Elmer Huerta, el médico que se ganó el corazón de los bolivianos
La voz clara y franca del médico Elmer Huerta respondiendo dudas, desde Estados Unidos, a quienes llamaban a Radio Panamericana dejó huella en la memoria de los oyentes que desde Bolivia recurrían a sus consejos sobre salud y prevención.
Los bolivianos son la tercera población que visita su consultorio ubicado en Washington.
Huerta es un oncólogo de nacionalidad peruana que vio en los medios masivos una forma de llegar al paciente con su mensaje de prevención. Hace 20 años logró contactarse con la cadena CNN En Español.
“A partir de esa colaboración, empecé a tener llamados de países de América Latina y he tenido segmentos regulares con emisoras en Colombia, Perú y así fue que hace 15 años me contacté con gente de Radio Panamericana acá en Bolivia”, comparte el galeno.
La pasada semana, Huerta dio dos conferencias en Cochabamba: la primera, en el auditorio de la Universidad Católica Boliviana (UCB), con un lleno total. Si bien la charla duró casi una hora, la ronda de preguntas se extendió ante la insistencia de los oyentes. Un cuadro similar se vio al día siguiente en Punata, en su segunda conferencia. Las mujeres eran la mayoría del público que asistió a la UCB, al igual que en las consultas que le hacen desde Bolivia.
¿Cuáles son las dudas que inquietan a los compatriotas? “Las más frecuentes son enfermedades que tienen que ver con los niños, enfermedades que tienen que ver con mujeres. ¿Por qué? Porque son más mujeres que hombres las que llaman en general y la mujer se preocupa más de su salud familiar y la de sus hijos, de su esposo y su salud”, explica el oncólogo.
En 2016, se presentó el libro “100 preguntas sobre tu salud al Dr. Huerta”, en el cual se recopilan las consultas en diferentes áreas.
Su cariño por Bolivia
Huerta llegó al menos 10 veces al país y no se siente extraño, considera que Bolivia y Perú son hermanos y que cuando llega de visita “no siento que vengo a un país extranjero”.
La anterior semana fue la primera vez que visitó Cochabamba y cuenta que muchos de sus pacientes en Estados Unidos le recomendaron visitar la Llajta por la variedad gastronómica.
La Paz, en tanto, le recuerda a su ciudad natal. El galeno nació en la región peruana de Áncash, donde las zonas montañosas ocupan el 72 por ciento de ese territorio.
Cada vez que llega a Bolivia, come marraquetas con queso en el desayuno, una deliciosa tradición que también se practica en Perú.
Los medios y la prevención
Huerta cuenta que estudió en Lima durante cinco años para “dar quimioterapia a los pacientes con cáncer”. Él estaba en su segundo año ejerciendo su profesión cuando sufrió “una gran decepción y una crisis profesional”.
“Me daba cuenta de que mis pacientes se morían, mis tratamientos no funcionaban o eran carísimos para algunos. Entonces, ¿qué pasaba?, que estos pacientes llegaban muy tarde, con cáncer avanzado, y me preguntaba: ‘Yo qué hago acá enriqueciéndome y mis pacientes muriendo’”, cuenta.
En una ocasión, llegó a su consultorio una mujer limeña con cáncer avanzado de útero. Ella ignoraba sobre la prueba de Papanicolau, pero sí conocía las novelas que pasaban en la televisión.
“Ese día yo decidí dejar la oncología médica, irme a Estados Unidos para estudiar medicina, detección y prevención del cáncer. Decidí que iba a hacer más por la educación del público ”, recuerda. Personas que no pueden acceder a una consulta médica de manera inmediata encuentran en el médico Huerta una ayuda digna de confianza gracias a su trayectoria.
La salud y los mitos en las redes sociales
“Estas redes sociales lo que han creado en el campo de salud es que se propaguen noticias falsas con una rapidez increíble. Ha surgido así el movimiento antivacuna. Después de 20 años está reapareciendo el sarampión en toda América Latina”, señala Huerta.
“Por favor cuando reciba estos mensajes falsos en WhatsApp o en Facebook pregunte a su doctor. Van a ver que les van a decir que no es cierto. No crean todo lo que leen en WhatsApp y Facebook. La mayor parte es falsa”, recomienda.