
Cochabamba, una ciudad jardín envuelta en aire contaminado
Christian Burgos
Cochabamba, conocida por su agradable clima y vegetación, es una de las ciudades con mayor índice de contaminación debido a su topografía, a la emisión de gases del parque automotor y a la falta de cultura ciudadana.
Un informe realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la calidad del aire en 1.600 ciudades del mundo señala a Cochabamba como una de las urbes más contaminadas de la región.
Diferentes autoridades y expertos consultados por LOS TIEMPOS confirman este dato y apuntan a que las enfermedades a causa de este problema son cada vez mayores.
Según Alaín Terán, responsable de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (MoniCA) en Cochabamba, el 90 por ciento de la contaminación en el aire se debe al parque automotor que transita en la ciudad, tanto del servicio público como del uso particular.
El experto ambientalista, Jorge Pachón, asegura que los primeros síntomas tras respirar aire contaminado por algunos minutos son problemas en la garganta, irritación de los ojos, dificultad respiratoria e incluso daños en la piel.
Las patologías crónicas son enfermedades cardiacas, tumores malignos, neumonía,enfermedades cerebrovasculares y pulmonares crónicas.
Los especialistas consultados coinciden en que la topografía de Cochabamba provoca concentraciones de aire contaminado, el cual circula constantemente por la ciudad a causa de los vientos.
“Geográficamente está mal ubicada dentro de sus paredes que son las laderas y las serranías. En las noches todos los vientos tienden a centrarse en la parte central y eso intensifica la entrada de humos y contaminantes”, explicó Terán.
Pero ¿qué contiene el aire contaminado que respiramos todos los días?


EL IMPACTO DEL PARQUE AUTOMOTOR EN EL AIRE
En Cochabamba el 90 por ciento de la contaminación es provocada por el parque automotor. “Los niveles de contaminación superan los límites permisibles y esto es sobre todo por los vehículos en la ciudad”, dijo el responsable de la Red MoniCA.
“Este aumento de las concentraciones de aire con partículas se debe a la época de invierno donde los niveles de contaminación se quintuplican en esta época seca y fría (…). A esto se suman los autos que cada vez son más en Cochabamba y que producen casi todos los contaminantes del aire”, señaló el especialista.
Por su parte, Carola Ortuño, directora de la cooperación Suiza Swisscontact en Cochabamba, dijo que el monóxido de carbono que producen los autos y los gases de los hidrocarburos mal combustionados, son los principales contaminantes del oxígeno en la urbe de Cochabamba.
“Ha habido un crecimiento de población y también en el parque automotor. Lo inmediato que podemos hacer los ciudadanos es realizar un mantenimiento profundo a los vehículos. También se debe impulsar el hecho de movilizarse a pie o en bici y no solamente en autos”, manifestó la experta.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el parque automotor crece entre un 6 y 10 por ciento cada año en Bolivia y del total de los automóviles, solo el 34 por ciento es nuevo.
Se estima que existen más de 1,8 millones de vehículos. Del total, el 78,8 por ciento se concentra en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. La primera ciudad con 33 por ciento, la segunda con 24,2 y la tercera con 21,6.
El responsable de la Red MoniCA dijo que los días sábados son los más contaminados de la semana debido a que no existe una restricción vehicular y al alto uso de motorizados. “Mas del 20 por ciento de nuestros vehículos tienen una antigüedad superior a los 20 años. La contaminación generada por los automóviles ha superado el efecto de la noche de San Juan que años anteriores teníamos”, agregó.
Ante esta situación, urge que la ciudad cuente con un centro de Revisión Técnica Vehicular (RTV) para que se regule las emisiones de gases de absolutamente todos lo motorizados. Aquellos carros que no superen esta prueba tendrían que someterse a una reparación exhaustiva.
“Ya se tiene el proyecto a diseño final para la construcción de dos líneas de inspección; una liviana y otra para vehículos pesados. Esta medida nos permitirá tener un control de la calidad de nuestro parque vehicular”, indicó el director de Medio Ambiente del municipio de Cercado, Elvis Gutiérrez.
La construcción del centro de Revisión Técnica Vehicular es fundamental para mejorar la calidad del oxígeno pero hasta que no se cuente con este lugar, el aire de Cochabamba se verá más afectado y la calidad de vida de las personas será cada vez menor.

LOS PROBLEMAS EN LA SALUD DE LAS PERSONAS
Según los especialistas, las partículas PM10, presentes en el aire contaminado de Cochabamba, son la principal causa de las patologías que sufre la población por la contaminación.
Se denomina PM10 a las pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera
Están formadas principalmente por compuestos inorgánicos como silicatos y aluminatos, metales pesados y material orgánico asociado a partículas de carbono. Todos nocivos para la salud.
El especialista en neumología, René Burgoa, informó que las personas que son más propensas a sufrir problemas graves de salud debido a la contaminación del aire son aquellas con enfermedades cardíacas y pulmonares, con problemas respiratorios como asma o enfisema, las mujeres embarazadas, gente que trabaja al aire libre, niños menores de 14 años cuyos pulmones todavía se están desarrollando, ancianos y atletas que realizan actividad física en campos abiertos.

El galeno dijo también que los niveles altos de contaminación del aire pueden causar problemas de salud inmediatos como el agravamiento de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, estrés al corazón y los pulmones que deben trabajar más para suministrar oxígeno al cuerpo y daño en las células del sistema respiratorio, entre otros.
Asimismo explicó que la exposición prolongada al aire contaminado puede tener efectos permanentes de envejecimiento acelerado de los pulmones y pérdida de la capacidad respiratoria, menor función pulmonar, asma, bronquitis, enfisema y también cáncer.
En las directrices de la OMS sobre la calidad del aire, se estima que una reducción media anual de las concentraciones de partículas PM10 de 70 microgramos por metro cúbico (µg/m3) a 20 microgramos por metro cúbico (µg/m3), permitiría reducir la contaminación de una ciudad en aproximadamente 15 por ciento.
Según el responsable de la Red MoniCA, Cochabamba, una de las ciudades más contaminadas de Latinoamérica, el 2015 registró 63 microgramos por metro cúbico (µg/m3) y el 2016 se llegó a 68 microgramos por metro cúbico (µg/m3), lo que significa que para el 2017 la tendencia es el incremento de contaminación en el aire.
La OMS señala que una de cada ocho muertes en el mundo está relacionada a la contaminación atmosférica.

ACUÍFEROS CONTAMINADOS, BOTADEROS DEFICIENTES Y LADRILLERAS
Los acuíferos que atraviesan una crisis ambiental en Cochabamba se caracterizan por tener cantidades altas de basura, agua contaminada y desechos tóxicos; sin embargo, sus niveles de impureza también afectan al aire de la ciudad.
El río Rocha, la laguna Alalay, Coña Coña, Quenamari y Cotapachi, son algunos de los acuíferos que tienen altos niveles de contaminación en el departamento.

“En los lodos de las lagunas por ejemplo, este se seca y empieza a pulular en el aire y a difundirse por todo lado. El viento tampoco ayuda y provoca el traslado de estos contaminantes por toda la ciudad”, manifestó Ortuño.
Por otro lado, los botaderos, al igual que las plantas de tratamiento de aguas servidas, se convierten en fuentes de contaminación del aire.

Estos sectores repletos de basura generan contaminantes cancerígenos como el amonio y el metano que, al igual que las ladrilleras y autos, deterioran la calidad del aire.
“Puede tener una afectación en la zona con ciertos contaminantes, lo que pasa es que si tratamos de identificar compuestos, deben ser más de 100”, explicó el investigador de la Universidad Católica Boliviana (UCB), Marcos Luján.

LA BICICLETA: UNA MEDIDA INMEDIATA A FAVOR DEL AIRE
Cochabamba podría ser una ciudad modelo para que la bicicleta sea un medio de transporte alternativo para todos. Sin embargo, la falta de rutas, señalización y respeto a los ciclistas por parte de los motorizados, provoca miedo en la población para salir a las calles y pedalear.
Según datos de una encuesta realizada por Ciudadanía y presentada en el Foro Regional, siete de cada 10 ciudadanos de la Región Metropolitana de Kanata tienen en sus casas una bicicleta. Sin embargo, solo el 28 por ciento de esta población la utiliza como un medio de transporte habitual.

A estos problemas se suma el hecho de que Cochabamba aún no tiene una ley municipal de la bicicleta. El pedido de esta normativa es impulsado desde el 2015 por colectivos como la Masa Crítica que prácticamente todos los fines de semana sale a las calles para mostrar que este medio de transporte si es factible y tiene mucho potencial.

FALTA DE CULTURA CIUDADANA CON EL MEDIO AMBIENTE
La primera jornada municipal de Cultura Ciudadana, organizada por la Alcaldía de Cercado, concluyó que la población de la urbe de Cochabamba tiene un índice de cultura ciudadana del 39 por ciento.
En la población de Cochabamba, en el tema de medio ambiente y salud, el 96 por ciento considera que es importante separar la basura, pero solo el 19 lo hace. De la misma manera, en otras acciones importantes para mejorar la calidad del aire los dichos pesan más que las acciones.
“Hay una brecha entre lo que es conciencia ciudadana y la práctica como tal. La gente está muy consciente de qué es lo importante para ser un buen ciudadano y llegar a la construcción de un espacio de armonía y respeto. La práctica no se la asume como algo individual, la cifra expuesta no es nada alentadora”, explicó a LOS TIEMPOS Fabiola Montes, gerente de proyectos en Captura Consulting, compañía especializada en investigaciones de mercado y opinión pública.

Ante esta situación, Ortuño dijo que para subsanar la falta de cultura ciudadana, la población necesita escenarios de participación que se conviertan en espacios de educación para poder mejorar las actitudes de las personas con el medio ambiente.
“En el tema de la basura por ejemplo, si se pregona que hay que separar para disminuir la contaminación, entonces tiene que haber un sistema de recojo diferenciado por parte del municipio. Como ciudadanos debemos buscar esos espacios para cumplir con lo que queremos”, mencionó la representante de Swisscontact en Cochabamba.

URGE LA FORESTACIÓN MASIVA URBANA
De la mano de la implementación del centro de Revisión Técnica Vehicular (RTV) debe surgir una política seria que tenga el objetivo de generar una reforestación masiva en la ciudad de Cochabamba y en los alrededores.
“Generan humedad para mitigar el calor de la ciudad, los árboles aclimatan la temperatura, son también barreras para el polvo, aportan oxígeno y consumen el dióxido de carbono. Una de las primeras medias para mejorar el aire es la reforestación urbana”, señaló Ortuño.
Los árboles fabrican su propio alimento del dióxido de carbono (C02) en la atmósfera, el agua, la luz solar y en una pequeña cantidad de elementos del suelo. En ese proceso los árboles liberan el oxígeno para las personas.
Ayudan a eliminar, atrapar y sostener micropartículas de contaminantes (polvo, cenizas, polen y humo) que pueden causar daños profundos a los pulmones de humanos y animales.
POR: Christian Burgos Gallardo
FOTOS: Los Tiempos