¿Dónde estudiar? opciones para elegir

Cultura
Publicado el 01/12/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Las universidades privadas y públicas del departamento, así como los institutos de formación superior se aprestan a recibir a nuevos estudiantes para la gestión 2017 con una amplia gama de carreras académicas y muchas ventajas entre ellas económicas para facilitar los estudios de los flamantes bachilleres con escasos recursos económicos.

En la variedad de opciones que tienen los estudiantes para decidir dónde estudiar la carrera que eligieron, están las universidades públicas autónomas, las privadas adscritas al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), las privadas, las indígenas y las de régimen especial. Son casi un centenar de universidades y 128 institutos en total, en todo el país que ofrecen formación profesional.

El Ministerio de Educación elaboró una Guía de Universidades de Bolivia 2016, (que se puede encontrar en su página digital http://www.minedu.gob.bo) que contiene la oferta educativa de todas las universidades del país legalmente establecidas, para que la comunidad en general y particularmente los estudiantes se informen y tomen decisiones acertadas.

La guía identifica a todas las universidades que cumplen con los requisitos necesarios para su funcionamiento, de manera que cuando los estudiantes completen una carrera en ella no tengan dificultades para la obtención de su título profesional y el reconocimiento de éste.

Ahora que concluye año escolar y las universidades preparan sus propuestas de carreras para el próximo año, los nuevos bachilleres que tienen planificado continuar su formación con estudios superiores se encontrarán frente a una gama de opciones y deberán decidir qué y dónde estudiar. 

En Cochabamba, para la elección entre las 11 entidades públicas autónomas, está la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y sus unidades académicas desconcentradas que ofrecen títulos de Licenciatura y Técnico Superior con un promedio de cinco años de estudio.

La UMSS cuenta con 11 facultades y más de 80 carreras, entre licenciaturas y técnico superiores.  Entre sus facultades más antiguas están la de Ciencias Jurídicas y Políticas con las carreras de Derecho y Ciencia Política, la de Medicina con licenciaturas en Medicina, Nutrición y Dietética, Fisioterapia y Kinesiología y técnico superior en Nutrición y Fisioterapia y Kinesiología.

La Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias tiene las carreras de ingeniería Agroquímica, Agroindustrial, Forestal, Agricultura Tropical y Manejo de Recursos Renovables (licenciaturas) y las de Agroindustrial y Forestal a nivel técnico superior.

Asimismo, la UMSS en sus unidades desconcentradas, que se encuentran en diferentes regiones del departamento tiene varias carreras a nivel licenciatura. En el Trópico (Valle Sacta) cuenta con Ingeniería Petroquímica, Enfermería Obstetriz, Ingeniería Ambiental, Administración de Empresas, Comunicación Social y Pedagogía Social Productiva.

En su unidad del Cono Sur de Aiquile ofrece licenciatura en Construcciones, en el de Tiraque, en Recursos Hídricos para la Agropecuaria, y en el de Arani, Ingeniería Agroforestal. En los valles (Capinota) Contaduría Pública y en la zona Andina (Tiquipaya), Gestión de Desarrollo Endógeno y Agroecología.

De las tres universidades indígenas, en Cochabamba se encuentra la quechua “Casimiro Huanca” en la localidad de Chimoré (trópico) cuenta con las carreras de ingeniería Forestal, Agronómica, en Acuicultura y en Industria de Alimentos, todos a nivel licenciatura y técnico superior.

En cuanto a las tres universidades privadas adscritas al CEUB, tienen regionales en Cochabamba la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (con casi una treintena de carreras)  y la Escuela Militar de Ingeniería “Mariscal Antonio José de Sucre”, con una decena. La Universidad Andina “Simón Bolívar” tiene sedes en Sucre y La Paz.

De las universidades privadas, alrededor de 14 se encuentran en Cochabamba, entre ellas la Privada de Boliviana (UPB) que cuenta con más de 30 carreras, la Domingo Savio con 11 carreras, la Franz Tamayo (Unifranz) y la de Ciencias Administrativas y Tecnológicas (Ucatec) con casi una veintena de carreras en las diferentes áreas, cada una.

Para la gestión 2017, la Ucatec tiene como propuestas las licenciaturas en Administración de Empresas, Contaduría Pública, Turismo y Hotelería, Ingeniería Comercial, Ingeniería de Sistemas, Publicidad y Marketing y  Comunicación Social

Además, las carreras a nivel técnico superior en Administración de Empresas, Analista de Sistemas, Contaduría Pública, Diseño Gráfico, Publicidad y Marketing, Periodismo y Turismo y Hotelería

Están también en Cochabamba, las universidades Adventista de Bolivia en el municipio de Vinto, la Central (Unicen), la Latinoamericana, Abierta Latinoamericana, Privada del Valle (Univalle), Simón I. Patiño y la Técnica Privada Cosmos, además de las subsedes de la Aquino Bolivia, la NUR y Salesiana de Bolivia.

 

Institutos Técnicos Tecnológicos

En Cochabamba, 20 institutos cuentan con el aval del Ministerio de Educación, los mismos ofrecen formación a nivel técnico superior y medio. Entre éstos están: el Técnico “María Cristina”, el Tecnológico Industrial Comercial “Puerto Mejillones”, el Técnico Sacaba-ITSA, el Tecnológico Agropecuario Canadá-Chimoré, el Tecnológico “Amor Misericordioso”, el Tecnológico Boliviano Canadiense “El Paso”, el Tecnológico Agropecuario Tarata, el Tecnológico “Eterazama”, Tecnológico “Berto Nicoli”, el Tecnológico “Padre Antonio Berta”, el Técnico “Nuestra Señora del Pilar”, el Técnico Nacional de Comercio “Federico Álvarez Plata”, diurno y nocturno, el Técnico Nacional de Comercio “Nº 3”, el Tecnológico Superior Agroindustrial Aiquile “TECSA”, la Escuela de Administración de Empresas ESAE, el Técnico “María Inmaculada”, el Tecnológico “Avelino Siñani” de  Mizque, el Tecnológico “Presidente Evo Morales” y el Tecnológico “Comandante Hugo Chávez Frías”.

 

CONCEPTOS IMPORTANTES

UNIVERSIDADES PÚBLICAS AUTÓNOMAS

Son aquellas que gozan de la Autonomía Universitaria, consagrada en la Constitución Política del Estado Plurinacional, Art. 92, cuyo organismo ejecutivo de coordinación, planificación y de programación de las actividades que realizan es el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB).

Están representadas por el CEUB. Son obligatoria y suficientemente subvencionadas por el Estado.

Están autorizadas para emitir Diplomas Académicos y Títulos Profesionales.

 

UNIVERSIDADES DE RÉGIMEN ESPECIAL

Son instituciones académicas públicas de formación superior y son administradas y financiadas por el Estado.

Son de Régimen Especial por el carácter militar o policial.

En lo institucional se encuentran bajo tuición del Ministerio del ramo, y en lo académico bajo tuición del Ministerio de Educación de conformidad al Art. 77 de la Constitución Política del Estado y el Art. 107 del D.S. 29894/09.

Están autorizadas para emitir Diplomas Académicos.

 

UNIVERSIDADES INDÍGENAS

Son aquellas instituciones de educación superior universitaria de carácter público, articuladas a la territorialidad y organización de las naciones y pueblos indígena originario campesinos del Estado Plurinacional. La instancia de definición de políticas institucionales, en las Universidades Indígenas, son las Juntas Comunitarias. El funcionamiento académico e institucional es reglamentado por el Ministerio de Educación de conformidad al Art. 77 de la Constitución Política del Estado Plurinacional y el Art. 107 del D.S. 29894/09.

 

UNIVERSIDADES PRIVADAS

Son aquellas instituciones de educación superior universitaria de carácter privado, la supervisión, seguimiento y adopción de decisiones respecto a su autorización de apertura, funcionamiento académico e institucional está sujeta a la tuición del Ministerio de Educación por las facultades otorgadas constitucionalmente Art. 77 y Art. 107 del D.S. 29894/09.

Las privadas adscritas al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) están autorizados para emitir Diplomas Académicos y Títulos Profesionales.

Tus comentarios

Más en Cultura

En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la ciudad de Sucre el libro “200 años de...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende visibilizar la contribución estratégica en...

El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana cultural cochabambina número 32 de la gestión 2025.
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la 29ª Feria Internacional del Libro de La Paz. Este año los invitados...
A los 83 años, murió Daniel Divinsky , luego de agravarse el problema renal que arrastraba desde la infancia. Fue una figura central en la historia cultural argentina y cuya influencia se extiende...
En La Paz fueron presentados 200 libros de cuentos escritos por dos mil niños de diferentes regiones de Bolivia, como parte de los homenajes por el Bicentenario. El presidente Luis Arce recibió...


En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, tal como...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

El candidato presidencial de Súmate, Manfred Reyes Villa, denunció la manipulación en encuestas, exigió al gobierno garantizar el proceso democrático y aseguró...
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, emitió un mensaje grabado por el Bicentenario de Bolivia desde la clínica Los Olivos de Cochabamba, donde se...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere reunirse la próxima semana con su homólogo ruso Vladimir Putin para poner fin a la invasión rusa de...
En la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Departamental el gobernador Humberto Sánchez reflexionó sobre la importancia del trabajo en unidad en la...

Actualidad
El candidato presidencial de Súmate, Manfred Reyes Villa, denunció la manipulación en encuestas, exigió al gobierno...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot...
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, emitió un mensaje grabado por el Bicentenario de Bolivia desde la clínica...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...