Los valles se jactan de ser cuna de valientes

Cochabamba
Publicado el 14/09/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Personajes. Cada municipio de la región, pese a sus similitudes, posee riquezas naturales, gastronomía, tradiciones e historia muy particulares.

La Región Valles está conformada por cuatro provincias y 14 Municipios que comparten una diversa belleza paisajística, ecología, cultura, historia y una economía diversificada; sustentada en los diferentes rubros productivos que brindan los diferentes pisos ecológicos de la región.

Estos valles cochabambinos se caracterizan por su paisaje atractivo, vocación para la producción agropecuaria, potencial turístico y riqueza cultural e historia. Tanto en el pasado como en la actualidad, sus municipios son centros comerciales dinámicos, con un mercado atractivo.

Esta región se jacta de ser cuna de valientes, escenario de hechos históricos y centros de una riqueza gastronómica inigualable. En 1780, en la denominada “Era de la insurrección” cuando los indígenas organizaban el más grande levantamiento contra el régimen español, involucrando a más de 200.000 indios, los valles de Cochabamba también se conmovieron con los ecos de la gran rebelión de Túpac Amaru. Los insurrectos en el valle alto, Sacabamba, Matarani, Cliza, Punata, Tarata, y las provincias altas de Arque, Tapacarí, Ayopaya y muchos otros lugares del valle, levantan banderas de insurrección, afirmando ser soldados de Túpac Amaru. Durante este periodo emergen importantes líderes como Condori y Martín Uchu.

El 14 de septiembre de 1810, en las campiñas del valle se sublevó el pueblo encabezado por el protomártir Esteban Arze, que a pesar de ser oriundo de Tarata, vivía en Cliza y allí concentró a varios pobladores y logró despertar en ellos un espíritu combativo y liberador. Pese a que estaban mal armados, algunos tenían sables y otros pocos, cuchillos. La mayoría tomó en sus manos macanas y lanzas.

Cuenta la historia que aquel 14 de septiembre fue memorable porque Arze logró concentrar a cerca de mil hombres. Mil patriotas que lucharon con gran entereza junto a él y otros revolucionarios: Francisco de Rivero, Melchor Guzmán y Mariano Antezana, y al terminar la refriega, lograron que el Gobernador de la ciudad, José Gonzáles Prada huyera y reunidos en Cabildo Abierto nombraran como nuevo gobernador a Francisco de Rivero y a Esteban Arze como Jefe de las fuerzas independentistas.

Tarata, conocida como la ciudad colonial, además de ser cuna del caudillo Esteban Arze, también vio nacer a los expresidentes de Bolivia: Mariano Melgarejo, René Barrientos Ortuño, Gualberto Villarroel y José Quintín Mendoza.

En Villa Rivero se encuentra la casa del expresidente Gualberto Villarroel, hoy convertida en museo.

La región de Tarata, como legado de su pasado, es rica en cerámica, tejidos y arte sacro. Se destaca por sus ferias productivas y festividades religiosas, como la festividad de San Severino, Señor de Milagros y Virgen del Carmen. La fruticultura es la producción más destacada de la región, siendo el durazno el producto principal.

También son importantes en la agricultura la producción de maíz, trigo, papa, cítricos, cebolla, haba y otros que tienen una relevancia fundamental en los ingresos familiar. y también en sus costumbres y tradiciones. En el sector pecuario sobresale la producción lechera y sus derivados de leche, queso, yogurt y otros.

San Benito es productor inigualable de los duraznos más dulces y jugosos del departamento.

En Cliza se ofrece el delicioso plato de “pichón de paloma”; en el colonial municipio de Toco, su famoso pan; en Kuchumuela, una gastronomía peculiar con base en hongos que se producen en esa región; Punata deleita a los visitantes con sus tradicionales rosquetes e inigualable chicha de maíz. En Anzaldo, uno se transporta al pasado, las huellas de dinosaurios, vestigios arqueológicos y bellas cascadas, mientras que en Capinota, campiña donde se degusta la bebida propia del lugar, el guarapo hecho de uva.

Con su aire romántico, Tolata y Arbieto se complementan con la represa de la Angostura. Se trata de una laguna artificial que originalmente fue construida como una represa para riegos y, actualmente, es uno de los lugares turísticos en los que se puede disfrutar de la pesca, de paseos en bote y de la comida de la zona. A orillas de la laguna, se encuentran varios restaurantes cuya especialidad es el pescado, además de cálidas cabañas que ofrecen alojamiento y servicios para celebrar ocasiones especiales.

Esta represa fue materializada gracias a la cooperación del Gobierno de México, que junto a su similar de Bolivia, concretó el embalse que acumula 50 millones de metros cúbicos de agua. Su culminación, después de ocho años fue en 1948.

Desde su creación, el embalse de esta represa de agua ha alimentado los cultivos de forraje para ganado lechero, abarcando al 80 por ciento del total. Además, parte del agua que se reúne en la represa de La Angostura se destina al riego de tubérculos y hortalizas, las que, además de abastecer el consumo interno de los productores, alcanzan a cubrir la necesidad de las ciudades y los municipios.

 

 

dsc_1776_copia.jpg

tarata
Archivo

TARATA

Vestimenta y otros objetos que pertenecieron al expresidente Mariano Melgarejo se exhiben en el museo de Tarata, un pueblo colonial que a través de sus antiguas casonas y templos, angostas calles y museos muestra la historia del país.

Frente al convento se venden una variedad de artesanías y tejidos con la originalidad que caracteriza a las mujeres del valle de Tarata, así como las cerámicas fabricadas en las comunidades de Huayculi, Villa Careño y Vilaque.

 

 

SAN BENITO

El municipio de San Benito es muy conocido por su producción frutícola, principalmente de durazno. Tiene potencialidades importantes en floricultura, fruticultura, avicultura y la industria ladrillera. Otro rubro que contribuye a la economía del municipio es la producción de chicha de maíz y de cerámica artesanal. Por su proximidad a la ciudad de Cochabamba y a los mercados del valle alto (Cliza y Punata) tiene una actividad comercial intensa.

 

 

img_6499_copia.jpg

Tierra del pichón
Archivo

TIERRA DEL PICHÓN

Cliza, un típico municipio valluno, conocido como Sachcha Mukku, lugar donde, previo a la invasión española, habitaban pueblos como los sapanas, los charcas, los aymaras, los quechuas y los t’ockos. Es muy conocido por su plato de “pichón” (cría) de paloma, aves que son alimentadas con granos de maíz, y su chicha.

La distribución del pueblo mismo y la arquitectura de sus construcciones hacen de este poblado histórico un lugar muy atractivo.

Tus comentarios

Más en Cochabamba

Un hombre de 46 años de edad es la primera víctima de la Influencia de tipo A en el departamento de Cochabamba. De acuerdo con el Servicio Departamental de...
Alrededor de seis mil toneladas de basura contaminan las calles, avenidas, áreas verdes y mercados de la ciudad de Cochabamba; además, más de cuatro toneladas...

El Grupo Multimedia Los Tiempos, La Prensa y El Alteño suscribió ayer un convenio con el sistema de comunicación de Radio Difusoras Populares (RTP) para conformar una alianza estratégica para avanzar...
La Feria Exposición Internacional de Cochabamba apunta a ampliar el acceso de la ciudadanía a una muestra que refleja la transformación del modelo de desarrollo cochabambino.
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman la Región Metropolitana Kanata para...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un hombre de 46 años, oriundo del municipio...


En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...

Actualidad
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influeza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...
Óscar Hassenteufel fue elegido ayer en Sala Plena como vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero...
La cotización del dólar digital (USDT) marcó un máximo histórico el martes al superar los Bs 15 en plataformas como...
Un reo del penal de máxima seguridad en la cárcel de El Abra apuñaló ayer otro interno por causas que se investigan y...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño, Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...