Subasta devela crisis en sector hidrocarburífero

Publicado el 26/08/2017 a las 2h32
ESCUCHA LA NOTICIA

La subasta de 100 bloques para exploración petrolera evidencia un agotamiento de los recursos hidrocarburíferos y la necesidad de recuperar los volúmenes que se consumieron en los últimos 12 años, según expertos del área.

La exploración y explotación de yacimientos gasíferos es una prioridad para el Estado y por ello existe un “plan agresivo’’ de promoción de nuevas áreas, dijo el jueves el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

El investigador del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib), Jorge Campanini, advirtió que las 100 áreas de exploración petrolera cedidas a Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) y que serán subastadas alcanzan a 26 millones de hectáreas, el 24 por ciento de la superficie total del país.

El especialista Bernardo Prado indicó que en la última certificación de reservas de gas en 2013, se estableció que se contaba con 9 trillones de pies cúbicos (TCF), de los cuales quedarían alrededor de 6 TCF.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó el pasado jueves que la subasta de los 100 bloques de exploración petrolera busca atraer inversiones extranjeras a Bolivia. Agregó que se priorizaron 13 proyectos que iniciarán operaciones antes del 2025, con un potencial estimado de 17,88 trillones de pies cúbicos (TCF).

Prado calificó como positiva la medida, sin embargo, afirmó que se trata de una muestra clara de que Bolivia necesita realizar exploración para evitar el agotamiento de las reservas de gas. Recordó que la última certificación internacional del gas natural estableció una reserva de 9 TFC. De ese monto, entre el consumo interno y la exportación, se gastó 2,8 TCF, a razón de 0,7 TCF al año, lo que significa que actualmente existen entre 5 a 6 TCF.

Según Campanini, la subasta ya inició en 2005 con la entrega de tres millones de hectáreas que estaban reservadas para YPFB. Sostuvo que desde ese año se observó un proceso escalonado de crecimiento de las fronteras petroleras.

Agregó que el Decreto Supremo 3107 que fue promulgado en marzo de este año elevó a 36 millones de hectáreas los bloques destinados para la exploración de hidrocarburos de YPFB. “El paquetazo responde a algo, responde a que se nos están acabando las reservas de gas o no estamos encontrando el gas que queremos”, añadió.

Prado explicó que la subasta busca reponer las reservas de hidrocarburos para garantizar el abastecimiento a los mercados de exportación. “Nos urge descubrir nuevas reservas de hidrocarburos, nos urge realizar campañas agresivas de exploración que nos permitan reponer el gas que estamos consumiendo e incrementar las reservas para poder garantizar los mercados a Brasil y Argentina”, manifestó.

Asimismo, Prado precisó que la actividad de exploración de hidrocarburos tiene un alto riesgo económico para las empresas. “Ahora es cuando vamos a ver la imagen que se tiene de Bolivia a nivel internacional, porque lo que está haciendo Bolivia es intentar captar inversiones de empresas privadas para explorar el potencial hidrocarburífero”, añadió.

Por su parte, el especialista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velázquez, explicó que Bolivia ofrece un marco atractivo para la exploración petrolera de proyectos grandes con potencial por encima de los 3 TFC. Sin embargo, recomendó que para proyectos pequeños y medianos se debe trabajar en mejorar las condiciones de exploración.

Aseguró que existen serios obstáculos que impiden el desarrollo eficiente de la actividad exploratoria de hidrocarburos, a la que calificó como “mínima” durante los últimos 12 años.

También aseguró que existe un desorden institucional entre las funciones de YPFB y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) que debe ser resuelto.

Finalmente, cuestionó el actual régimen fiscal que otorga el 50 por ciento de los recursos generados al Estado porque los departamentos productores no se benefician con una mejor distribución de recursos. Añadió que los recursos que se generen deben revisarse en función al potencial y a la productividad.

 

ANTECEDENTES

Según datos oficiales del Gobierno, 14 áreas se encuentran en la zona Madre de Dios en el norte amazónico, 10 en el altiplano, 42 en el sector subandino Sur (Tarija), 30 áreas están en el la zona subandina del centro y llanura beniana, además de pie de monte, y cinco en la llanura de Santa Cruz.

35 proyectos de exploración tienen reservas estimadas en aproximadamente 37 trillones de pies cúbicos (TCF). Sin embargo, todo el paquete disponible se priorizarán 12 proyectos que entrarán en producción antes de 2020 y que se estima tienen reservas por 17,88 TCF.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
Las negociaciones para consolidar una alianza política entre Andrónico Rodríguez, presidente del Senado, y Jhonny Fernández, alcalde de Santa Cruz y dueño de...
Ante la inminencia de una segunda ola de frío que se aproxima al país (prevén que será más intensa), el Ministerio de Salud y Deportes convocó a grupos...

Una movilización de personas afines a Evo Morales intentó ingresar ayer  a la plaza Murillo, en la ciudad de La Paz, pero fue dispersada por la Policía...
El alcalde Manfred Reyes Villa entregó anoche el nuevo edificio municipal de 18 pisos, ubicado en la plaza Colón, con una inversión de Bs 126 millones y un...
Senadores de la oposición exigen el tratamiento urgente de dos leyes electorales que están en la Comisión de Constitución de la Cámara Alta.
Un juzgado de Santa Cruz determinó aplicar medidas sustitutivas a la jueza Lilian Moreno, quien cumplía detención preventiva, por dictar un polémico fallo que...

Actualidad
Ante la inminencia de una segunda ola de frío que se aproxima al país (prevén que será más intensa), el Ministerio de...
El alcalde Manfred Reyes Villa entregó anoche el nuevo edificio municipal de 18 pisos, ubicado en la plaza Colón, con...
El Gobierno nacional, a través del ministro de Economía, Marcelo Montenegro, criticó duramente la decisión del Juzgado...
Las negociaciones para consolidar una alianza política entre Andrónico Rodríguez, presidente del Senado, y Jhonny...

Deportes
Bolívar se clasificó al play off de la Copa Sudamericana luego de golear anoche a Cerro Porteño por 4-0, en el cierre...
Chelsea no es el rey de Europa, pero es el primer equipo que gana los tres trofeos a nivel europeo: Champions League,...
Independiente aplastó por 7 a 0 a Nacional Potosí y sumó un triunfo contundente que le permitió clasificarse...
“En la Selección siempre hay presión, como en los clubes todos los días entrenas y los domingos tienes examen, tienes...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...

Doble Click
Los primeros pandas gigantes nacidos en el Ocean Park de Hong Kong fueron bautizados y presentados con estos nombres:...
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.