Las remesas sufren un “frenazo” en 2018 por la crisis de países vecinos

Publicado el 20/02/2019 a las 5h21
ESCUCHA LA NOTICIA

Bolivia recibió 1.370 millones de dólares por concepto de remesas enviadas en 2018 por sus residentes en el extranjero, monto que representa un leve descenso (1,6 por ciento) respecto a los 1.392 millones de dólares captados en 2017.

El Banco Central de Bolivia (BCB) interpreta que este descenso “podría deberse al retorno de los bolivianos al país”. Sin embargo, economistas consultados por este medio, observan que la principal razón es la crisis económica de los países vecinos, lo que ha hecho más difícil a los compatriotas enviar dinero a Bolivia.

“Brasil ha puesto fuertes medidas administrativas para el envío y en Argentina es cada vez más difícil conseguir dólares”, dijo el economista Gabriel Espinoza.

Por país de origen, las remesas provinieron principalmente de España (42,3 por ciento), Estados Unidos (16,9 por ciento), Argentina (10,5 por ciento), Chile (9,8 por ciento) y Brasil (8,5 por ciento).

Las remesas llegaron principalmente a los departamentos de Santa Cruz (40,8 por ciento), Cochabamba (32,4 por ciento) y La Paz (13,4 por ciento). El restante 13 por ciento se lo reparten los demás departamentos.

Según revisión histórica, se trata del primer “descenso” desde 2010, año en que se registró el primer gran bajón, con sólo 939 millones de dólares enviados al país. A partir de entonces, los envíos fueron incrementándose año tras año, hasta llegar a su pico en 2017, con 1.392 millones de dólares. Pero en 2018, la cifra baja en aproximadamente 20 millones.

Según el economista Gabriel Espinoza, la tendencia, aún épocas de crisis, siempre era tendiente al alza, por tanto es poco probable que el descenso del año pasado se deba al retorno de bolivianos al país, más aún si se toma en cuenta que economías como Europa y Estados Unidos han tenido un crecimiento del empleo relativamente exitoso.

“La caída del envío de remesas se debe prácticamente a la crisis de varios países en la región: Argentina, Brasil, Chile”, explica. “Tanto Argentina como Brasil han asumido medidas más administrativas que han hecho difícil enviar o sacar dinero de sus países. A eso hay que sumarle la crítica situación cambiaria en Argentina que también hace más complicado a los migrantes cambiar dólares para poder enviarlos”.

Espinoza enfatizó que el envío de remesas al país constituye el segundo rubro de ingreso después de las exportaciones, y, si bien el descenso de 20 millones de dólares no es algo traumático, hay que considerar que la gran mayoría de las remesas vienen por canales no oficiales y que no se registran. Por tanto, es probable que el descenso sea aún mayor.

De cualquier manera, se espera que los migrantes continúen enviando remesas, pese a la crisis.

 

“La gran mayoría de las remesas viene por canales no oficiales, por tanto, la pérdida debe ser mayor”.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%, seguido de Argentina 25,2%, Brasil 19,2...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...