García Linera: Los evasores están en el siglo XXI y la UIF continúa picando piedras
El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, dio a conocer algunos detalles sobre el trabajo que realizó la comisión parlamentaria que durante año y medio investigó casi cien empresas que figuran en el caso conocido como los Papeles de Panamá.
En la oportunidad, García Linera, cuestionó el rol “pasivo” de la Unidad de Investigación Financiera (UIF).
“Necesitamos una UIF con nuevas competencias, mucho más proactivo y no tan pasivo como se ha demostrado en el caso de paraísos fiscales”, indicó la autoridad.
La autoridad consideró que es necesario que se modifique el sistema financiero boliviano para evitar que este tipo de casos vuelva a repetirse. Recalcó la importancia para que el personal de la UIF se especialice para un seguimiento más minucioso de las transacciones de dinero sospechosas.
“La UIF está en el siglo IXX. Los evasores de impuestos, políticos y empresarios están en el siglo XXI, viendo cómo roban al país con nuevas tecnologías, los de la IUF todavía están picando piedras. Esto es un llamado de atención interno”, añadió.
Hoy se instaló la décimo séptima sesión ordinaria de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para dar lectura al informe de conclusiones de la Comisión Mixta de Investigación de los paraísos fiscales, concretamente el caso de Papeles de Panamá.
García Linera indicó que de acuerdo a la investigación realizada, políticos y empresarios causaron un enorme daño económico al país por evasión de impuestos, el cual se calcula está cerca a los 1.000 millones de dólares.
“Vemos políticos empresarios que tienen millones de dólares y que encima se las ingenian para ir a paraísos fiscales y eludir el pago de impuestos aquí en Bolivia”, expresó.
Pidió el accionar de la justicia para que las personas identificadas sean procesadas. Asimismo, mencionó que el informe señala al jefe de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, como uno de los involucrados en este caso.