La vainilla, una especia muy demandada

Medio Ambiente
Publicado el 31/08/2017 a las 0h34
ESCUCHA LA NOTICIA

La vainilla es una de las especias más caras del mundo, la  segunda tras el azafrán. Por su sabor y propiedades aromáticas tiene un gran valor para la industria gastronómica, cosmética y médica. En Bolivia, hasta el momento, se encontraron diez especies de vainilla, una de ellas es de interés comercial. Según expertos, en el país hay un gran potencial para establecer cultivos de vainilla con fines productivos.

El 2016 en el "Encuentro sobre biodiversidad productiva del bosque Madidi" realizado en el Albergue Ecológico Chalalán, ubicado en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, se identificó a la vainilla como un producto del bosque a ser considerado como de potencial aprovechamiento por las familias locales.

Un grupo de botánicos del Herbario Nacional de Bolivia, liderado por Freddy Zenteno, realizó relevamientos para identificar la diversidad de especies del género Vainilla presentes en las áreas protegidas de Madidi y Pilón Lajas, con potencial para su aprovechamiento. Esta investigación es "parte del trabajo que Wildlife Conservation Society (WCS) desarrolla brindando apoyo a proyectos productivos sostenibles, con la ayuda del Fondo de Apoyo a la Sociedad Civil (FOSC) de la Agencia Danesa de Desarrollo Internacional (Danida)", comenta Ximena Sandy, coordinadora de proyectos productivos de WCS.

"Las colectas científicas y la revisión realizada en el Herbario Nacional de Bolivia permitieron que expertos mexicanos, PhD. Rebeca Menchaca y MSc. Miguel Ángel Lozano, de la Universidad Veracruzana, lograran identificar 10 especies de vainilla, algo realmente extraordinario que confirma la gran diversidad biológica de la región de Madidi", señala una nota de prensa de WCS.

Antes de este último estudio, únicamente se conocían cuatro especies del género Vanilla: V. chamissonis, V. odorata, V. palmarum y V. pompona.

Con la ayuda de los expertos en vainillas, se confirmó la presencia de dos especies en las lagunas Chalalán, Santa Rosa y Caquiahuara, dentro del Parque Nacional Madidi.

"En la revisión realizada junto con los botánicos del Herbario Nacional de Bolivia, se identificó un nuevo reporte para Bolivia, Vainilla bicolor;  adicionalmente, existen seis especímenes que no corresponden a ninguna de estas especies anteriormente mencionadas, por lo que los registros para el país podrían incrementarse a 11 especies del género Vanilla", versa la nota.

Sandy explica que a nivel mundial dos especies son las más comerciales, la: V. planifolia y la V. pompona; "nosotros tenemos la segunda en el norte de La Paz", destaca.

Zenteno explica que se evaluó en la amazonía boliviana un pequeño sector, "falta mucho por explorar y los beneficios de varias de estas especies van más allá de los tradicionales que conocemos. (...) Se necesita material fértil e incluso estudios moleculares", dice.

La vainilla es un género de la familia de las orquídeas que, en estado silvestre, se encuentra en los bosques tropicales, normalmente hasta los 600 metros de altitud.

Lozano explica que la vainilla es una planta trepadora, parecida a una enredadera y necesita de árboles para crecer. Sus hojas son ovaladas y terminan en punta. Las flores, que no son muy aromáticas, pueden variar en tamaño y color, desde verde hasta el blanco, y el fruto cuando madura (tras un año) se seca y abre exponiendo las pequeñas semillas negras (del tamaño de una partícula de polvo).

"El fruto es lo que produce el aroma a vainilla y no la flor, como comúnmente se piensa", dice el experto. "Estas plantas necesitan un buen sustrato con abundante materia orgánica, un clima cálido y húmedo, pero pueden ser cultivadas en lugares más templados".

Polinización, ardua labor

A pesar de ser originaria de México, es Madagascar el país que más vainilla cultiva y exporta al resto del mundo. La vainilla es la segunda especia con un alto costo y esto se debe a que cultivarla es una labor larga e intensa.

La planta de vainilla tarda años en florecer y cuando lo hace, florece por la mañana, se marchita al mediodía y muere al atardecer, a menos de que sean polinizada por la abeja de monte, pero la cantidad de frutos que se producen de esta forma es muy baja. Por ello, se desarrolló el método de polinización artificial.

"El proceso de polinización requiere de mucha inversión de mano de obra, ya que las flores sólo abren unas horas al comienzo del día y si no se poliniza, la flor muere. Por lo tanto, los productores necesitan recorrer la vainilla todos los días en la mañana para poder polinizar las flores. Después de la polinización tarda mueve meses para poder ser cosechada y posteriormente ser beneficiada (un proceso de unos 3 meses) y así obtener los frutos con el aroma característico. Como es un cultivo que lleva su tiempo, lo hace más caro", explica el experto mexicano.

Vegetación original

Lozano señala que: "Bolivia tiene un gran potencial para el cultivo de vainilla, ya que de manera natural crece en sus selvas y bosques, por lo tanto, cuenta con las condiciones ideales para su cultivo".

Considera que además se pueden establecer en sistemas agroforestales de cacao y café, optimizando así el espacio destinado para cultivo. "Una vez que se siembra, la planta tardará entre 2 y 3 años en comenzar a florecer, por lo tanto es un cultivo que a mediano plazo se comenzará a ver resultados de producción", dice.

Zenteno explica que "la amazonía boliviana representa los lugares ideales para el desarrollo de vainilla 'in situ' por los polinizadores y otros factores bióticos y abióticos que representa".

Señala que el desafío actual está en dos principales actividades: "Primero, generar más información básica sobre las diferentes especies de vainilla, historia natural, distribución, datos biológicos, ecológicos y socioculturales; y segundo, desarrollar experiencias de buenas prácticas de cosecha y curado que conllevan todo un arte en el manejo sostenible de vainilla", señala.

"En las visitas a los sistemas agroforestales de café y de cacao, en el municipio de Guanay y Teoponte, se pudo confirmar la viabilidad de establecer en ellos cultivos de vainilla, mediante la siembra de esquejes para la reproducción de la planta, por la presencia de abundante materia orgánica y árboles de sombra", señala la nota de WCS. "Los productores manifestaron su interés en incluir este cultivo en sus parcelas, quienes conocen las plantas de vainilla en estado silvestre y están familiarizados con sus propiedades y usos", añade.

Un sabor muy demandado

La vainilla es uno de los sabores más demandados por los consumidores en el mundo y una de las especias más caras. Pese a que la industria alimenticia cuenta con derivados artificiales, lo cierto es que la demanda de la vaina de la orquídea -de donde se extrae- es cada vez mayor debido al auge de los productos naturales. "La vainilla natural se obtiene de los frutos de la planta de vainilla, mientras que la vainilla artificial de un proceso sintético artificial, utilizando como materia prima madera e inclusive excremento de vaca", finaliza Lozano.

 

110 especies de vainilla hay a nivel mundial,  de las cuales 35 de ellas presentan las características aromáticas que han hecho famosa a esta especie, todas ellas están en el continente americano.

 

SU VALOR, UNA MONTAÑA RUSA

Históricamente, su valor es una montaña rusa. En el 2003, un kilo valía 400 dólares y en el 2005 sólo 30, el más bajo y en torno al cual se ha movido a lo largo de diez años. Pero una demanda superior a la oferta, el interés por los productos ecológicos y el ciclón Enawo -en marzo de este 2017- generaron una especulación descontrolada que disparó los precios. De este modo, el precio del kilo de la vainilla superó los 600 dólares en julio de 2017, según datos de Eurovanille, una compañía especializada en vainilla natural.

Tus comentarios

Más en Medio Ambiente

El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para generar conciencia sobre la importancia de...



En Portada
Los alimentos de mayor consumo en los hogares bolivianos como huevo, carne y aceite encabezan la lista de productos comisados en la frontera en operativos del...
El brote de sarampión en Bolivia continúa en ascenso y ha activado una respuesta de emergencia sanitaria encabezada por brigadas de vacunación que recorren...

"Vamos a declarar cuarto intermedio sin fecha ni hora. Puede ser mañana, puede ser pasado mañana o después del receso", determinó Hernán Hinojosa, presidente...
El 28 de octubre de 2021, en Guarayos, Santa Cruz, decenas de hombres armados y con el rostro cubierto emboscaron, redujeron, torturaron y retuvieron por unas...
Hasta la mañana de este miércoles, los casos por sarampión subieron a 97 en el país, es decir, cinco contagios más en relación a la cifra reportada este martes...
Nueva Generación Patriótica (NGP) decidió retirarse de las elecciones presidenciales, según informaron este miércoles los dirigentes de esa fuerza política.

Actualidad
Cuando falta un poco más de tres meses para la celebración de Todos Santos, la Alcaldía de Cochabamba intensificó el...
Los alimentos de mayor consumo en los hogares bolivianos como huevo, carne y aceite encabezan la lista de productos...
La organización política Nueva Generación Patriótica  (NGP) determinó ayer retirarse de la contienda electoral  luego...
El brote de sarampión en Bolivia continúa en ascenso y ha activado una respuesta de emergencia sanitaria encabezada por...

Deportes
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...
En una sorprendente semifinal del Mundial de Clubes, el París Saint-Germain (PDG) mostró su contundencia y vapuleó al...
El entrenador Thiago Leitao será el nuevo entrenador de The Strongest. Esta mañana se produjo la rescisión de contrato...
Hay marcada preocupación en Wilstermann y Aurora, cuyas figuras importantes en su estructura se han despedido en las...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...

Doble Click
En el corazón de la Chiquitanía boliviana, donde la selva se entrelaza con la historia viva de las misiones jesuíticas...
Once artistas del Centro de Desarrollo Integral Beit Sefer de Arte y Cultura de Cochabamba expondrán sus obras en la...
La Camerata Oruro protagonizará un tributo sinfónico a Leo Dan en el concierto que tendrá lugar el sábado 12 de julio...
El cantautor Joan Manuel Serrat recibirá el IX Premio de Cultura Universidad de Sevilla. La entrega del galardón se...