Cuidar lo “verde” y público hará de Cochabamba una ciudad más habitable

Cochabamba
Publicado el 15/09/2019 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Katiuska Vásquez y Walter Tapia

Preservar las áreas verdes, los espacios comunes, las áreas protegidas y las reservas de agua. Además, de mejorar los lugares públicos, cuidar nuestro patrimonio, promover la participación ciudadana y evitar el loteamiento de tierras agrícolas harán de Cochabamba una ciudad más habitable. 

Las pautas para contar con una urbe más acogedora fueron el resultado del conversatorio que organizó Los Tiempos con el título de “Cochabamba habitable”, el 11 de septiembre, en la semana aniversario de los 209 años de la gesta libertaria.   

Los expositores coincidieron en la urgencia de preservar lo “verde” antes que ceder a la tentación del cemento para tener mejores condiciones.

Participaron Carmen Ledo, demógrafa y directora de Ceplag-UMSS; José de la Fuente, consultor de la Región Metropolitana Kanata; Filemón Iriarte, secretario de Planificación de la Gobernación; Rocío Estremadorio, activista ambiental; Patricia Dueri, experta en patrimonio, y Fernando Salazar, experto en agua.

Como primer aporte, la Gobernación afirmó que trabaja en el funcionamiento de la región metropolitana que reúne a ocho gobiernos, siete municipios y la Gobernación.  Ante la gran concentración de población en la metrópoli, se construyen ductos de agua en Colcapirhua, el sur de la ciuad y Sacaba.

Para descontaminar el río Rocha se plantea hacer 13 plantas de tratamiento de agua residuales, de las cuales ya se completó una, en El Abra. Dos se ejecutan, Albarrancho y Pucara, y cuatro cuentan con financiamiento. Otras cuatro están en preinversión.  Sin embargo, se observó que la región Kanata existe en teoría, porque las alcaldías no aportan para su funcionamiento.

 

Espacio

Como segundo aspecto el consultor de la región, José de la Fuente, señaló que detectaron 15 problemas comunes.

Explicó que la problemática ambiental es realidad un conflicto económico y social que tiene su origen en la apropiación de espacios públicos por parte de privados, lo que se refleja, por ejemplo, en el mercado La Cancha.

Un tercer lineamiento es la atención de los servicios básicos para la dotación de agua potable y riego de Misicuni, para que esto deje de ser un mito.

En opinión del sociólogo Fernando Salazar la falta de inversión y trabajos paralelos para dotar de agua han hecho que la cobertura en la ciudad sea mínima, pero otra consecuencia es el desperdicio del líquido de la represa de Misicuni, que al no tener un uso acaba contaminándose en el río Rocha.

La intervención de espacios públicos es una tarea ineludible, dijo la arquitecta experta en patrimonio, Patricia Dueri.  Identificó, como cuarto lineamiento, la mejora de espacios de gran concentración e importancia económica como La Cancha.

“No podemos dejar de mencionar La Cancha, este termino con el cual denominamos a un gran mercado resulta ser el espacio público más grande de la ciudad y podría definirse como un gigantesco museo vivo intercultural”, manifestó.  

La activista Rocío Estremadoiro explicó que el deterioro ambiental requiere un cambio de mentalidad y participación ciudadana para impulsar iniciativas como la plataforma Tunari Sin Fuego, que ahora ayuda a controlar los incendios.  Como un quinto aspecto remarcó: “Las gestiones públicas priorizan más cemento en detrimento de las áreas verdes”.

La demógrafa Carmen Ledo   enfatizó que el crecimiento acelerado y caótico aumentó las asimetrías. Enfatizó que como séptimo lineamiento: “Hay que pensar en soluciones integrales que rompan las brechas de exclusión y vulnerabilidad en los espacios urbano- marginales”.

 

LA MANCHA CRECIÓ

“La ciudad de Cochabamba ha sido rebasada”

2_3_me_4_filemon_iriarte.jpg

Filemón Iriarte Secretario de Planificación de la Gobernación
ARCHIVO

Filemón Iriarte

Secretario de Planificación de la Gobernación

En el departamento de Cochabamba, para efectos de planificación, hemos concebido cinco regiones, porque cada una de ellas tiene sus particularidades de vocación productiva o cultural. Además, los municipios son demasiado atomizados, lo que impide tener una visión integral y de desarrollo sostenible.

De estas cinco regiones, dos son receptoras de migraciones tanto campo-ciudad como también del resto del país. Una de ellas es la región metropolitana que registra una tasa de crecimiento demográfico entre 2 y 3 por ciento en las dos últimas décadas.

La región metropolitana tiene una población de 1,3 millones que representan el 65 por ciento de la población departamental. Este crecimiento hizo que la mancha urbana aumente aceleradamente y con poca organización; más que todo, por los asentamientos espontáneos que van en decremento del sector productivo y agropecuario.

De 52 mil hectáreas, que tienen el área metropolitana, alrededor del 80 por ciento ya está cubierto por la mancha urbana. La baja densidad demográfica dificulta a los municipios la provisión de los servicios básicos por este crecimiento con baja densidad.

Se ha trabajado en la conformación del Consejo Regional Metropolitano Kanata y se ha elaborado un plan regional metropolitano con el apoyo del BID, gracias a este documento se han identificado los problemas comunes que tenemos en la región.

 

 

HAY UN DETERIORO

“Cochabamba es una ciudad crecientemente inhabitable”

2_3_me_5_jose_de_la_fuente.jpg

José de la Fuente Consultor de la región metropolitana
ARCHIVO

José de la Fuente

Consultor de la región metropolitana

Tenemos una agenda ambiental metropolitana que nos permitirá orientarnos para intervenir los problemas. No podemos seguir esperando este creciente deterioro de la ciudad sin intervenir. No sólo la gestión pública tiene que ver en el tema, sino también la participación social y corporativa de los sindicatos, corporaciones del comercio y, por supuesto, el transporte.

Todos avasallan lo público, copiando el modelo de La Cancha no solamente en el comercio al menudeo, sino en las tiendas comerciales de toda la ciudad y nadie les dice nada.

Cochabamba es una ciudad crecientemente inhabitable, debido al deterioro ambiental que estamos viviendo. Esto no es un tema sólo ambiental, como creen algunos ambientalistas, es un tema social, económico y político.

El tema ambiental no se puede trabajar en un solo municipio, el aire de todos los municipios es el mismo, por ejemplo, la cuenca del río Rocha pasa por 24 municipios, todos ellos tienen que gestionar la recuperación y protección del río.

En la región metropolitana está concentrado casi el 70 por ciento de la población del departamento de Cochabamba. Donde además está el 70 por ciento de la economía cochabambina, por lo tanto, las presiones por ocupar el suelo y especular con el suelo son enormes.

 

 

ES UN MEGAESPACIO 

“Pensar en La Cancha es pensar en la ciudad”

2_3_me_6_patricia_dueri.jpg

Patricia Dueri Arquitecta experta en patrimonio
ARCHIVO

Patricia Dueri

Arquitecta experta en patrimonio

La Cancha no sólo es un mercado, sino una síntesis de la cultura y motor económico de la ciudad. Es ante todo un megaespacio que necesita una intervención bien pensada que les dé buenas condiciones a los que venden y a los que compran.

Pensar en el futuro de La Cancha es pensar en el futuro de Cochabamba. Su gran expansión no tiene una planificación, ha ocupado todo el espacio público. Demanda una intervención sin que ello signifique perder sus cualidades culturales.

La Cancha resulta ser el espacio público comercial más grande de la ciudad, podría definirse como un gigantesco museo vivo intercultural, antropológico, patrimonial, turístico y artístico.

Entre los aspectos a mejorar están: la accesibilidad, la circulación del transporte, estacionamientos, pasos peatonales, servicios higiénicos, agua potable, el acopio y evacuación de residuos, la iluminación, la seguridad y la señalética. También la mejora de todos los puestos de venta según el producto que ofertan y adecuar áreas específicas para el comercio ambulante.

El mejoramiento de La Cancha se constituye en un megaproyecto integral. Se debería implementar un proyecto sin alterar los elementos culturales.

Aquel gobierno municipal que sea capaz de hacer algo por La Cancha se ganará el reconocimiento de los ciudadanos y habrá mejorado las condiciones para quienes venden y para quienes compran.

 

 

NO HAY NOCIÓN DE BIEN COMÚN

“Como colectividad podemos ir cambiando”

2_3_me_7_rocio_estremadoiro.jpg

Rocío Estremadoiro Activista ambiental
ARCHIVO

ROCÍO ESTREMADOIRO

Activista ambiental

Tenemos que cambiar. No sé en qué momento la gestión pública va a cambiar, no sé en qué momento vamos hallar una gestión pública que verdaderamente planifique, trate de ser eficiente y profesional, pero como colectividad podemos ir cambiando.

También hasta ahora la respuesta ha sido el ejercicio ciudadano activo, ahí está el Parque Tunari. Siguen habiendo incendios, pero se han mitigado gracias a una iniciativa que es absolutamente ciudadana: la plataforma Tunari Sin Fuego, que por lo menos va y trata de apagar el fuego.

El ejercicio ciudadano activo es nomás un mecanismo de defensa, porque en las mismas condiciones es inviable seguir viviendo. 

En lo público se prioriza lo político y no lo administrativo. Hay esa concepción de desarrollo que compartimos como colectividad: mientras más cemento, menos verde sin bichos, hay la idea de que es más civilizado. Lo contrario, la barbarie, es el campo. Pero parece que no hemos aprendido las duras lecciones. En lo colectivo no tenemos la noción del bien común, todos cuidamos nuestra casita, lo que es nuestro; pero, cuando se trata del parque, de la calle, del río,  bien que botamos la basura. 

No creo que sea tan cara la recuperación del río Rocha; se está muriendo y sabemos por qué si ocurre hace años en nuestras narices. Las pocas lagunas, como Alalay, Coña Coña y Quenamari, están sufriendo el mismo proceso de deterioro.

 

HAY SISTEMAS COMUNALES

“El agua potable es un mito para Cochabamba”

2_3_me_9_fernando_salazar.jpg

Fernando Salazar Sociólogo
ARCHIVO

Fernando Salazar

Sociólogo

La Empresa Misicuni tiene que hacer sus tanques y entregar a los sistemas comunales el agua complementaria de riego que las comunidades necesitan, porque el 100 por ciento de las fuentes de agua, ríos y vertientes está en manos de las comunidades y no tenemos que matar nuestros sistemas comunales, porque esa es la única garantía de que un día no sean confiscados ni privatizados.

Para el uso de las redes, las empresas municipales tienen que dialogar con las organizaciones comunales. Son más de 100 OTB que son manejadas por los sistemas comunales, ya no podemos confiar en el plan maestro con el que se creó Misicuni, porque jamás se entendió ese concepto comunal.

Cómo es posible que las instituciones públicas hayan construido una presa y no hayan hecho ductos ni canales de riego. Por qué nos ocultaron esa información, dónde estuvo la Asamblea Departamental, el Concejo Municipal, las Asociaciones de Regantes, el Control Social, por qué callaron.

El año pasado Misicuni echó al río Rocha 40 millones de metros cúbicos de agua y en lugar de buscar solución lo único que hicieron fue criticar a quienes observamos esa irregularidad, cuando hay más o menos unas 250 escuelas que no tienen agua y varios centros de salud y barrios que no tienen este servicio. Este año lo volvieron a hacer, cuando nos dijeron que no iba a pasar. El agua potable es un sueño, un mito para Cochabamba.

 

 

SE LLEGÓ A UN LÍMITE

“Hay que preservar nuestro cinturón ecológico”

2_3_me_8_carmen_ledo.jpg

Carmen Ledo Demógrafa y directora Ceplag-UMSS
ARCHIVO

Carmen Ledo

Demógrafa y directora Ceplag-UMSS

Este crecimiento no controlado debería obligarnos a tomar acciones particularmente en el tema de la protección del crecimiento de nuestro cinturón ecológico. Es un urgente, esto ha llegado a límites insostenibles, no podemos pensar que sigamos en estas situaciones de riesgo, loteamiento y chaqueos, que nos están poniendo en una situación extremadamente complicada.

Me parece que se tendría que buscar acciones de gestión territorial y administrativa que hagan extremadamente difícil urbanizar lo agrícola y que más bien faciliten la densificación urbana o crecimiento en altura.

Creo que es sumamente importante que existan programas agresivos de incentivo a la producción agrícola y desincentivo a la urbanización. Eso en aras de proteger los acuíferos, las reservas ambientales y forestales. De esta manera, podemos coadyuvar con un sistema que permita la seguridad alimentaria y que también permita reducir los cambios que se producen con el cambio climático.

Hay que pensar en soluciones integrales y que de una manera u otra que rompan las brechas de exclusión y vulnerabilidad en la que se encuentra una gran cantidad de población en los espacios urbanos marginales y que está carente de cualquier tipo de oportunidades de mejora de sus condiciones de vida.  

 

 

SEPA MÁS

Algunos aportes del público en el foro

El público que asistió comentó que es necesario acabar con  la privatización del espacio público.

 

Urge regular el mercado del suelo urbano

También propusieron controlar el mercado del suelo a través del ordenamiento urbano del territorio.

 

Piden simplificar atención en alcaldías

También propusieron la modernización de los procesos en los municipios para la realización de trámites.

 

Demasiados pasos para aprobar un plano

La aprobación de un plano de construcción requiere 41 pasos, cuatro sólo para cambio de oficinas.

 

Escuelas sin agua en la ciudad

El sociólogo Fernando Salazar manifestó que hay 250 escuelas que no tienen acceso a agua en Cercado.

 

La preservación del Parque Tunari

La demógrafa Carmen Ledo expresó que es necesario mantener el cinturón ecológico del Parque Tunari.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cochabamba

Padres y el personal del pabellón de quemados del pediátrico observaron ayer la decisión de trasladar este servicio al Centro de Salud Ticti Norte. Advierten...
El rebalse de agua en el tanque de Takoloma, reportado el fin de semana, generó una nueva disputa entre el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado...

Tras 18 años de espera, el hospital clínico Viedma logró ayer triplicar su capacidad para la atención oncológica, ampliando el servicio con más camas de internación y atención ambulatoria,...
La Gobernación de Cochabamba avanza con la instalación de una capitanía portuaria en la represa La Angostura, en el valle alto, para controlar las actividades náuticas y evitar daños ambientales como...
La invasión de una camioneta a la vía en placa provocó ayer el séptimo accidente del tren metropolitano desde que inició sus operaciones, en 2022, y el segundo en lo que va del año, según el recuento...
El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) aclaró ayer que no tiene competencia con el conflicto de tierras en la serranía de Cota al encontrarse en la mancha urbana de los municipios Sipe Sipe...


En Portada
Tras el rebalse del tanque de Thakoloma, en el sur, que provocó que una gran cantidad de agua se desperdicie el domingo 2 de junio, Misicuni y Semapa se...

Kylian Mbappé ya es jugador del Real Madrid. Tras una historia de amor-odio que se remonta a 2017 y después de cuatro intentos fallidos de que el francés...
Un grupo de alrededor de 150 personas, entre adultos varones y mujeres e infantes participaron ayer de las actividades por el Día Mundial de la Bicicleta que...
Una camioneta que intentó pasar la línea roja del Tren Metropolitano fue impactada por uno de los vagones, cerca de la parada de la Facultad de Agronomía, la...
Organizaciones de Cochabamba que defienden los derechos de los animales y personas independientes participaron ayer de la movilización convocada a nivel...

Actualidad
El magisterio, los trabajadores de las universidades públicas y del sector salud se rearticularán para reanudar las...
Padres y el personal del pabellón de quemados del pediátrico observaron ayer la decisión de trasladar este servicio al...
Un incendio forestal en Corumbá, en Brasil, pone en emergencia al municipio fronterizo de Puerto Quijarro (Santa Cruz)...
El rebalse de agua en el tanque de Takoloma, reportado el fin de semana, generó una nueva disputa entre el Servicio...

Deportes
El sorteo de las llaves de octavos de final de Copa Libertadores y play-off de Copa Sudamericana, realizado ayer en...
Kylian Mbappé, nuevo jugador del Real Madrid, expresó la emoción que siente por hacer “un sueño realidad” con su...
Los clubes Millonarios y Amanecer de Vinto, Municipal Tiquipaya y Enrique Happ del Trópico pugnarán por los tres cupos...
El último jugador legionario en sumarse a los entrenamientos de la selección nacional será el volante Roberto Carlos...

Tendencias
El Gobierno francés anunció un endurecimiento de las reglas para las inyecciones de ácido hialurónico, que sólo podrán...
Durante los dos últimos años, los científicos han utilizado el telescopio espacial para explorar lo que los astrónomos...
Las lesiones encontradas en el cráneo y la mandíbula de un hombre joven de unos treinta años constituyen la primera...
En 1 minuto te explicamos de forma clara y concisa todo lo que necesitas saber sobre la esterilización de mascotas,...

Doble Click
A través de Llaki, una película de Diego Revollo, el séptimo arte boliviano suma un aliado con esencia profunda en la...
Este martes, a las 19:30, la sala de arte del condominio Ubuntu (calle Collasuyo No. 400) se vestirá de gala para la...
Con la llegada de junio, tanto las plataformas de streaming como los cines se preparan para sorprender a sus audiencias...
Cochabamba, conocida por su rica historia y vibrante cultura, se prepara para recibir una agenda cultural repleta de...