Remedios para el amartelo

Cultura
Publicado el 03/07/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

¿Cuánta lana roja vamos a necesitar, para cuántas muñecas de niños y adultos? Esta pregunta se hace lipcia (en minúscula), una artista cochabambina que presenta por primera vez su obra en Bolivia, un trabajo creativo que interpela sobre la migración a partir de intentar explicar una de sus consecuencias, el amartelo, ese mal tan propio del mundo andino boliviano que se caracteriza por una profunda tristeza por la ausencia de alguien muy querido.

Esa “enfermedad del alma” es el hilo conductor de una serie de piezas surgidas durante un proceso de análisis crítico de la problemática de la emigración boliviana a Brasil a donde ella misma partió hace 14 años desde Cochabamba. Por eso su obra es también una búsqueda de remedios contra eso que ella misma siente, el mal del amartelo por los seres queridos que se quedaron en el lugar de nacimiento.

Y justamente “Amartelo” es el nombre de la instalación que lipcia (Lipcia P. P. Mercado) presenta en Santa Cruz, en la Manzana 1, como parte de la exposición colectiva de arte contemporáneo denominada Curadoras que estará abierta hasta el 23 de julio próximo.

De la mano de la curadora boliviana y gestora cultural independiente, Maria Teresa Rojas, a quien conoció en Sao Paulo, lipcia se animó a volver a sus raíces trayendo un producto de su propia migración, su arte.

Explica que la idea surgió en Cochabamba, en una visita en 2015, al leer en un periódico la palabra “amartelo”. 

“Cuando empecé a investigar sobre el amartelo había unas definiciones que me parecieron maravillosas que decían: ya estás enfermo, ¿entonces quieres solucionarlo? Que la persona que se fue regrese. Y dije, claro, fácil. Pero cuando nos enfrentamos a la migración no puedo escoger regresar, no puedo escoger volver, entonces empecé a hacer varias piezas sobre este tema tan complejo”, cuenta.

Su instalación consta de piezas en las que la artista trata de explicar el fenómeno de la migración, del amartelo como consecuencia para la vida de quienes lo sufren, los que se van y los que se quedan, y finalmente alternativas para curarse como el uso de la tradicional “lanita roja” amarrada en la muñeca (la parte del cuerpo humano que articula la mano con el antebrazo), una costumbre de los abuelos que la aconsejaban en especial para que los niños “no extrañen” a alguna familiar que viajaba o a los papás que debían ir al trabajo.

La instalación que se puede ver en Santa Cruz incluye una serie de bastidores con fotografías que desarrolla una historia común de padres migrantes y de generaciones de niños que se crían con abuelos o tíos. Las fotografías de estas piezas son del propio archivo familiar de lipcia, cuya madre migró primero a Brasil para luego, después de lograr estabilidad, llevarse a su hija.

Otro sector de la instalación es un intento, dice, de explicar el amartelo a otra cultura, en este caso la brasileña. “Se trata de una serie de bordados sobre papel y una fotografía de un cuaderno en el que trato de explicar qué es el amartelo”.

“Las piezas son producto de una reflexión surgida al trabajar con la cultura boliviana y la cultura brasileña, diría más bien con la cultura boliviana inmigrante en Sao Paulo, un grupo migrante boliviano especifico, hablando con la sociedad paulista, la idea es que tanto unos y otros entiendan lo que es amartelo”, señala.

Otra de las piezas de la instalación es un cartel que simula a varios que se encuentran en calles de Sao Paulo donde se ofrece curaciones y remedios para hacer volver a una persona amada.

“Me pareció muy mágico esto en las calles de Sao Paulo, ese misticismo para ayudar a las personas con esos problemas del alma. Nosotros los bolivianos necesitamos tener nuestros afiches del amartelo, entonces los hice”, agrega la artista.

En Santa Cruz, lipcia presenta sólo uno de estos afiches que aconseja: “una lanita roja aparta el amartelo”.

 

“¿Arte? No, no, no”

Para llegar a su primera instalación contemporánea y exponer en Bolivia, lipcia tuvo un largo recorrido que inicialmente no estuvo ligado al arte como oficio.

“Siempre me ha gustado el arte, sentía que podía hacer algo al respecto, pero no lo pude aceptar hasta hace poco. Entonces hice Comunicación, hice fotografía en Sao Paulo, hice un posgrado en historia, fotografía y cine, y aun así decía ‘no, no, no’”, relata.

Después de terminar la carrera de Comunicación Social en Cochabamba, en 2003 alistó valijas y fue al encuentro de su mamá en Brasil. En Sao Paulo, tras realizar estudios de fotografía, cine y videoarte, empezó a trabajar como investigadora iconográfica de forma independiente.

Sin embargo, fue recién en 2012 cuando toma consciencia de su interés y habilidades artísticas tras vivir durante casi un año en Lisboa, Portugal.

“Allí fue como si se me hubieran abierto los ojos. Iba a los museos y me daba cuenta que los objetos contaban una historia y creo que eso es lo que me llamó mucho la atención y fue como una luz. La narrativa no sólo estaba en el cine, en la foto, sino también en el objeto cotidiano”, explica.

Al volver a Sao Paulo comenzó a estudiar arte contemporáneo y hacer pasantías. “Pensaba que era tarde, que los artistas empiezan jóvenes. Pero también pensé que si no lo hacía ahora, con 34 años, estaría mayor al año, entonces en 2012 dije es arte, me gusta, creo que tengo algo que aportar”, afirma.

 

Volver, grata sensación

Con su obra perfeccionada, después de un año de trabajo, para la artista cochabambina exponer en Bolivia y ante un público diverso es una experiencia única. “Fue muy interesante porque tenía que explicarle a la gente el concepto del amartelo, a la gente le gustaba la imagen, le parecía interesante, entendía algo”, dice.

El público cruceño, diverso por la elevada migración interna, entendió fácilmente el concepto de “lanita roja” como un remedio para el amartelo.

“Algunos muchachos recordaron que sus papás habían amarrado en algún momento en sus manitos una lanita”, cuenta.

Destaca que el trabajo, pensado inicialmente para llegar a bolivianos inmigrantes en Sao Paulo, encajó perfectamente con los residentes en Bolivia, al ser la migración un tema que afecta a la mayoría directa o indirectamente.

Ahora lipcia planea traer su “Amartelo” a Cochabamba y empezar a tomar contacto con gestores culturales.

Ya trabaja en su próxima obra, una continuación de la actual que pretende tocar el tema de otra forma, desde la “saudade”, un término en portugués cuya definición se acerca a la del amartelo andino.

“Puedo adelantar que continúo trabajando el bordado, pero estoy usando cabellos en lugar de hilos. Tomo el cabello como ese recuerdo que uno guarda del hijo, del enamorado”, detalla la artista.

 

2-c03-lecturas.jpg

La artista cochabambina en Los Tiempos.
Archivo
Tus comentarios

Más en Cultura

Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló el Torneo Nacional de Incuba Unión...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá lugar en la Ciudad de Buenos Aires del...

El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad intensiva de Teatro Callejero en el marco del 27vo Festival Bertolt Brecht, que se...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes. Pese al contexto marcado por el ambiente político y económico que vive el país, se...
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha llevado su universo creativo también a la literatura, donde explora formas de...


En Portada
El Gobierno nacional rechazó este sábado las acusaciones lanzadas por la Alianza Unidad, del candidato Samuel Doria Medina, que denunció la supuesta existencia...
Luego de cinco días de arduo trabajo, los equipos de Bomberos y comunarios lograron controlar el incendio forestal en el Parque Nacional Carrasco, ubicado en...

El candidato presidencial Samuel Doria Medina denunció en su cuenta de “x” que a pesar del silencio electoral de cara a los comicios del domingo se ha...
Ante las denuncias de que se estaría obligando a funcionarios a votar por un determinado partido, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente Omar Mustafá con Gastón Uribe, Director...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el club Rojo que está inhabilitado de...

Actualidad
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó este sábado sobre presuntos intentos de generar convulsión social y...
El Gobierno Nacional, a través del Viceministerio de Comunicación, ratificó este sábado su compromiso de garantizar la...
Desde la siguiente semana el acceso de maquinaria pesada para la extracción de óxidos de plata y sulfuros estará...
El candidato presidencial Samuel Doria Medina denunció en su cuenta de “x” que a pesar del silencio electoral de cara a...

Deportes
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...
Murkel Dellien superó este viernes al estadounidense Dali Blanch (6-0, 4-6 y 6-1) en las semifinales del Challenger de...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...