economía creativa en Cochabamba es esencialmente un motor de desarrollo económico y social basado en la creatividad. El término “economía naranja” fue acuñado por Iván Duque en 2013, y representa la cultura y la creatividad. Bolivia, siendo un país con recursos naturales agotados, como el gas, por ejemplo, encuentra en la creatividad una fuente inagotable de desarrollo. Mientras existan seres humanos, existirá la creatividad y Bolivia es un país de gente joven, gente emprendedora que tiene mucha riqueza cultural. </p> <p> <b>¿Por qué se asocia a la economía creativa con el color naranja?</b></p> <p> Se la llama economía naranja, porque es el color que representa desde tiempos inmemoriales a la cultura, a la creatividad y al arte, en los jeroglíficos egipcios, siempre que se hablaba de arte, de cultura, se pintaba con el color naranja. Entonces, viene desde esa noción y además la idea de que la naranja la puedes exprimir y sacar todo el jugo, y es así con la creatividad, siempre se puede aprovechar hasta la última gota de innovación.</p> <p> Considerando tu trayectoria, ¿cuál consideras que ha sido tu mayor contribución al panorama cultural de Cochabamba?</p> <p> Creo que mi mayor contribución ha sido promover la economía creativa en Bolivia. Desde 2015, he estado trabajando incansablemente para que este enfoque se reconozca y se traduzca en acciones concretas. Además, impulsar y coescribir la primera ley municipal de economía creativa en Bolivia ha sido un hito significativo.</p> <p> <b>Sobre la Ley de economía creativa ¿Cuáles son los puntos clave y los temas que se abordarán en el futuro?</b></p> <p> La ley recientemente promulgada necesita reglamentación. Estamos trabajando estrechamente con expertos, tanto nacionales como internacionales, para garantizar que la ley sea un paraguas que abarque la inversión del sector privado, la colaboración pública y privada, y la formación de la academia. También será crucial en la reglamentación establecer cómo cada parte contribuirá al desarrollo económico a través de la creatividad.</p> <p> <b>Perspectivas para 2024 y más allá, ¿qué anticipas para la economía creativa en Cochabamba?</b></p> <p> Después de años de teorización y promoción, creo que es hora de pasar a la acción. Como sociedad civil, hemos sembrado la semilla, y ahora es el momento de cosechar resultados tangibles. Estamos trabajando en proyectos que enseñarán a los creativos a vender sus productos y servicios, ya que la economía creativa también es sobre negocios y emprendimiento. La idea es impulsar acciones concretas que generen desarrollo económico.</p> <p> <b>¿Cómo ves la colaboración entre la sociedad civil, el sector privado y el sector público en este camino hacia la economía creativa?</b></p> <p> La colaboración es fundamental. La sociedad civil, el sector privado y el sector público deben trabajar en conjunto. La inversión privada debe ir de la mano con acciones del sector público, como consideraciones impositivas. Es un esfuerzo conjunto para impulsar el desarrollo económico a través de la creatividad.</p> <p> Enseñar a los creativos a vender. ¿Facilitar a los miembros del Universo Naranja las herramientas necesarias para emprender y consolidar un negocio contribuirá a mejorar las relaciones comerciales?</p> <p> Claro, estamos trabajando en un proyecto en colaboración con la Universidad Cultural Mercosur y la Cámara Argentina de Entidades Culturales. El objetivo es proporcionar a los creativos las herramientas necesarias para vender sus productos y servicios. A menudo, los creativos son excelentes en la creación, pero carecen de habilidades para comercializar sus trabajos. Este proyecto busca cerrar esa brecha y promover el aspecto empresarial dentro de la economía creativa en Bolivia para abrir nuevos mercados hacia el exterior.</p> <p> <b>¿Cuál es el mensaje para la comunidad creativa y empresarial en Cochabamba?</b></p> <p> Mi mensaje es claro: Bolivia tiene un tesoro cultural y artístico que merece ser conocido en todo el mundo. La economía creativa no solo es una fuente de desarrollo económico, sino también un puente cultural hacia un futuro próspero y diversificado. Es hora de tomar acción y aprovechar nuestra creatividad para construir un mejor mañana.</p>
-
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
weight (String, 1 characters ) 5
-
vocabulary_machine_name (String, 16 characters ) seccion_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
-
-
-
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 283 characters ) Con una mirada totalmente diferente a la acostu...
-
Con una mirada totalmente diferente a la acostumbrada, Bjørn Lomborg explica que no es momento para que el mundo en desarrollo piense en energías renovables, sino que debe aprovechar los combustibles fósiles para salir de la pobreza y así poder hacer frente al cambio climático.
-
-
format (String, 10 characters ) plain_text
-
safe_value (String, 283 characters ) Con una mirada totalmente diferente a la acostu...
-
Con una mirada totalmente diferente a la acostumbrada, Bjørn Lomborg explica que no es momento para que el mundo en desarrollo piense en energías renovables, sino que debe aprovechar los combustibles fósiles para salir de la pobreza y así poder hacer frente al cambio climático.
-
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 3 characters ) 301
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 3 characters ) 301
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
title (String, 18 characters ) Redacción Central
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 3 characters ) 301
-
type (String, 5 characters ) autor
-
language (String, 3 characters ) und
-
created (String, 10 characters ) 1455827911
-
changed (String, 10 characters ) 1586215957
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1586215957
-
revision_uid (String, 4 characters ) 5277
-
field_periodista_cargo (Array, 0 elements)
-
field_periodista_email (Array, 0 elements)
-
field_periodista_twitter (Array, 0 elements)
-
field_periodista_foto (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 458904
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
filename (String, 6 characters ) ok.jpg
-
uri (String, 31 characters ) public://periodistas/ok_622.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 40076
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1584241126
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 0 elements)
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 250
-
width (String, 3 characters ) 250
-
alt (String, 0 characters )
-
title (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_periodista_columna (Array, 0 elements)
-
field_site_web (Array, 0 elements)
-
field_periodista_id_antiguo (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1455827911
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 124
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 8 characters ) lmendoza
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 253
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 3 characters ) 253
-
vid (String, 2 characters ) 54
-
name (String, 3 characters ) OH!
-
description (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 25 characters ) publicaciones_los_tiempos
-
field_suplementos_logo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 387395
-
uid (String, 1 characters ) 1
-
filename (String, 17 characters ) logo_oh_vale1.png
-
uri (String, 26 characters ) public://logo_oh_vale1.png
-
filemime (String, 9 characters ) image/png
-
filesize (String, 5 characters ) 28620
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1539793802
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 0 elements)
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 4 characters ) 1008
-
width (String, 4 characters ) 1982
-
alt (String, 0 characters )
-
title (String, 0 characters )
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
-
-
-
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 2 elements)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 5 characters ) 90885
-
uid (String, 1 characters ) 1
-
filename (String, 96 characters ) Bjørn Lomborg: «El planeta que tenemos es más q...
-
Bjørn Lomborg: «El planeta que tenemos es más que suficiente». Fotos: Copenhagen Consensus©
-
-
uri (String, 19 characters ) public://599157.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 73297
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1468239194
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 96 characters ) Bjørn Lomborg: «El planeta que tenemos es más q...
-
Bjørn Lomborg: «El planeta que tenemos es más que suficiente». Fotos: Copenhagen Consensus©
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 96 characters ) Bjørn Lomborg: «El planeta que tenemos es más q...
-
Bjørn Lomborg: «El planeta que tenemos es más que suficiente». Fotos: Copenhagen Consensus©
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 884
-
width (String, 3 characters ) 590
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
1 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 5 characters ) 90886
-
uid (String, 1 characters ) 1
-
filename (String, 45 characters ) Bjørn Lomborg. Fotos: Copenhagen Consensus©
-
uri (String, 19 characters ) public://599158.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 213112
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1468239194
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 45 characters ) Bjørn Lomborg. Fotos: Copenhagen Consensus©
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 45 characters ) Bjørn Lomborg. Fotos: Copenhagen Consensus©
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 884
-
width (String, 3 characters ) 590
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_noticia_id_import (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 1 element)
-
field_noticia_url_import (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 130 characters ) http://www.lostiempos.com/oh/entrevista/entrevi...
-
http://www.lostiempos.com/oh/entrevista/entrevista/20140906/bjørn-lomborg-«el-planeta-que-tenemos-es-más-que_272812_599155.html
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 130 characters ) http://www.lostiempos.com/oh/entrevista/entrevi...
-
http://www.lostiempos.com/oh/entrevista/entrevista/20140906/bjørn-lomborg-«el-planeta-que-tenemos-es-más-que_272812_599155.html
-
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
cid (Integer) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1410044280
-
last_comment_name (String, 0 characters )
-
last_comment_uid (String, 1 characters ) 3
-
comment_count (Integer) 0
-
name (NULL)
-
picture (NULL)
-
data (NULL)
-
entity_view_prepared (Boolean) TRUE
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 9690 characters ) <p><em><strong>ECOLOGÍA |</strong>ESTE POLÉMICO...
-
<p><em><strong>ECOLOGÍA |</strong>ESTE POLÉMICO AMBIENTALISTA DANÉS ECHA POR EL SUELO MUCHAS TEORÍAS QUE HABLAN SOBRE EL DESGASTE DEL PLANETA Y LA NECESIDAD DE MIGRAR HACIA ENERGÍAS RENOVABLES.</em></p><p>Con una mirada totalmente diferente a la acostumbrada, Bjørn Lomborg explica que no es momento para que el mundo en desarrollo piense en energías renovables, sino que debe aprovechar los combustibles fósiles para salir de la pobreza y así poder hacer frente al cambio climático. Es autor del polémico libro &ldquo;El ecologista escéptico&rdquo;, que ha provocado un gran debate.</p><p>En febrero de 2002 Lomborg fue elegido como primer director del recientemente formado Institut for Miljøvurdering (Instituto de Evaluación Medioambiental, en danés) puesto que le permitió organizar, con el apoyo del Instituto, en mayo de 2004, el Consenso de Copenhague cuyos objetivos fueron establecer las prioridades para mejorar el bienestar global utilizando para ello metodologías basadas en la teoría de la economía de bienestar. El Consenso fue financiado por el gobierno danés, apoyado por The Economist y llevado a cabo por un comité de reputados economistas.</p><p>El Consenso de Copenhague concluyó, con la publicación en octubre de 2004 de &ldquo;Global crises, global solutions&rdquo; por la Cambridge University Press, la necesidad de priorizar los recursos de la humanidad para afrontar primero los problemas más importantes para lo cual elaboró una lista que colocaba en los primeros puestos la prevención del sida y la lucha contra la malaria dejando en los últimos puestos, y como un mal uso de los recursos, a la lucha contra el cambio climático.</p><p> </p><p><strong>OH!: ¿Cuál es la situación actual del &ldquo;modelo de vida sustentable? ¿Es viable?</strong></p><p>La realidad es que la humanidad ha pasado los últimos siglos alejándose de las energías renovables. En el año 1800 el mundo obtenía el 94% de su energía de fuentes renovables. Desde entonces, esa cifra ha ido disminuyendo.</p><p>La sustentabilidad es en las famosas palabras del informe Brundtland de 1987, el tipo de desarrollo que &ldquo;satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.&rdquo;</p><p>Esto significa que tenemos que asegurarnos de que mientras arreglamos todos los problemas de la actualidad (el hambre, las enfermedades, la contaminación y la falta de educación) también trabajamos por hacer un mundo mejor para el futuro. Esto será mucho más factible, si nos aseguramos de que la mayoría de la gente ahora tenga acceso a una energía barata.</p><p>Hay gran cantidad de discusiones y polémicas acerca del calentamiento del planeta, pero miles de millones de personas se enfrentan a un problema más inmediato: son desesperadamente pobres y cocinan y calientan sus hogares utilizando chimeneas o estufas con fugas que queman leña, estiércol animal, desechos de cosechas y carbón.</p><p>Más de 4,3 millones de ellos mueren prematuramente como resultado de respirar el aire contaminado dentro de sus hogares &ndash;un número superior al que muere prematuramente cada año por respirar aire contaminado del exterior.</p><p>Indudablemente, quemar combustibles fósiles está conduciendo a un clima más cálido. Abordar este problema es uno de los grandes retos del planeta. Pero es una cuestión de tiempo y prioridad. Hoy en día, la poco glamorosa contaminación atmosférica mata entre 40 y 200 veces más personas que el calentamiento global. En muchas partes del mundo los combustibles fósiles son vitales, ya que son la única manera de sacar a la gente, literalmente, de la oscuridad hacia el mundo moderno.</p><p> </p><p><strong>OH!: ¿Pero qué sucede con las energías alternativas? ¿No pueden ser consideradas para paliar la pobreza? ¿Cómo vivir entonces de manera sustentable?</strong></p><p>Casi toda la contaminación del aire interior proviene de la cocina y la calefacción, algo que los paneles solares no pueden alimentar ya que son demasiado débiles para hacerlo. Y obtener energía eléctrica para el tercer mundo no se trata de proporcionar unos pocos kilovatios-hora por persona por año, sino cientos o miles de veces más. No se trata sólo de proveer energía a refrigeradores y cocinas que mejorarán miles de millones de vidas, sino también de aportar energía eléctrica para la agricultura y la industria, lo que puede sacar a la gente de la pobreza.</p><p>Durante los últimos treinta años, China ha sacado a 680 millones de personas de la pobreza - más que nunca antes en la historia humana. Ellos no emergieron debido a los paneles solares, las turbinas eólicas o las luces LED, sino a través de un aumento dramático en el acceso a la energía moderna, principalmente impulsada por el carbón.</p><p>Esto ha dado lugar a una contaminación atmosférica exterior terrible en las ciudades chinas, por no mencionar que China es el principal emisor de CO2 del mundo. Pero el aumento de la riqueza probablemente ha reducido el número total de víctimas fatales producto de la contaminación atmosférica de China, mientras la contaminación interior se redujo más de lo que aumentó la contaminación exterior. Más aún, es muy probable que China pronto reduzca su contaminación exterior a través de una regulación firme, al igual que lo hizo el mundo rico en la primera parte del siglo 20.</p><p>Esta es una poderosa parábola para responder a su pregunta: ¿cómo vivir de manera sustentable? Debemos asegurarnos de solucionar los problemas de hoy inteligentemente, y eso lo hacemos en gran medida sacando a cientos de millones de la pobreza. Esto, inevitablemente, debe ser acompañado del acceso a fuentes de energía confiables y baratas, como en China.</p><p>Y luego, para solucionar el clima a largo plazo, tenemos que invertir mucho más en investigación y desarrollo en energía verde. Esto llevará en las próximas décadas el precio de la energía verde por debajo del precio de los combustibles fósiles para permitir finalmente que todos puedan disfrutar de una buena vida sin emitir CO2. Esto hará nuestro mundo mucho más sustentable.</p><p> </p><p><strong>OH!: A medida que más gente sale de la pobreza y aumenta su consumo, surgen las voces sobre los recursos finitos del planeta y la imposibilidad de satisfacer a todos, ¿qué opina?</strong></p><p>Un mundo con igualdad de oportunidades es deseable y factible. Cuando los ambientalistas dicen que "necesitaremos dos planetas para mantenernos, debido a los mejores niveles de vida y al crecimiento de la población.&rdquo;, simplemente están equivocados.</p><p>Cuando realmente examinamos los cálculos de la huella ecológica, descubrimos que lo único que se está agotando en el mundo es el espacio para plantar una cantidad colosal de bosque imaginario, que no hubiéramos plantado de todos modos, para evitar las emisiones de CO2 que podemos prevenir a través de medios mucho más inteligentes y más baratos.</p><p>En la literatura científica, un modelador destacado reconoce que la mayoría de los modeladores considera este método como &ldquo;difícil de defender&rdquo;. Otros dos equipos de investigación han señalado que la huella ecológica &ldquo;en sí no es más que un importante dispositivo para llamar la atención&rdquo; y que &ldquo;no es tanto una medida científica sino más una medida diseñada para despertar la conciencia pública e influir en los políticos&rdquo;.</p><p>Que nuestro consumo derrochador requiere cinco planetas es una historia pegadiza, pero es incorrecta. El planeta que tenemos es más que suficiente para todos.</p><p> </p><p><strong>OH!: ¿Según su criterio, cuál es la lectura correcta que debemos hacer hoy en día sobre el cambio climático? ¿Cómo encontrar verdades entre quienes lo minimizan y quienes lo exageran?</strong></p><p>Hay intereses que quieren minimizar el calentamiento global, por ejemplo, intereses vinculados a los combustibles fósiles, es cierto. Pero, en realidad ellos están a salvo por la venta de sus productos en las próximos décadas -incluso un escenario muy verde de la Agencia Internacional de la Energía estima que hoy estamos obteniendo el 81% de nuestra energía a partir de combustibles fósiles, pero en 2035 vamos a estar obteniendo alrededor del 78% de un consumo de energía mucho más grande a partir de combustibles fósiles.</p><p>Pero no deberíamos desconocer el hecho de que también hay otro lado que quiere exagerar el calentamiento global. El mundo gastó 359 mil millones de dólares en políticas climáticas en el año 2013, la mayor parte en energía solar y eólica, por lo que claramente hay un enorme interés financiero en mantener ese flujo de dinero. Y, a diferencia de los combustibles fósiles, la mayor parte de esta energía eólica y solar no se consumiría si no fuera debido a la preocupación por el calentamiento global. La AIE nuevamente estima que el mundo actualmente obtiene alrededor del 0,3% de su energía del sol y del viento, y esto aumentaría en el escenario más verde posible al 3,6% en 2035. Está claro que este lado también tiene un interés.</p><p>El IPCC estima que el coste de llevar adelante políticas climáticas firmes podría ser de más de un 6% del PBI en 2050. De este modo, podríamos terminar pagando más de tres veces más por las políticas climáticas en comparación con los daños que ellas evitarían. La cura es más costosa que la dolencia original -o algo parecido a una quimioterapia para curar un resfriado.</p>
-
-
summary (NULL)
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 9720 characters ) <p><em><strong>ECOLOGÍA |</strong>ESTE POLÉMICO...
-
<p><em><strong>ECOLOGÍA |</strong>ESTE POLÉMICO AMBIENTALISTA DANÉS ECHA POR EL SUELO MUCHAS TEORÍAS QUE HABLAN SOBRE EL DESGASTE DEL PLANETA Y LA NECESIDAD DE MIGRAR HACIA ENERGÍAS RENOVABLES.</em></p> <p>Con una mirada totalmente diferente a la acostumbrada, Bjørn Lomborg explica que no es momento para que el mundo en desarrollo piense en energías renovables, sino que debe aprovechar los combustibles fósiles para salir de la pobreza y así poder hacer frente al cambio climático. Es autor del polémico libro &ldquo;El ecologista escéptico&rdquo;, que ha provocado un gran debate.</p> <p>En febrero de 2002 Lomborg fue elegido como primer director del recientemente formado Institut for Miljøvurdering (Instituto de Evaluación Medioambiental, en danés) puesto que le permitió organizar, con el apoyo del Instituto, en mayo de 2004, el Consenso de Copenhague cuyos objetivos fueron establecer las prioridades para mejorar el bienestar global utilizando para ello metodologías basadas en la teoría de la economía de bienestar. El Consenso fue financiado por el gobierno danés, apoyado por The Economist y llevado a cabo por un comité de reputados economistas.</p> <p>El Consenso de Copenhague concluyó, con la publicación en octubre de 2004 de &ldquo;Global crises, global solutions&rdquo; por la Cambridge University Press, la necesidad de priorizar los recursos de la humanidad para afrontar primero los problemas más importantes para lo cual elaboró una lista que colocaba en los primeros puestos la prevención del sida y la lucha contra la malaria dejando en los últimos puestos, y como un mal uso de los recursos, a la lucha contra el cambio climático.</p> <p> </p> <p><strong>OH!: ¿Cuál es la situación actual del &ldquo;modelo de vida sustentable? ¿Es viable?</strong></p> <p>La realidad es que la humanidad ha pasado los últimos siglos alejándose de las energías renovables. En el año 1800 el mundo obtenía el 94% de su energía de fuentes renovables. Desde entonces, esa cifra ha ido disminuyendo.</p> <p>La sustentabilidad es en las famosas palabras del informe Brundtland de 1987, el tipo de desarrollo que &ldquo;satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.&rdquo;</p> <p>Esto significa que tenemos que asegurarnos de que mientras arreglamos todos los problemas de la actualidad (el hambre, las enfermedades, la contaminación y la falta de educación) también trabajamos por hacer un mundo mejor para el futuro. Esto será mucho más factible, si nos aseguramos de que la mayoría de la gente ahora tenga acceso a una energía barata.</p> <p>Hay gran cantidad de discusiones y polémicas acerca del calentamiento del planeta, pero miles de millones de personas se enfrentan a un problema más inmediato: son desesperadamente pobres y cocinan y calientan sus hogares utilizando chimeneas o estufas con fugas que queman leña, estiércol animal, desechos de cosechas y carbón.</p> <p>Más de 4,3 millones de ellos mueren prematuramente como resultado de respirar el aire contaminado dentro de sus hogares &ndash;un número superior al que muere prematuramente cada año por respirar aire contaminado del exterior.</p> <p>Indudablemente, quemar combustibles fósiles está conduciendo a un clima más cálido. Abordar este problema es uno de los grandes retos del planeta. Pero es una cuestión de tiempo y prioridad. Hoy en día, la poco glamorosa contaminación atmosférica mata entre 40 y 200 veces más personas que el calentamiento global. En muchas partes del mundo los combustibles fósiles son vitales, ya que son la única manera de sacar a la gente, literalmente, de la oscuridad hacia el mundo moderno.</p> <p> </p> <p><strong>OH!: ¿Pero qué sucede con las energías alternativas? ¿No pueden ser consideradas para paliar la pobreza? ¿Cómo vivir entonces de manera sustentable?</strong></p> <p>Casi toda la contaminación del aire interior proviene de la cocina y la calefacción, algo que los paneles solares no pueden alimentar ya que son demasiado débiles para hacerlo. Y obtener energía eléctrica para el tercer mundo no se trata de proporcionar unos pocos kilovatios-hora por persona por año, sino cientos o miles de veces más. No se trata sólo de proveer energía a refrigeradores y cocinas que mejorarán miles de millones de vidas, sino también de aportar energía eléctrica para la agricultura y la industria, lo que puede sacar a la gente de la pobreza.</p> <p>Durante los últimos treinta años, China ha sacado a 680 millones de personas de la pobreza - más que nunca antes en la historia humana. Ellos no emergieron debido a los paneles solares, las turbinas eólicas o las luces LED, sino a través de un aumento dramático en el acceso a la energía moderna, principalmente impulsada por el carbón.</p> <p>Esto ha dado lugar a una contaminación atmosférica exterior terrible en las ciudades chinas, por no mencionar que China es el principal emisor de CO2 del mundo. Pero el aumento de la riqueza probablemente ha reducido el número total de víctimas fatales producto de la contaminación atmosférica de China, mientras la contaminación interior se redujo más de lo que aumentó la contaminación exterior. Más aún, es muy probable que China pronto reduzca su contaminación exterior a través de una regulación firme, al igual que lo hizo el mundo rico en la primera parte del siglo 20.</p> <p>Esta es una poderosa parábola para responder a su pregunta: ¿cómo vivir de manera sustentable? Debemos asegurarnos de solucionar los problemas de hoy inteligentemente, y eso lo hacemos en gran medida sacando a cientos de millones de la pobreza. Esto, inevitablemente, debe ser acompañado del acceso a fuentes de energía confiables y baratas, como en China.</p> <p>Y luego, para solucionar el clima a largo plazo, tenemos que invertir mucho más en investigación y desarrollo en energía verde. Esto llevará en las próximas décadas el precio de la energía verde por debajo del precio de los combustibles fósiles para permitir finalmente que todos puedan disfrutar de una buena vida sin emitir CO2. Esto hará nuestro mundo mucho más sustentable.</p> <p> </p> <p><strong>OH!: A medida que más gente sale de la pobreza y aumenta su consumo, surgen las voces sobre los recursos finitos del planeta y la imposibilidad de satisfacer a todos, ¿qué opina?</strong></p> <p>Un mundo con igualdad de oportunidades es deseable y factible. Cuando los ambientalistas dicen que "necesitaremos dos planetas para mantenernos, debido a los mejores niveles de vida y al crecimiento de la población.&rdquo;, simplemente están equivocados.</p> <p>Cuando realmente examinamos los cálculos de la huella ecológica, descubrimos que lo único que se está agotando en el mundo es el espacio para plantar una cantidad colosal de bosque imaginario, que no hubiéramos plantado de todos modos, para evitar las emisiones de CO2 que podemos prevenir a través de medios mucho más inteligentes y más baratos.</p> <p>En la literatura científica, un modelador destacado reconoce que la mayoría de los modeladores considera este método como &ldquo;difícil de defender&rdquo;. Otros dos equipos de investigación han señalado que la huella ecológica &ldquo;en sí no es más que un importante dispositivo para llamar la atención&rdquo; y que &ldquo;no es tanto una medida científica sino más una medida diseñada para despertar la conciencia pública e influir en los políticos&rdquo;.</p> <p>Que nuestro consumo derrochador requiere cinco planetas es una historia pegadiza, pero es incorrecta. El planeta que tenemos es más que suficiente para todos.</p> <p> </p> <p><strong>OH!: ¿Según su criterio, cuál es la lectura correcta que debemos hacer hoy en día sobre el cambio climático? ¿Cómo encontrar verdades entre quienes lo minimizan y quienes lo exageran?</strong></p> <p>Hay intereses que quieren minimizar el calentamiento global, por ejemplo, intereses vinculados a los combustibles fósiles, es cierto. Pero, en realidad ellos están a salvo por la venta de sus productos en las próximos décadas -incluso un escenario muy verde de la Agencia Internacional de la Energía estima que hoy estamos obteniendo el 81% de nuestra energía a partir de combustibles fósiles, pero en 2035 vamos a estar obteniendo alrededor del 78% de un consumo de energía mucho más grande a partir de combustibles fósiles.</p> <p>Pero no deberíamos desconocer el hecho de que también hay otro lado que quiere exagerar el calentamiento global. El mundo gastó 359 mil millones de dólares en políticas climáticas en el año 2013, la mayor parte en energía solar y eólica, por lo que claramente hay un enorme interés financiero en mantener ese flujo de dinero. Y, a diferencia de los combustibles fósiles, la mayor parte de esta energía eólica y solar no se consumiría si no fuera debido a la preocupación por el calentamiento global. La AIE nuevamente estima que el mundo actualmente obtiene alrededor del 0,3% de su energía del sol y del viento, y esto aumentaría en el escenario más verde posible al 3,6% en 2035. Está claro que este lado también tiene un interés.</p> <p>El IPCC estima que el coste de llevar adelante políticas climáticas firmes podría ser de más de un 6% del PBI en 2050. De este modo, podríamos terminar pagando más de tres veces más por las políticas climáticas en comparación con los daños que ellas evitarían. La cura es más costosa que la dolencia original -o algo parecido a una quimioterapia para curar un resfriado.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) text_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 9720 characters ) <p><em><strong>ECOLOGÍA |</strong>ESTE POLÉMICO...
-
<p><em><strong>ECOLOGÍA |</strong>ESTE POLÉMICO AMBIENTALISTA DANÉS ECHA POR EL SUELO MUCHAS TEORÍAS QUE HABLAN SOBRE EL DESGASTE DEL PLANETA Y LA NECESIDAD DE MIGRAR HACIA ENERGÍAS RENOVABLES.</em></p> <p>Con una mirada totalmente diferente a la acostumbrada, Bjørn Lomborg explica que no es momento para que el mundo en desarrollo piense en energías renovables, sino que debe aprovechar los combustibles fósiles para salir de la pobreza y así poder hacer frente al cambio climático. Es autor del polémico libro &ldquo;El ecologista escéptico&rdquo;, que ha provocado un gran debate.</p> <p>En febrero de 2002 Lomborg fue elegido como primer director del recientemente formado Institut for Miljøvurdering (Instituto de Evaluación Medioambiental, en danés) puesto que le permitió organizar, con el apoyo del Instituto, en mayo de 2004, el Consenso de Copenhague cuyos objetivos fueron establecer las prioridades para mejorar el bienestar global utilizando para ello metodologías basadas en la teoría de la economía de bienestar. El Consenso fue financiado por el gobierno danés, apoyado por The Economist y llevado a cabo por un comité de reputados economistas.</p> <p>El Consenso de Copenhague concluyó, con la publicación en octubre de 2004 de &ldquo;Global crises, global solutions&rdquo; por la Cambridge University Press, la necesidad de priorizar los recursos de la humanidad para afrontar primero los problemas más importantes para lo cual elaboró una lista que colocaba en los primeros puestos la prevención del sida y la lucha contra la malaria dejando en los últimos puestos, y como un mal uso de los recursos, a la lucha contra el cambio climático.</p> <p> </p> <p><strong>OH!: ¿Cuál es la situación actual del &ldquo;modelo de vida sustentable? ¿Es viable?</strong></p> <p>La realidad es que la humanidad ha pasado los últimos siglos alejándose de las energías renovables. En el año 1800 el mundo obtenía el 94% de su energía de fuentes renovables. Desde entonces, esa cifra ha ido disminuyendo.</p> <p>La sustentabilidad es en las famosas palabras del informe Brundtland de 1987, el tipo de desarrollo que &ldquo;satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.&rdquo;</p> <p>Esto significa que tenemos que asegurarnos de que mientras arreglamos todos los problemas de la actualidad (el hambre, las enfermedades, la contaminación y la falta de educación) también trabajamos por hacer un mundo mejor para el futuro. Esto será mucho más factible, si nos aseguramos de que la mayoría de la gente ahora tenga acceso a una energía barata.</p> <p>Hay gran cantidad de discusiones y polémicas acerca del calentamiento del planeta, pero miles de millones de personas se enfrentan a un problema más inmediato: son desesperadamente pobres y cocinan y calientan sus hogares utilizando chimeneas o estufas con fugas que queman leña, estiércol animal, desechos de cosechas y carbón.</p> <p>Más de 4,3 millones de ellos mueren prematuramente como resultado de respirar el aire contaminado dentro de sus hogares &ndash;un número superior al que muere prematuramente cada año por respirar aire contaminado del exterior.</p> <p>Indudablemente, quemar combustibles fósiles está conduciendo a un clima más cálido. Abordar este problema es uno de los grandes retos del planeta. Pero es una cuestión de tiempo y prioridad. Hoy en día, la poco glamorosa contaminación atmosférica mata entre 40 y 200 veces más personas que el calentamiento global. En muchas partes del mundo los combustibles fósiles son vitales, ya que son la única manera de sacar a la gente, literalmente, de la oscuridad hacia el mundo moderno.</p> <p> </p> <p><strong>OH!: ¿Pero qué sucede con las energías alternativas? ¿No pueden ser consideradas para paliar la pobreza? ¿Cómo vivir entonces de manera sustentable?</strong></p> <p>Casi toda la contaminación del aire interior proviene de la cocina y la calefacción, algo que los paneles solares no pueden alimentar ya que son demasiado débiles para hacerlo. Y obtener energía eléctrica para el tercer mundo no se trata de proporcionar unos pocos kilovatios-hora por persona por año, sino cientos o miles de veces más. No se trata sólo de proveer energía a refrigeradores y cocinas que mejorarán miles de millones de vidas, sino también de aportar energía eléctrica para la agricultura y la industria, lo que puede sacar a la gente de la pobreza.</p> <p>Durante los últimos treinta años, China ha sacado a 680 millones de personas de la pobreza - más que nunca antes en la historia humana. Ellos no emergieron debido a los paneles solares, las turbinas eólicas o las luces LED, sino a través de un aumento dramático en el acceso a la energía moderna, principalmente impulsada por el carbón.</p> <p>Esto ha dado lugar a una contaminación atmosférica exterior terrible en las ciudades chinas, por no mencionar que China es el principal emisor de CO2 del mundo. Pero el aumento de la riqueza probablemente ha reducido el número total de víctimas fatales producto de la contaminación atmosférica de China, mientras la contaminación interior se redujo más de lo que aumentó la contaminación exterior. Más aún, es muy probable que China pronto reduzca su contaminación exterior a través de una regulación firme, al igual que lo hizo el mundo rico en la primera parte del siglo 20.</p> <p>Esta es una poderosa parábola para responder a su pregunta: ¿cómo vivir de manera sustentable? Debemos asegurarnos de solucionar los problemas de hoy inteligentemente, y eso lo hacemos en gran medida sacando a cientos de millones de la pobreza. Esto, inevitablemente, debe ser acompañado del acceso a fuentes de energía confiables y baratas, como en China.</p> <p>Y luego, para solucionar el clima a largo plazo, tenemos que invertir mucho más en investigación y desarrollo en energía verde. Esto llevará en las próximas décadas el precio de la energía verde por debajo del precio de los combustibles fósiles para permitir finalmente que todos puedan disfrutar de una buena vida sin emitir CO2. Esto hará nuestro mundo mucho más sustentable.</p> <p> </p> <p><strong>OH!: A medida que más gente sale de la pobreza y aumenta su consumo, surgen las voces sobre los recursos finitos del planeta y la imposibilidad de satisfacer a todos, ¿qué opina?</strong></p> <p>Un mundo con igualdad de oportunidades es deseable y factible. Cuando los ambientalistas dicen que "necesitaremos dos planetas para mantenernos, debido a los mejores niveles de vida y al crecimiento de la población.&rdquo;, simplemente están equivocados.</p> <p>Cuando realmente examinamos los cálculos de la huella ecológica, descubrimos que lo único que se está agotando en el mundo es el espacio para plantar una cantidad colosal de bosque imaginario, que no hubiéramos plantado de todos modos, para evitar las emisiones de CO2 que podemos prevenir a través de medios mucho más inteligentes y más baratos.</p> <p>En la literatura científica, un modelador destacado reconoce que la mayoría de los modeladores considera este método como &ldquo;difícil de defender&rdquo;. Otros dos equipos de investigación han señalado que la huella ecológica &ldquo;en sí no es más que un importante dispositivo para llamar la atención&rdquo; y que &ldquo;no es tanto una medida científica sino más una medida diseñada para despertar la conciencia pública e influir en los políticos&rdquo;.</p> <p>Que nuestro consumo derrochador requiere cinco planetas es una historia pegadiza, pero es incorrecta. El planeta que tenemos es más que suficiente para todos.</p> <p> </p> <p><strong>OH!: ¿Según su criterio, cuál es la lectura correcta que debemos hacer hoy en día sobre el cambio climático? ¿Cómo encontrar verdades entre quienes lo minimizan y quienes lo exageran?</strong></p> <p>Hay intereses que quieren minimizar el calentamiento global, por ejemplo, intereses vinculados a los combustibles fósiles, es cierto. Pero, en realidad ellos están a salvo por la venta de sus productos en las próximos décadas -incluso un escenario muy verde de la Agencia Internacional de la Energía estima que hoy estamos obteniendo el 81% de nuestra energía a partir de combustibles fósiles, pero en 2035 vamos a estar obteniendo alrededor del 78% de un consumo de energía mucho más grande a partir de combustibles fósiles.</p> <p>Pero no deberíamos desconocer el hecho de que también hay otro lado que quiere exagerar el calentamiento global. El mundo gastó 359 mil millones de dólares en políticas climáticas en el año 2013, la mayor parte en energía solar y eólica, por lo que claramente hay un enorme interés financiero en mantener ese flujo de dinero. Y, a diferencia de los combustibles fósiles, la mayor parte de esta energía eólica y solar no se consumiría si no fuera debido a la preocupación por el calentamiento global. La AIE nuevamente estima que el mundo actualmente obtiene alrededor del 0,3% de su energía del sol y del viento, y esto aumentaría en el escenario más verde posible al 3,6% en 2035. Está claro que este lado también tiene un interés.</p> <p>El IPCC estima que el coste de llevar adelante políticas climáticas firmes podría ser de más de un 6% del PBI en 2050. De este modo, podríamos terminar pagando más de tres veces más por las políticas climáticas en comparación con los daños que ellas evitarían. La cura es más costosa que la dolencia original -o algo parecido a una quimioterapia para curar un resfriado.</p>
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 7
-
#title (String, 8 characters ) Sección
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 5 characters ) above
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 21 characters ) field_noticia_seccion
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 10 characters ) hemeroteca
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 350
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 43 characters ) Economía creativa Evolución en Cochabamba
-
#href (String, 17 characters ) taxonomy/term/350
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticia_sumario (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 6
-
#title (String, 7 characters ) Sumario
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 5 characters ) above
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 21 characters ) field_noticia_sumario
-
#field_type (String, 9 characters ) text_long
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 10 characters ) hemeroteca
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 283 characters ) Con una mirada totalmente diferente a la acostu...
-
Con una mirada totalmente diferente a la acostumbrada, Bjørn Lomborg explica que no es momento para que el mundo en desarrollo piense en energías renovables, sino que debe aprovechar los combustibles fósiles para salir de la pobreza y así poder hacer frente al cambio climático.
-
-
format (String, 10 characters ) plain_text
-
safe_value (String, 283 characters ) Con una mirada totalmente diferente a la acostu...
-
Con una mirada totalmente diferente a la acostumbrada, Bjørn Lomborg explica que no es momento para que el mundo en desarrollo piense en energías renovables, sino que debe aprovechar los combustibles fósiles para salir de la pobreza y así poder hacer frente al cambio climático.
-
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) text_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 283 characters ) Con una mirada totalmente diferente a la acostu...
-
Con una mirada totalmente diferente a la acostumbrada, Bjørn Lomborg explica que no es momento para que el mundo en desarrollo piense en energías renovables, sino que debe aprovechar los combustibles fósiles para salir de la pobreza y así poder hacer frente al cambio climático.
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 3
-
#title (String, 5 characters ) Fecha
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fecha
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 10 characters ) hemeroteca
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2014-09-06 18:58:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 3 characters ) UTC
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 155 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2014-09-06T14:58:00-04:00">Sábado, 6 Septiembre, 2014 - 14:58</span>
-
-
-
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 13
-
#title (String, 12 characters ) Fecha Simple
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 5 characters ) above
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 26 characters ) field_noticia_fecha_simple
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 10 characters ) hemeroteca
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2014-09-06 00:00:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 147 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2014-09-06T00:00:00-04:00">Sábado, 6 Septiembre, 2014</span>
-
-
-
-
field_autor (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 1
-
#title (String, 5 characters ) Autor
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 11 characters ) field_autor
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 10 characters ) hemeroteca
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 18 characters ) Redacción Central
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (NULL)
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
link (Boolean) FALSE
-
bypass_access (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 4 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 1 element)
-
autor (String, 5 characters ) autor
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
behaviors (Array, 0 elements)
-
-
-
-
-
field_noticia_fuente (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 14
-
#title (String, 6 characters ) Fuente
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 5 characters ) above
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 20 characters ) field_noticia_fuente
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 10 characters ) hemeroteca
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 7 characters ) Impreso
-
-
-
field_noticia_publicacion (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 15
-
#title (String, 10 characters ) Suplemento
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 5 characters ) above
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 25 characters ) field_noticia_publicacion
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 10 characters ) hemeroteca
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 253
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 3 characters ) OH!
-
#href (String, 17 characters ) taxonomy/term/253
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticia_fotos (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 8 characters ) bxslider
-
#weight (String, 1 characters ) 4
-
#title (String, 16 characters ) Fotos / Galería
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
#field_type (String, 5 characters ) image
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 10 characters ) hemeroteca
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 2 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 5 characters ) 90885
-
uid (String, 1 characters ) 1
-
filename (String, 96 characters ) Bjørn Lomborg: «El planeta que tenemos es más q...
-
Bjørn Lomborg: «El planeta que tenemos es más que suficiente». Fotos: Copenhagen Consensus©
-
-
uri (String, 19 characters ) public://599157.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 73297
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1468239194
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 96 characters ) Bjørn Lomborg: «El planeta que tenemos es más q...
-
Bjørn Lomborg: «El planeta que tenemos es más que suficiente». Fotos: Copenhagen Consensus©
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 96 characters ) Bjørn Lomborg: «El planeta que tenemos es más q...
-
Bjørn Lomborg: «El planeta que tenemos es más que suficiente». Fotos: Copenhagen Consensus©
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 884
-
width (String, 3 characters ) 590
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 171 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/599157.jpg?itok=jRl8ljh6" />
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 5 characters ) 90886
-
uid (String, 1 characters ) 1
-
filename (String, 45 characters ) Bjørn Lomborg. Fotos: Copenhagen Consensus©
-
uri (String, 19 characters ) public://599158.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 213112
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1468239194
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 45 characters ) Bjørn Lomborg. Fotos: Copenhagen Consensus©
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 45 characters ) Bjørn Lomborg. Fotos: Copenhagen Consensus©
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 884
-
width (String, 3 characters ) 590
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 171 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/599158.jpg?itok=Yl_M0Tzq" />
-
-
-
-
#formatter (String, 8 characters ) bxslider
-
#settings (Array, 2 elements)
-
slider_id (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
slider_settings (Array, 47 elements)
-
mode (String, 10 characters ) horizontal
-
speed (Integer) 500
-
slideMargin (Integer) 0
-
startSlide (Integer) 0
-
randomStart (Integer) 0
-
infiniteLoop (Integer) 1
-
hideControlOnEnd (Integer) 1
-
easing (String, 0 characters )
-
captions (Integer) 0
-
ticker (Integer) 0
-
tickerHover (Integer) 0
-
adaptiveHeight (Integer) 0
-
adaptiveHeightSpeed (Integer) 500
-
video (Integer) 0
-
responsive (Integer) 1
-
useCSS (Integer) 1
-
preloadImages (Integer) 0
-
swipeThreshold (Integer) 50
-
oneToOneTouch (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeX (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeY (Integer) 0
-
pager (Integer) 1
-
pagerType (String, 4 characters ) full
-
pagerShortSeparator (String, 3 characters ) /
-
pagerSelector (String, 0 characters )
-
pagerCustom_type (String, 4 characters ) none
-
pagerCustom_image_style (String, 9 characters ) thumbnail
-
controls (Integer) 1
-
nextText (String, 4 characters ) Next | (Callback) Next();
-
prevText (String, 4 characters ) Prev | (Callback) Prev();
-
nextSelector (String, 0 characters )
-
prevSelector (String, 0 characters )
-
autoControls (Integer) 0
-
startText (String, 5 characters ) Start
-
stopText (String, 4 characters ) Stop
-
autoControlsCombine (Integer) 0
-
autoControlsSelector (String, 0 characters )
-
auto (Integer) 0
-
pause (Integer) 4000
-
autoStart (Integer) 1
-
autoDirection (String, 4 characters ) next | (Callback) next();
-
autoHover (Integer) 0
-
autoDelay (Integer) 0
-
minSlides (Integer) 1
-
maxSlides (Integer) 1
-
moveSlides (Integer) 0
-
slideWidth (Integer) 0
-
-
-
-
field_noticia_count_face (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 26
-
#title (String, 17 characters ) Contador Facebook
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 5 characters ) above
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 24 characters ) field_noticia_count_face
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 10 characters ) hemeroteca
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_twitter (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 27
-
#title (String, 16 characters ) Contador Twitter
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 5 characters ) above
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 27 characters ) field_noticia_count_twitter
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 10 characters ) hemeroteca
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 28
-
#title (String, 17 characters ) Contador Whatsapp
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 5 characters ) above
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 28 characters ) field_noticia_count_whatsapp
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 10 characters ) hemeroteca
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_social_total (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 29
-
#title (String, 21 characters ) Contador Social Total
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 5 characters ) above
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 32 characters ) field_noticia_count_social_total
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 10 characters ) hemeroteca
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_view (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 30
-
#title (String, 15 characters ) Contador Vistas
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 5 characters ) above
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 24 characters ) field_noticia_count_view
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 10 characters ) hemeroteca
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 2 characters ) 85
-
-
-
field_noticia_id_import (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 31
-
#title (String, 23 characters ) Id noticia importación
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 5 characters ) above
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 23 characters ) field_noticia_id_import
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 10 characters ) hemeroteca
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 6 characters ) 272812
-
-
-
field_noticia_sec_import (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 32
-
#title (String, 24 characters ) Id sección importación
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 5 characters ) above
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 24 characters ) field_noticia_sec_import
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 10 characters ) hemeroteca
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 2 characters ) 17
-
-
-
field_noticia_url_import (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 33
-
#title (String, 24 characters ) Url noticia importación
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 5 characters ) above
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 24 characters ) field_noticia_url_import
-
#field_type (String, 4 characters ) text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 10 characters ) hemeroteca
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 130 characters ) http://www.lostiempos.com/oh/entrevista/entrevi...
-
http://www.lostiempos.com/oh/entrevista/entrevista/20140906/bjørn-lomborg-«el-planeta-que-tenemos-es-más-que_272812_599155.html
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 130 characters ) http://www.lostiempos.com/oh/entrevista/entrevi...
-
http://www.lostiempos.com/oh/entrevista/entrevista/20140906/bjørn-lomborg-«el-planeta-que-tenemos-es-más-que_272812_599155.html
-
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) text_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 130 characters ) http://www.lostiempos.com/oh/entrevista/entrevi...
-
http://www.lostiempos.com/oh/entrevista/entrevista/20140906/bjørn-lomborg-«el-planeta-que-tenemos-es-más-que_272812_599155.html
-
-
-
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 30 characters ) _field_extra_fields_pre_render | (Callback) _field_extra_fields_pre_render();
-
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 10 characters ) hemeroteca
-
#groups (Array, 0 elements)
-
#fieldgroups (Array, 0 elements)
-
#group_children (Array, 0 elements)
-
links (Array, 4 elements)
-
#theme (String, 11 characters ) links__node
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) drupal_pre_render_links | (Callback) drupal_pre_render_links();
-
-
#attributes (Array, 1 element)
-
node (Array, 3 elements)
-
-
rate_valoracion_noticia (Array, 4 elements)
-
#weight (Integer) 50
-
#markup (String, 1371 characters ) <div class="rate-widget-1 rate-widget clear-blo...
-
<div class="rate-widget-1 rate-widget clear-block rate-average rate-widget-emotion rate-3a56e4f3df8992f73ad1995dceaa6990 rate-node-94885-1-1" id="rate-node-94885-1-1"><div class="item-list"><ul><li class="item-0 even first"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-1" rel="nofollow" href="/node/94885/devel/render?rate=Mb98hcjCuY73Isyi12Am7819ou_oO9iXEaqDa1HRuo4" title="Indignado"><span>Indignado</span></a>5</li><li class="item-1 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-2" rel="nofollow" href="/node/94885/devel/render?rate=qdBZ33vW7CzlDRyJH8WL6WWx6R0VP8u80mKNb0VRqP4" title="Triste"><span>Triste</span></a>8</li><li class="item-2 even"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-3" rel="nofollow" href="/node/94885/devel/render?rate=032jDaOLQjh4nn15MkFhrvE0xsQb7zfY0trAaSuOXQg" title="Indiferente"><span>Indiferente</span></a>5</li><li class="item-3 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-4" rel="nofollow" href="/node/94885/devel/render?rate=Exi1UirzmqAlzjtO-Gb6bogeamgQuMrlm7gToAgMii4" title="Sorprendido"><span>Sorprendido</span></a>5</li><li class="item-4 even last"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-5" rel="nofollow" href="/node/94885/devel/render?rate=CRfCn4629cSBRKGmsf2Qtd_0XJb29lHwAkwah7UN-Fo" title="¡Me gusta!"><span>¡Me gusta!</span></a>6</li></ul></div></div>
-
-
#title (String, 19 characters ) Valora esta noticia
-
#type (String, 4 characters ) item
-
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#theme (String, 4 characters ) node
-
#node (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#language (String, 2 characters ) es
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527