Sin solución en Arica, transporte advierte y empresarios presionan
Lejos de alivianarse, el conflicto por los servicios del Puerto de Arica no tendrán solución, al menos hasta la siguiente semana. Los transportistas están desesperados. Al menos una decena de organizaciones ligadas con este rubro advirtieron ayer el cierre de la frontera con Chile como medida de presión, mientras que las cámaras de empresarios exhortaron a la Cancillería a gestionar la atención de los camiones bolivianos en Arica, mientras se resuelve el conflicto por el incremento de las tarifas portuarias.
Más de 1.500 camiones permanecen varados en el puerto chileno desde hace más de 12 días, debido a la negativa de la Empresa Portuaria Arica (EPA) de prestar servicios mientras la Administradora de Servicios Portuarios Bolivia (ASPB) no pague los 2 millones de dólares de deuda causa por un incremento tarifario.
Esta última instancia presentó una contrapropuesta el pasado miércoles, pero que fue rechazada. Ante esa situación, había anunciado viajar a Arica este jueves, trámite que al final decidió postergarlo para el lunes próximo.
“Quiere decir que hasta la siguiente semana no habrá solución a este problema. Es mucha dejadez. Los camiones están más de 12 días en el puerto. Cuánto más tienen que esperar”, protestó en Cochabamba el presidente de la Cámara de Transporte, Rubén Alvarado a tiempo de anunciar el inicio de medidas de presión, comenzando por un cierre de fronteras a Chile.
Alvarado añadió que el lunes se iniciará un proceso contra el gerente de la ASP-B, David Sánchez, por no haber sabido resolver el problema en tanto tiempo, causando millonarios daños y perjuicios al transporte y al empresariado boliviano.
Una medida similar decidió en La Paz el Congreso extraordinario del Transporte Pesado. “Se determinó por unanimidad (…) el cierre de las fronteras de Tambo Quemado y Pisiga a partir del 30 de septiembre”, reza un comunicado de esta entidad.
Asimismo, varias instancias empresariales, como la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC), la Cámara Nacional de Comercio, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y su filial departamental de La Paz (Cadinpaz) exhortaron al Gobierno a realizar gestiones para que se atienda a los camiones retenidos, mientras se resuelve el problema.
“Consideramos que si hay controversias, no pueden afectar las operaciones, no pueden afectar al libre tránsito y al flujo de carga que en este momento está generando serios problemas a los importadores, a los transportistas y a los industriales”, sostuvo ayer el presidente de la FEPC, Javier Bellott.
El dirigente del transporte pesado de La Paz, Álvaro Ayllón, por su parte, pidió a las autoridades portuarias de Chile dictar un cuarto intermedio para dejar pasar la carga boliviana y remarcó que las acciones de la TPA “vulneran flagrantemente el Tratado de 1904”.
MILLONARIAS PÉRDIDAS
“Calculamos que el daño económico global a la economía boliviana, al transporte y comercio especialmente, es de por lo menos 9,3 millones de dólares diarios; y hasta ayer (26 de septiembre) ya contábamos 11 días de paralización”, dijo a reporteros el presidente de la CNI, Ibo Blazicevic.
Blazicevic coincidió con los transportistas en que la administración privada del puerto de Arica estaría cometiendo una violación del tratado de 1904 y demandó una intervención urgente de la Cancillería boliviana.