Subasta devela crisis en sector hidrocarburífero

Publicado el 26/08/2017 a las 2h32
ESCUCHA LA NOTICIA

La subasta de 100 bloques para exploración petrolera evidencia un agotamiento de los recursos hidrocarburíferos y la necesidad de recuperar los volúmenes que se consumieron en los últimos 12 años, según expertos del área.

La exploración y explotación de yacimientos gasíferos es una prioridad para el Estado y por ello existe un “plan agresivo’’ de promoción de nuevas áreas, dijo el jueves el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

El investigador del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib), Jorge Campanini, advirtió que las 100 áreas de exploración petrolera cedidas a Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) y que serán subastadas alcanzan a 26 millones de hectáreas, el 24 por ciento de la superficie total del país.

El especialista Bernardo Prado indicó que en la última certificación de reservas de gas en 2013, se estableció que se contaba con 9 trillones de pies cúbicos (TCF), de los cuales quedarían alrededor de 6 TCF.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó el pasado jueves que la subasta de los 100 bloques de exploración petrolera busca atraer inversiones extranjeras a Bolivia. Agregó que se priorizaron 13 proyectos que iniciarán operaciones antes del 2025, con un potencial estimado de 17,88 trillones de pies cúbicos (TCF).

Prado calificó como positiva la medida, sin embargo, afirmó que se trata de una muestra clara de que Bolivia necesita realizar exploración para evitar el agotamiento de las reservas de gas. Recordó que la última certificación internacional del gas natural estableció una reserva de 9 TFC. De ese monto, entre el consumo interno y la exportación, se gastó 2,8 TCF, a razón de 0,7 TCF al año, lo que significa que actualmente existen entre 5 a 6 TCF.

Según Campanini, la subasta ya inició en 2005 con la entrega de tres millones de hectáreas que estaban reservadas para YPFB. Sostuvo que desde ese año se observó un proceso escalonado de crecimiento de las fronteras petroleras.

Agregó que el Decreto Supremo 3107 que fue promulgado en marzo de este año elevó a 36 millones de hectáreas los bloques destinados para la exploración de hidrocarburos de YPFB. “El paquetazo responde a algo, responde a que se nos están acabando las reservas de gas o no estamos encontrando el gas que queremos”, añadió.

Prado explicó que la subasta busca reponer las reservas de hidrocarburos para garantizar el abastecimiento a los mercados de exportación. “Nos urge descubrir nuevas reservas de hidrocarburos, nos urge realizar campañas agresivas de exploración que nos permitan reponer el gas que estamos consumiendo e incrementar las reservas para poder garantizar los mercados a Brasil y Argentina”, manifestó.

Asimismo, Prado precisó que la actividad de exploración de hidrocarburos tiene un alto riesgo económico para las empresas. “Ahora es cuando vamos a ver la imagen que se tiene de Bolivia a nivel internacional, porque lo que está haciendo Bolivia es intentar captar inversiones de empresas privadas para explorar el potencial hidrocarburífero”, añadió.

Por su parte, el especialista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velázquez, explicó que Bolivia ofrece un marco atractivo para la exploración petrolera de proyectos grandes con potencial por encima de los 3 TFC. Sin embargo, recomendó que para proyectos pequeños y medianos se debe trabajar en mejorar las condiciones de exploración.

Aseguró que existen serios obstáculos que impiden el desarrollo eficiente de la actividad exploratoria de hidrocarburos, a la que calificó como “mínima” durante los últimos 12 años.

También aseguró que existe un desorden institucional entre las funciones de YPFB y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) que debe ser resuelto.

Finalmente, cuestionó el actual régimen fiscal que otorga el 50 por ciento de los recursos generados al Estado porque los departamentos productores no se benefician con una mejor distribución de recursos. Añadió que los recursos que se generen deben revisarse en función al potencial y a la productividad.

 

ANTECEDENTES

Según datos oficiales del Gobierno, 14 áreas se encuentran en la zona Madre de Dios en el norte amazónico, 10 en el altiplano, 42 en el sector subandino Sur (Tarija), 30 áreas están en el la zona subandina del centro y llanura beniana, además de pie de monte, y cinco en la llanura de Santa Cruz.

35 proyectos de exploración tienen reservas estimadas en aproximadamente 37 trillones de pies cúbicos (TCF). Sin embargo, todo el paquete disponible se priorizarán 12 proyectos que entrarán en producción antes de 2020 y que se estima tienen reservas por 17,88 TCF.

Tus comentarios




En Portada
La Cámara de Diputados aprobó este jueves, en su estación en grande, el Proyecto de Ley sobre Debate Electoral Obligatorio y Público para los candidatos que se...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el Reglamento para el Trámite de Registro y Extinción de Alianzas para las Elecciones Generales 2025 el cual...

Ultiman detalles para la encuesta del bloque de unidad, para elegir a un solo candidato.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aclaró este jueves que las recientes encuestas publicadas y las anunciadas para darse a conocer en los siguientes días no...
Alrededor de 3.500 toneladas de basura inundan las calles, avenidas y mercados populares de la ciudad de Cochabamba. Ayer, se cumplió el quinto día del cierre...
La Confederación Sindical de Choferes de Bolivia convocó a un paro indefinido a partir de la próxima semana en rechazo a la falta de respuesta del Gobierno a...

Actualidad
La Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA) ejecuta un plan de emergencia para garantizar la limpieza y salubridad...
El reconocido maestro y dirigente del magisterio, Miguel Lora, falleció ayer luego de luchar contra una dura enfermedad...
“La situación es crítica en todo el trópico”, afirmó ayer el coordinador del Ministerio de Defensa, Samuel Pereira,...
Las intensas lluvias han provocado nuevos deslizamientos en el municipio de Cochabamba y agravado los existentes como...

Deportes
El primer clasificatorio de Medio Fondo y Fondo que debía realizarse este sábado 28 de marzo en estadio de Villa Tunari...
"Está muy bien y satisfecho con el resultado de la operación. Ahora debe tener paciencia", afirmó el entrenador de la...
Los jugadores del Real Madrid Antonio Rüdiger, Kylian Mbappé, Daniel Ceballos y Vinícius Júnior serán investigados por...
El exseleccionado nacional Marcelo Carballo, en su análisis de la última doble fecha eliminatoria, cree que para...

Tendencias
En Bolivia, una norma que fijaría en 18 años sin excepciones la edad mínima para matrimonios y uniones de hecho se...
El Servicio de Ginecología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla, subraya la importancia de la prevención...
En el Día Mundial contra la Tuberculosis, los entes gestores de la Seguridad Social de Corto Plazo conmemoraron la...
La cuenca del Polo Sur-Aitken (SPA), el cráter de impacto más grande y antiguo conocido en la superficie lunar, se...

Doble Click
Este jueves 27 de marzo, cuatro días después de que comenzase el juicio contra Gérard Depardieu por agresión sexual, la...
En el año del Bicentenario y con el propósito de garantizar su conservación a largo plazo y fortalecer su valor...
Venecia, en el noreste de Italia, se prepara para acoger la boda del fundador de Amazon, Jeff Bezos, y la...
Más de 90 estudiantes del Instituto de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo celebran hoy el Día...