Plan de Empleo: “Bolivia necesita de fuerza laboral distinta a la de hace una década”
Paola Soliz Mogro Moreno, coordinadora general del Plan Nacional de Empleo, del Ministerio de Planificación del Desarrollo, explica que el mercado laboral cambia constantemente, aún más con la irrupción tecnológica. Por ello, es importante una educación continua y capacitarse en especialidades.
- ¿Qué profesionales demanda el mercado laboral en Bolivia?, ¿qué requieren las empresas públicas y privadas?
- Los últimos estudios de mercado laboral en Bolivia (Encuesta Mercado Laboral en Bolivia, BID, 2015-2016) señalan que las y los profesionales más demandados por las empresas son los relacionados con las áreas de ciencias económicas, administrativas y financieras, asimismo, los que tienen estudios a nivel licenciatura y tecnicatura en ramas vinculadas a la tecnología e informática.
- ¿Cuál es la tasa de desempleos en Bolivia?, ¿qué edades tienen y qué grado de educación?
- Bolivia tiene una de las tasas de desocupación más bajas de Latinoamérica. En enero 2018, se reportó que la tasa de desempleo fue de 4,48 por ciento. El perfil preponderante en el país muestra que a jóvenes urbanos, mujeres y personas con menor grado académico les cuesta más conseguir un empleo. Es por eso que se promueven políticas públicas, como el Plan Generación de Empleo, que apuesta por la inserción laboral de las y los jóvenes bolivianos.
- ¿El Plan de Empleo a cuántos profesionales ha logrado acomodar?
- En un año, el Plan Generación de Empleo, a través de sus diferentes programas, ha logrado conseguir 58.296 empleos, beneficiar a 200 mil familias con sus intervenciones y financiar más de 280 nuevos emprendimientos en los nueve departamentos. Ahora bien, en el marco del Programa de Inserción Laboral para Jóvenes, se han incorporado al mercado laboral 1.012 jóvenes con estudios superiores, en empresas privadas de diversos rubros a nivel nacional. Destacamos que existe paridad en las contrataciones, la mitad de las beneficiarias del Plan son mujeres.
- ¿Cuáles son las recomendaciones para que los nuevos bachilleres puedan conseguir trabajo?
- A partir de la experiencia en el Plan Generación de Empleo, se recomienda tomar en cuenta tres aspectos.
La primera, que las y los jóvenes se capaciten continuamente. Al momento de decidir pueden optar por una tecnicatura y carreras más especializadas, la educación abre puertas y brinda mejores oportunidades en el mercado laboral. Bolivia requiere fuerza de trabajo con conocimientos distintos a los de hace una década. Por ejemplo, el manejo de tecnologías de la información y comunicación es imprescindible ahora.
La segunda es informarse y prepararse para postular a la empresa o institución a la que quieran ingresar, tomarse un tiempo para preparar correctamente su Hoja de Vida e investigar sobre el puesto o vacancia antes de una entrevista.
La tercera es que mejoren sus habilidades blandas. El conocimiento técnico no lo es todo, los empleadores buscan gente que destaque por cualidades personales como la motivación, proactividad, responsabilidad y ganas de aprender.
EL PLAN LOGRÓ CASI 60 MIL EMPLEOS
El Plan de Generación de Empleo logró acomodar a 58.296 personas y benefició a más de 200 mil familias, en el plazo de un año.
Además se financiaron más de 280 nuevos emprendimientos en los nueve departamentos del país. También se incorporó a 1.012 jóvenes con estudios superiores.