Marcelo Olguín, gerente de la Caneb: “Se generarían hasta $us 700 millones más con la liberación total de las exportaciones”

Economía
Publicado el 10/06/2024 a las 1h16
ESCUCHA LA NOTICIA

Con la escasez de dólares que atraviesa el país, el rol del sector exportador ha cobrado mayor relevancia en la actual coyuntura. El Gobierno se ha comprometido a “liberar exportaciones con agilización de trámites” para aumentar el flujo de divisas al país, y aunque estas acciones han sido beneficiosas para los empresarios privados dedicados a este rubro, ellos consideran que aún hay mucho por avanzar.

El gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín, manifiesta que hay siete decretos que restringen las exportaciones, los cuales deberían ser revisados para decidir si conviene que continúe su vigencia. En entrevista con Los Tiempos explica que, si la liberación de exportaciones fuera total, aumentarían hasta 700 millones de dólares más.

—¿Cómo va la liberación de las exportaciones? Se sabe que hay siete decretos pendientes de revisión.

—Uno de los 10 puntos del acuerdo suscrito con el Gobierno tiene que ver con la liberación de las exportaciones y facilitación en la entrega de permisos. Se ha agilizado la entrega de estos permisos, particularmente en soya y derivados, y algunos otros sectores.

Sin embargo, todavía causa preocupación en algunos empresarios que tienen interés en ingresar en la exportación de algunos productos regulados. Ellos ven la norma y los requisitos y sus expectativas de ingresar al negocio se desinflan.

Entonces, una de las demandas es revisar estos siete decretos supremos, si es necesario que se mantengan vigentes, y lo mejor si se puede avanzar a una liberación real de las exportaciones.

—¿Hubo respuesta al respecto?

—Aún no. Solicitamos reuniones con dos ministerios y aún no hubo respuesta a estas solicitudes.

—Pero sí hay una liberación parcial de las exportaciones.

—Se facilitó la entrega de permisos, de manera pronta y rápida; pero aún hay este tema que limita el interés de otros actores. El Gobierno promueve ahora los biocombustibles, si se liberaran las exportaciones podríamos tener mayor inversión en insumos para los biocombustibles.

—¿Cuánto de divisas se podrían generar si se liberan completamente las exportaciones, por ejemplo, con la abrogación de los siete decretos?

—Se estimó entre 500 y 700 millones de dólares.

—¿Cuánto aumentaron las exportaciones con la agilización de los trámites actualmente?

—No tenemos una estimación al respecto, pero desde luego que es una tranquilidad para las empresas no esperar dos semanas para obtener estos permisos.

—Hubo un déficit en las exportaciones a marzo de este año, ¿cómo ve esta situación?

—Las exportaciones han tenido un desempeño con tendencia a la baja, tuvimos un decrecimiento de 27,4% al primer trimestre. El país dejó de recibir cerca de 724 millones de dólares con respecto a lo que recibimos el primer trimestre de 2023. Atribuimos la caída a un efecto particular que tiene que ver con la caída en las exportaciones de oro.

Entre enero y marzo de 2023, se exportaron 783 millones de dólares en oro. Este año sólo fueron 184 millones. Entonces, hay una caída de 597 millones.

También cayó la exportación de gas natural en 22%, el zinc en 22%, derivados y granos de soya también, aunque el Gobierno señaló que en los datos de abril y mayo deberíamos ver una mejora de las ventas del sector agroindustrial, estamos expectantes de conocer las cifras oficiales del INE (Instituto Nacional de Estadística).

—¿Preocupa la caída en las exportaciones de oro?

—No es algo que nos preocupe mucho como sector. Vimos el año pasado que cuando se bloqueó el Desaguadero bajaron las exportaciones de oro en Bolivia, aparentemente había un traslado de oro de Perú hacia aquí.

A fines de 2023, cuando el BCB (Banco Central de Bolivia) emite la resolución para regular la exportación de oro (poniendo cupos para fortalecer las RIN), inmediatamente observamos también una caída abrupta en las exportaciones, de 782 millones de dólares a 184 millones en el primer trimestre.

Pero esto quizás no sea producción 100% boliviana. Además, es un rubro que no genera valor agregado, quizás genera más pasivos que beneficios. No dejan impuestos, las regalías son bajas, los pasivos ambientales son muy elevados y tal vez es mejor que se dé de esta manera.

—¿Pero afecta a la economía?

—Probablemente en costo-beneficio sea más beneficioso no tener esta actividad que quizás traía oro de Perú y salía de Bolivia, no se quedaba en la economía nacional.

En enero y febrero se observó que las exportaciones de oro en Perú aumentaron en la misma proporción en la que las de Bolivia disminuyeron; entonces quizás es mejor tener un panorama con menos distorsiones y ruidos.

—Ante el déficit comercial que se tiene y el declive de la producción de gas natural, ¿qué rubro podría equilibrar?

—Probablemente el tema del litio tenga todavía un tiempo de maduración. Lo propio las cotizaciones internacionales han caído, no está como hace un par de años, cuando hubiera sido una interesante alternativa vender litio a esos precios.

Pero hay otros sectores que pueden responder con mayor prontitud, como la minería. Facilitar las exportaciones de estos rubros reduciendo bloqueos y cortes de rutas puede ser una alternativa interesante. Los alimentos tienen también potencial. El Régimen Aduanero de Admisión Temporal (Ritex) permitiría traer granos de otros países y procesarlos en nuestras plantas que no funcionan a toda su potencia para obtener productos con valor agregado.

—¿Hay reuniones pendientes con el Gobierno?

—Tenemos reuniones periódicas. Esperamos que pronto podamos tener mejores resultados. Pensamos que la etapa más difícil, que es mayo, ya está terminando. En junio deberíamos ver que la presión sobre el tipo de cambio disminuye.

—¿Cómo ve el uso de yuanes y reales para el comercio exterior?

—Es algo gradual que va a ir desarrollándose. Es una de las solicitudes del sector exportador, considerando que con China y Brasil se tiene un flujo comercial grande que se hace en dólares y utilizar otras monedas reduciría la presión de la demanda por divisa estadounidense.

 

LOS 7 DECRETOS

DS 3920, mayo 2019

Autoriza exportación del 60% de soya previa verificación del abastecimiento interno.

DS 725, diciembre 2010

Regula exportación de habas de soya, harina de semillas o de frutos oleaginosos, productos de grasas o aceites vegetales.

DS 29524, abril 2018

Autoriza exportación de aceite bruto y de girasol previa verificación de abastecimiento interno.

DS 1153, marzo 2012

Autoriza exportación de carne de res hasta 2 mil toneladas y de maíz amarillo hasta 30 mil toneladas, previa verificación de abastecimiento interno.

DS 4680, marzo 2022

Autoriza emisión de certificados de abastecimiento interno y precio justo para exportación de maíz, sorgo y azúcar.

DS 1554, abril 2013

Estipula que el Gobierno cuantificará la producción necesaria para el abastecimiento interno en el sector agrícola cañero y agroindustrial cañero, y estimará si existe saldo exportable.

DS 3443, diciembre 2017

Establece que el Gobierno, a través de dos ministerios, evaluará periódicamente las condiciones de abastecimiento interno y precio justo de carne de res fresca, refrigerada y congelada.

Tus comentarios

Más en Economía

Con la participación de más de 370 líderes empresariales, autoridades nacionales y subnacionales, representantes de organismos internacionales y referentes del...
A partir de este 5 de abril, al menos 208 productos bolivianos, entre ellos estaño, nuez de Brasil, quinua y otros minerales, deberán pagar un arancel del 10%...

El Banco Central de Bolivia (BCB) aprobó la Resolución 028/2025, que permite utilizar las Reservas Internacionales Netas (RIN), incluidas las reservas de oro, como garantía para obtener...
La Cámara Nacional de Industrias (CNI), mediante un comunicado, planteó congelar los salarios durante la presenta gestión para "evitar profundizar la crisis económica y promover una espiral...
El hangar de reparaciones de la aerolínea estatal boliviana está listo para prestar servicios de mantenimiento a aeronaves Boeing 737 NG (nueva generación) 700, 737 NG 800 y los CRJ de 50 pasajeros.
Bolivia podría generar hasta 200 millones de dólares anuales por el transporte de gas argentino hacia Brasil. Esta operación se viabilizará mediante la infraestructura existente en el país,...


En Portada
Un tribunal de sentencia de La Paz ha determinado anular el proceso penal contra Jeanine Añez en el caso de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), para...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) aprehendió a un hombre presuntamente implicado en la explosión de un contenedor de combustible en el...

La senadora de Comunidad Ciudadana (CC), Andrea Barrientos, calificó de "capricho" la postura del precandidato, Tuto Quiroga, quien cuestiona la realización de...
La Cámara Nacional de Industrias (CNI), mediante un comunicado, planteó congelar los salarios durante la presenta gestión para "evitar profundizar la crisis...
El monitoreo ambiental realizado por la Red MoniCA indica que la calidad del aire en Cochabamba pasó de un índice de buena calidad a regular en los últimos...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) en Cochabamba confirmó este viernes la segunda muerte por meningitis en el departamento. Se trata de un hombre de 37...

Actualidad
La laguna Alalay presenta uno de sus mejores niveles hídricos de los últimos años, consolidándose como un importante...
Con la participación de más de 370 líderes empresariales, autoridades nacionales y subnacionales, representantes de...
Si los instrumentos y políticas implementadas por el presidente Donald Trump no logran devolver a Estados Unidos al "...
La Armada Boliviana informó hoy que recuperó el cuerpo sin vida de Limber R. C., de 24 años de edad, quien había...

Deportes
Gualberto Villarroel San José empató anoche con Unión Española 1-1 por la Copa Sudamericana, en partido jugado en el...
El martes 11 de abril, en Guatemala, arranca el Campeonato Panamericano de Ráquetbol con la presencia de los mejores...
Oriente Petrolero no tuvo fútbol ni goles para superar esta noche a FC Universitario, en la apertura de la fecha dos,...
La Selección boliviana Sub-17 terminó la fase de grupos del Campeonato Sudamericano con tres puntos en la tabla de...

Tendencias
A 60 kilómetros de la costa griega, donde se esconde el abismo más profundo del Mediterráneo, los científicos...
El gigante japonés de los videojuegos Nintendo anunció hoy que la nueva versión de su consola Switch estará disponible...
El terremoto ocurrido en Myanmar el pasado viernes, que hasta el momento se ha reportado más de 2.700 muertos, 4.521...
El Gobierno de México ha declarado la guerra al consumo de la "comida chatarra" dentro de las escuelas que integran el...

Doble Click
El elenco teatral Tamayo Producciones pone en escena la obra Dante y el secreto del duende en el icónico teatro José...
El filme nacional El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomic, pretende seguir cosechando estatuillas en el contexto...
La reconocida historiadora Ximena Medinacelli falleció ayer, jueves 3 de abril, tras estar internada en un centro de...
Con renovados brios, el ensamble Khuska comienza la temporada 2025 con todo. El primer concierto, de los seis que tiene...