Informalidad reduce la inscripción de empresas al Registro de Comercio

Economía
Publicado el 13/12/2021 a las 2h34
ESCUCHA LA NOTICIA

Aunque en la gestión 2020-2021 la inscripción de compañías en Fundempresa tuvo un repunte de 43,9 por ciento, la tendencia en los últimos años refleja un decrecimiento considerable. De acuerdo al análisis de dos especialistas, el comercio informal provocó una declinación en la inscripción de empresas en el Registro de Comercio de Bolivia.

De acuerdo al último reporte de Fundempresa, desde 2013, época en que alcanzó el mayor nivel, con 65.022 empresas, la tendencia fue descendente, llegando a 14.501 en 2020. No obstante, de enero a octubre de este año creció hasta 17.059 compañías en el contexto nacional.

Ramón Daza, presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (Icam), dijo que, según los datos del Registro de Comercio, la base empresarial activa en Bolivia —es decir, las empresas con Matrícula de Comercio actualizada y las inscritas en una determinada gestión anual— bajó de 144.129 en 2014 a 85.036 en 2020. 

“Estos datos reflejan cómo la formalidad va disminuyendo en nuestro país, avasallada por la informalidad que no sólo es permitida, sino promovida por un sistema que afecta y persigue únicamente a las empresas formales, aquellas generadoras de empleo digno y que contribuyen al sostenimiento del Estado con el pago de sus impuestos”, sostuvo.

Más adelante, explicó que según el “Doing Business 2020”, elaborado por el Banco Mundial, Bolivia ocupa el puesto 186 de 190 países en cuanto a las condiciones para pagar impuestos al Estado. “En otras palabras, somos un infierno fiscal”, subrayó.

El titular de la ICAM advirtió que las proyecciones de crecimiento económico para esta gestión oscilan por el 5 por ciento, lo cual incidiría positivamente en recuperar una proporción significativa de lo perdido la gestión pasada, y más aún cuando los organismos internacionales prevén un crecimiento entre 3 y 5 por ciento para la gestión 2022.

Dichos resultados, en caso de cumplirse, deberían marcar un nuevo camino para la actividad económica del país. 

“Según el Proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) 2022, se estima que la inversión pública se sitúe en 5.015 millones de dólares, un 25 por ciento más que la gestión 2021. Ese monto significativo debería ser alentador para su ejecución por parte del sector privado y el fomento a la creación de nuevas empresas; sin embargo, el 46 por ciento de dicho monto irá al sector productivo, pero, al hacer referencia al sector productivo, será para potenciar las empresas públicas en los distintos rubros”, añadió Daza.

Por otra parte, indicó que está previsto que la recaudación tributaria se incremente en un 15 por ciento, por lo cual, en caso de no existir mejores condiciones para el desempeño de la actividad empresarial, la carga tributaria para las empresas formales será aún más asfixiante e incitará a migrar al sector informal.

“Trabajaremos para que la gestión 2022 genere mejores condiciones para el desarrollo empresarial, así poder generar mayores fuentes laborales dignas (con seguridad social a corto y largo plazo) lo cual beneficiaría el bienestar de las familias cochabambinas y bolivianas”, dijo.

Sin embargo, explicó que ello dependerá de distintos factores, como desempeño de la actividad económica a nivel departamental y nacional; una coordinación público-privada para la reactivación efectiva de la economía, y que la transferencia de Fudempresa al Seprec sea transparente y dé confianza para que las empresas actualicen su matrícula e ingresen nuevas al registro de comercio.

Finalmente, el presidente de la ICAM a advirtió que será importante brindar un entorno de negocios adecuado para la inversión privada, modificación al código tributario y a la Ley General del Trabajo, y creación de Zonas Económicas Especiales y Zonas Francas Mixtas, por los beneficios intrínsecos que éstas otorgan a las empresas.

 

LA ECONOMÍA INFORMAL PREDOMINA EN BOLIVIA

REDACCION CENTRAL

Según el analista Germán Molina, la economía informal ha predominado desde siempre en Bolivia, puesto que el comercio informal oscila entre el 70 y 80 por ciento con relación al formal.

Molina explicó que el formalizar una empresa implica asumir muchas responsabilidades, razón por la que muchos desisten de inscribir a su compañía en Fundempresa.

“Al ser un comercio formalizado tiene que cumplir con una serie de requisitos: impuestos, registro sanitario, padrón municipal, por citar algunos”, comentó.

No obstante, dijo que el más importante es el relacionado con la Ley General del Trabajo, puesto que los empleadores tienen que acogerse a la norma en la contratación de personal, porque de lo contrario pueden ser sancionados.

“El pago de beneficios sociales encarece los costos de la formalidad; en cambio, en el sector informal no se registra, puede abrir y cerrar su negocio en cualquier momento”, agregó.

Molina indicó que ese factor va cambiando de acuerdo al “clima de los negocios”, puesto que cuando la economía marcha bien, todos van a registrase a Fundempresa, y habrá más ingresos que salidas.

“Se presentan más salidas cuando la situación económica no es adecuada, como acontece durante la pandemia”, puntualizó. 

Más adelante señaló que Bolivia tiene una economía muy pequeña con relación a otras naciones, consideradas potencias mundiales, por lo tanto, los efectos que generan el movimiento financiero de esos países afectan a los países en desarrollo.

“Se pensó que con la vacuna la humanidad ya estaba protegida de este virus; sin embargo, la aparición de una nueva variante ha ocasionado que las acciones de las principales compañías vayan cayendo, generando preocupación en el futuro, porque si el virus se reactiva, la economía declina, y ese factor afectará también a la economía de nuestro país”, enfatizó Molina.

Tus comentarios

Más en Economía

El rendimiento en la producción de arroz subió a casi el 30%, pero la oferta de este producto bajó en el mercado interno a causa del contrabando a la inversa,...
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) reitera la urgencia de que se aprueben los cambios a la Ley 767, como el primer paso para impulsar la...

La Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) ha lanzado su reglamento para Empresas de Tecnología Financiera, sin embargo, aclaró que el mismo no alcanza a plataformas internacionales como Binance y...
Tras el viaje de Luis Arce a Brasil para participar de la cumbre de los países Brics, el mandatario brindó una conferencia de prensa en la que señaló que el abastecimiento de combustibles en Bolivia...
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), anunciaron hoy martes el inicio del ciclo de debates “Debates...
El personal operativo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realiza el montaje del equipo, para iniciar la perforación del pozo Tomachi-X1 de investigación estratigráfica (TMC-X1 I....


En Portada
"Vamos a declarar cuarto intermedio sin fecha ni hora. Puede ser mañana, puede ser pasado mañana o después del receso", determinó Hernán Hinojosa, presidente...
El 28 de octubre de 2021, en Guarayos, Santa Cruz, decenas de hombres armados y con el rostro cubierto emboscaron, redujeron, torturaron y retuvieron por unas...

Hasta la mañana de este miércoles, los casos por sarampión subieron a 97 en el país, es decir, cinco contagios más en relación a la cifra reportada este martes...
Nueva Generación Patriótica (NGP) decidió retirarse de las elecciones presidenciales, según informaron este miércoles los dirigentes de esa fuerza política.
“Nosotros vamos a garantizar a los policías para que retornen a la zona del trópico, ellos son buenos y son parte de nuestras familias, pero por instrucción de...
En conferencia de prensa, el presidente del Estado, Luis Arce, apuntó al "estrangulamiento financiero externo" impulsado desde la Asamblea Legislativa...

Actualidad
"Vamos a declarar cuarto intermedio sin fecha ni hora. Puede ser mañana, puede ser pasado mañana o después del receso...
El martes 15 se divulgará la convocatoria a sesión pública para el sorteo informático de quienes serán “las máximas...
Figurarán sólo nueve frentes, pues Nueva Generación Patriótica (NGP), cuyo candidato presidencial debía ser Jaime Dunn...
“Estamos a la espera de que la autoridad de sentencia penal convoque a la audiencia de juicio oral público y...

Deportes
El entrenador Thiago Leitao será el nuevo entrenador de The Strongest. Esta mañana se produjo la rescisión de contrato...
Hay marcada preocupación en Wilstermann y Aurora, cuyas figuras importantes en su estructura se han despedido en las...
Chelsea impuso su jerarquía y saca del camino a Fluminense para llegar a la final. Con un doblete de un hombre surgido...
De manera unánime, con el respaldo de todos los presentes en el Congreso Ordinario electivo, Fernando Costa fue...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...

Doble Click
En el corazón de la Chiquitanía boliviana, donde la selva se entrelaza con la historia viva de las misiones jesuíticas...
Once artistas del Centro de Desarrollo Integral Beit Sefer de Arte y Cultura de Cochabamba expondrán sus obras en la...
La Camerata Oruro protagonizará un tributo sinfónico a Leo Dan en el concierto que tendrá lugar el sábado 12 de julio...
El cantautor Joan Manuel Serrat recibirá el IX Premio de Cultura Universidad de Sevilla. La entrega del galardón se...