Ministro critica la “hipocresía” de las citas sobre el clima

Redacción Central
Publicado el 24/11/2013 a las 0h00

Varsovia | Los Tiempos

El ministro de Medio Ambiente y Agua, José Zamora, dijo, en una entrevista con Los Tiempos, que ve “mucha hipocresía” en las reuniones internacionales como la Conferencia de las Partes (COP19), que concluyó ayer  con “modestos acuerdos”.

Zamora, tras su intervención en el encuentro, dijo que es urgente fortalecer la visión como bloque de los países en desarrollo y que los países desarrollados asuman su responsabilidad histórica en la crisis climática que azota al mundo y que pone a los más vulnerables, como Filipinas, en el ojo de la tormenta.

-¿Cómo ve el desarrollo de las negociaciones de la COP19?

-No me siento ni contento ni tranquilo. Bolivia ha sido uno de los países que permanentemente han insistido en que los países desarrollados asuman su responsabilidad en la crisis climática y lamentablemente no veo que eso esté sucediendo, más bien veo que los países desarrollados en estas discusiones lo que hacen es impulsar que todas las decisiones que se han tomado en algún momento, pasen al siguiente año, e inclusive hasta París, donde prácticamente la distinción de países desarrollados y en desarrollo va a desaparecer y ellos (los países desarrollados) hasta entonces no van a poner los recursos que tienen que poner. Esto no es hablar de recoger dinero, sino de aquello de lo que en su momento se dijo: que los países desarrollados tienen que reconocer todo el daño que han hecho en este planeta.

Bolivia apenas será responsable del 0,01 por ciento de los gases que se emiten en el planeta, sin embargo es uno de los países que está recibiendo con mucha fuerza las consecuencias del cambio climático, estamos teniendo problemas en nuestros nevados, nuestro ciclo agrícola, problemas muy complejos que están determinando que muchas comunidades comiencen a sentir el impacto de todo esto. Todo el mundo habla bonito, del compromiso que se tiene, pero en los hechos reales no existe ese compromiso. En realidad veo mucha hipocresía en estas reuniones.

-¿Cuál considera que son los mayores obstáculos para llegar alcanzar acuerdos?

-Los países desarrollados entienden que lo que han hecho hasta ahora es suficiente, ven la realidad con otros ojos, pero nuestros países, somos los que estamos viviendo la crisis climática. Un ejemplo es Filipinas, recientemente afectada por un tifón, y seguramente vamos a seguir encontrándonos con estos problemas, y su efecto desencadena que nuestras poblaciones. Efectivamente como países en desarrollo necesitamos esos recursos para atenuar estos daños y pérdidas que se dan continuamente, y por eso es que discutimos de manera permanente haciendo recuerdo a los países desarrollados los compromisos que han hecho. Partamos desde el compromiso de reducir drásticamente sus emisiones, que no han cumplido pero quieren imponernos a los países en desarrollo, casi yendo en contra de la posibilidad que tenemos de lograr lo que tanto buscamos: el desarrollo de nuestros pueblos. Supuestamente tenemos que resignar nuestro avance en favor de lo que ellos ya tienen.

-¿Qué opina de la propuesta venezolana de una Pre-COP antes de la de Lima el próximo año?

-Sería muy interesante, no vemos que sea un problema, es importante poder llegar con una predisposición, una discusión previa incluso en los temas técnicos sobre ciertos problemas para poder tratar de avanzar como bloque. Es algo en lo que nos diferenciamos. Si vemos cómo funciona Estados Unidos, Japón o los países europeos, aunque tienen sus propias visiones, avanzan en bloque y trabajan en bloque.

Cada cual desde su posición pero están actuando coordinadamente. Parece que ni se miraran, pero sin embargo tienen actitudes comunes y coordinadas. Lamentablemente eso es lo que nos falta a nosotros y eso es lo que se discute, la poca coordinación entre los países, la poca visión conjunta que tenemos. Admito que cada país pueda tener sus propias visiones, pero la visión regional también debiera importar. Es increíble, pero nos va mejor con los países árabes, con países de otras regiones,  en esas visiones conjuntas.
-La mesa de Negociación Daños y Pérdidas, dirigida por Bolivia, es una de las más conflictivas ¿Por qué?

-Es un tema fundamental, lo que ha ocurrido en Filipinas es un ejemplo claro. Gente que no es causante de la crisis climática que se ha generado por los países desarrollados durante muchos años. Lo que buscamos es que estos países asuman su responsabilidad y su deuda histórica, y tienen que pagar para que el pueblo filipino pueda recuperarse y poner los recursos. Exigimos que los países desarrollados paguen su deuda.

 

Tus comentarios


En Portada
La Compañía de Jesús señaló este lunes que hubo actuaciones "nefastas" en anteriores gestiones porque no denunciaron los abusos de sacerdotes, como el del caso...
En la última década, de 2012 a 2023, Cochabamba sufrió unos 100 incendios por año y la mitad fue en el Parque Nacional Tunari, según el recuento de los daños...

Comunarios de Sayari instalaron un bloqueo en el kilómetro 90 de la carretera que vincula Cochabamba con Oruro y La Paz, por lo que la Terminal de Buses...
El sector del Transporte Pesado y el Cooperativizado determinaron suspender los bloqueos anunciados para hoy, tras reuniones separadas sostenidas con el...
La sequía, heladas y granizo agravadas por efectos del cambio climático y los fenómenos de El Niño y La Niña afectan la producción agrícola y ponen en riesgo...
La Gobernación de Cochabamba espera aún el traspaso físico del centro de salud Ticti Norte para el traslado de algunas secciones del hospital del niño.

Actualidad
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, condenó este lunes el "cobarde" atentado frustrado contra el padre y el sobrino...
La ministra francesa de deportes, Amélie Oudéa-Castéra, dio la bienvenida este lunes a los deportistas franceses que "...
El parlamentario del grupo chií libanés Hizbulá Hasán Fadlalá afirmó este lunes que el cometido de Washington debe ser...
Lara Trump, copresidenta del Comité Nacional Republicano y nuera del expresidente y candidato republicano a la Casa...

Deportes
El Gobierno alemán dio cuenta hoy de su valoración positiva del dispositivo de seguridad para la Eurocopa de fútbol,...
El estreno en Alemania 2024 resultó una pesadilla para Andriy Lunin, deslumbrante en la Liga de Campeones,...
17/06/2024 Fútbol Int.
Estados Unidos 2024 será el escenario en el que varias jóvenes figuras del fútbol mundial tendrán su primera Copa...
17/06/2024 Fútbol
Una Bolivia renovada encarará la nueva edición de la Copa América en Estados Unidos, ya que de los 26 elegidos solo 10...
17/06/2024 Fútbol

Tendencias
En las últimas horas, se ha difundido un video en redes sociales que muestra cómo Yanine Salvatierra Cortez es golpeada...
Brand Garret explicó que empezó a quedarse dormido y no pudo reaccionar ante la inminente curva, tras desmayarse,...

Doble Click
Con la llegada del invierno, las bajas temperaturas no solo afectan a las personas, sino también a las queridas...
Comenzamos la semana con una propuesta cinematográfica. La Alianza Francesa de Cochabamba presenta “Je Verrai Toujours...
Hoy si, pero mañana no tendré cáncer. Las buenas intenciones son bien recibidas. Nos vemos pronto. #fuckcancer”, ha...
Hoy si, pero mañana no tendré cáncer. Las buenas intenciones son bien recibidas. Nos vemos pronto. #fuckcancer”, ha...