Subasta devela crisis en sector hidrocarburífero

Publicado el 26/08/2017 a las 2h32
ESCUCHA LA NOTICIA

La subasta de 100 bloques para exploración petrolera evidencia un agotamiento de los recursos hidrocarburíferos y la necesidad de recuperar los volúmenes que se consumieron en los últimos 12 años, según expertos del área.

La exploración y explotación de yacimientos gasíferos es una prioridad para el Estado y por ello existe un “plan agresivo’’ de promoción de nuevas áreas, dijo el jueves el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

El investigador del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib), Jorge Campanini, advirtió que las 100 áreas de exploración petrolera cedidas a Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) y que serán subastadas alcanzan a 26 millones de hectáreas, el 24 por ciento de la superficie total del país.

El especialista Bernardo Prado indicó que en la última certificación de reservas de gas en 2013, se estableció que se contaba con 9 trillones de pies cúbicos (TCF), de los cuales quedarían alrededor de 6 TCF.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó el pasado jueves que la subasta de los 100 bloques de exploración petrolera busca atraer inversiones extranjeras a Bolivia. Agregó que se priorizaron 13 proyectos que iniciarán operaciones antes del 2025, con un potencial estimado de 17,88 trillones de pies cúbicos (TCF).

Prado calificó como positiva la medida, sin embargo, afirmó que se trata de una muestra clara de que Bolivia necesita realizar exploración para evitar el agotamiento de las reservas de gas. Recordó que la última certificación internacional del gas natural estableció una reserva de 9 TFC. De ese monto, entre el consumo interno y la exportación, se gastó 2,8 TCF, a razón de 0,7 TCF al año, lo que significa que actualmente existen entre 5 a 6 TCF.

Según Campanini, la subasta ya inició en 2005 con la entrega de tres millones de hectáreas que estaban reservadas para YPFB. Sostuvo que desde ese año se observó un proceso escalonado de crecimiento de las fronteras petroleras.

Agregó que el Decreto Supremo 3107 que fue promulgado en marzo de este año elevó a 36 millones de hectáreas los bloques destinados para la exploración de hidrocarburos de YPFB. “El paquetazo responde a algo, responde a que se nos están acabando las reservas de gas o no estamos encontrando el gas que queremos”, añadió.

Prado explicó que la subasta busca reponer las reservas de hidrocarburos para garantizar el abastecimiento a los mercados de exportación. “Nos urge descubrir nuevas reservas de hidrocarburos, nos urge realizar campañas agresivas de exploración que nos permitan reponer el gas que estamos consumiendo e incrementar las reservas para poder garantizar los mercados a Brasil y Argentina”, manifestó.

Asimismo, Prado precisó que la actividad de exploración de hidrocarburos tiene un alto riesgo económico para las empresas. “Ahora es cuando vamos a ver la imagen que se tiene de Bolivia a nivel internacional, porque lo que está haciendo Bolivia es intentar captar inversiones de empresas privadas para explorar el potencial hidrocarburífero”, añadió.

Por su parte, el especialista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velázquez, explicó que Bolivia ofrece un marco atractivo para la exploración petrolera de proyectos grandes con potencial por encima de los 3 TFC. Sin embargo, recomendó que para proyectos pequeños y medianos se debe trabajar en mejorar las condiciones de exploración.

Aseguró que existen serios obstáculos que impiden el desarrollo eficiente de la actividad exploratoria de hidrocarburos, a la que calificó como “mínima” durante los últimos 12 años.

También aseguró que existe un desorden institucional entre las funciones de YPFB y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) que debe ser resuelto.

Finalmente, cuestionó el actual régimen fiscal que otorga el 50 por ciento de los recursos generados al Estado porque los departamentos productores no se benefician con una mejor distribución de recursos. Añadió que los recursos que se generen deben revisarse en función al potencial y a la productividad.

 

ANTECEDENTES

Según datos oficiales del Gobierno, 14 áreas se encuentran en la zona Madre de Dios en el norte amazónico, 10 en el altiplano, 42 en el sector subandino Sur (Tarija), 30 áreas están en el la zona subandina del centro y llanura beniana, además de pie de monte, y cinco en la llanura de Santa Cruz.

35 proyectos de exploración tienen reservas estimadas en aproximadamente 37 trillones de pies cúbicos (TCF). Sin embargo, todo el paquete disponible se priorizarán 12 proyectos que entrarán en producción antes de 2020 y que se estima tienen reservas por 17,88 TCF.

Tus comentarios




En Portada
Tras la reunión de jefes de Bancada, presidentes de las cámaras y el presidente Nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), se decidió dar un plazo de...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

El escritor orureño Adolfo Cáceres Romero falleció este viernes a los 86 años. Su legado como escritor abarca un abanico de obras sobre materia en nuestro país...
En medio del conflicto por tierras en Santa Cruz, el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (...
El Sedes, a través de la Unidad de Epidemiología, informó este viernes que desde el mes de octubre del presente año ya no se cuenta con vacunas anticovid en...
Tras su declaración como testigo ante la fiscalía de Santa Cruz, el presidente de Blooming, Sebastián Peña, afirmó que el hijo de Sebastián Marset estaba...

Actualidad
El Ministerio Público (Fiscalía) de Guatemala aseguró este viernes que las elecciones ganadas este año por el...
Estados Unidos no piensa apoyar el llamamiento a actuar en Oriente Medio que el secretario general, António Guterres,...
Una facción del Partido Socialista 1 (PS-1) realizará un congreso en la ciudad de El Alto, al cual invitó al presidente...
El Sedes, a través de la Unidad de Epidemiología, informó este viernes que desde el mes de octubre del presente año ya...

Deportes
Bolivia logra tres medallas de plata en el torneo Blitz durante el XIX Festival Sudamericano de la Juventud, que se...
El Equipo Bolivia de cheerleading culminó su participación en el Mundial disputado en Takasaki, Japón con buen letra al...
Treinta ciclistas representarán al país en la Copa Latinoamericana de BMX, que se correrá mañana y el domingo en el...
El argentino Leo Messi, como mejor jugador, y la delantera colombiana Linda Caicedo, como mejor jugadora, figuran entre...

Tendencias
La Unesco ha reconocido al ceviche peruano, plato emblemático de la cocina tradicional del país, como Patrimonio...
La familia real español se ha visto sacudida el pasado lunes por la publicación en redes de una foto de la reina...
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...

Doble Click
El escritor orureño Adolfo Cáceres Romero falleció este viernes a los 86 años. Su legado como escritor abarca un...
La exposición "Trazos y Texturas" estará abierta al público durante un mes en el Centro Cultural Fearless, ubicado en...
El artista cochabambino José Luis Espionza Droguett es finalista del Concurso “Composición del Himno y la Canción...
Iniciativa. Claribel Aparicio fue invitada por las ejecutivas de la Cámara de Mujeres Empresarias de Cochabamba para...