Los valles se jactan de ser cuna de valientes

Cochabamba
Publicado el 14/09/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Personajes. Cada municipio de la región, pese a sus similitudes, posee riquezas naturales, gastronomía, tradiciones e historia muy particulares.

La Región Valles está conformada por cuatro provincias y 14 Municipios que comparten una diversa belleza paisajística, ecología, cultura, historia y una economía diversificada; sustentada en los diferentes rubros productivos que brindan los diferentes pisos ecológicos de la región.

Estos valles cochabambinos se caracterizan por su paisaje atractivo, vocación para la producción agropecuaria, potencial turístico y riqueza cultural e historia. Tanto en el pasado como en la actualidad, sus municipios son centros comerciales dinámicos, con un mercado atractivo.

Esta región se jacta de ser cuna de valientes, escenario de hechos históricos y centros de una riqueza gastronómica inigualable. En 1780, en la denominada “Era de la insurrección” cuando los indígenas organizaban el más grande levantamiento contra el régimen español, involucrando a más de 200.000 indios, los valles de Cochabamba también se conmovieron con los ecos de la gran rebelión de Túpac Amaru. Los insurrectos en el valle alto, Sacabamba, Matarani, Cliza, Punata, Tarata, y las provincias altas de Arque, Tapacarí, Ayopaya y muchos otros lugares del valle, levantan banderas de insurrección, afirmando ser soldados de Túpac Amaru. Durante este periodo emergen importantes líderes como Condori y Martín Uchu.

El 14 de septiembre de 1810, en las campiñas del valle se sublevó el pueblo encabezado por el protomártir Esteban Arze, que a pesar de ser oriundo de Tarata, vivía en Cliza y allí concentró a varios pobladores y logró despertar en ellos un espíritu combativo y liberador. Pese a que estaban mal armados, algunos tenían sables y otros pocos, cuchillos. La mayoría tomó en sus manos macanas y lanzas.

Cuenta la historia que aquel 14 de septiembre fue memorable porque Arze logró concentrar a cerca de mil hombres. Mil patriotas que lucharon con gran entereza junto a él y otros revolucionarios: Francisco de Rivero, Melchor Guzmán y Mariano Antezana, y al terminar la refriega, lograron que el Gobernador de la ciudad, José Gonzáles Prada huyera y reunidos en Cabildo Abierto nombraran como nuevo gobernador a Francisco de Rivero y a Esteban Arze como Jefe de las fuerzas independentistas.

Tarata, conocida como la ciudad colonial, además de ser cuna del caudillo Esteban Arze, también vio nacer a los expresidentes de Bolivia: Mariano Melgarejo, René Barrientos Ortuño, Gualberto Villarroel y José Quintín Mendoza.

En Villa Rivero se encuentra la casa del expresidente Gualberto Villarroel, hoy convertida en museo.

La región de Tarata, como legado de su pasado, es rica en cerámica, tejidos y arte sacro. Se destaca por sus ferias productivas y festividades religiosas, como la festividad de San Severino, Señor de Milagros y Virgen del Carmen. La fruticultura es la producción más destacada de la región, siendo el durazno el producto principal.

También son importantes en la agricultura la producción de maíz, trigo, papa, cítricos, cebolla, haba y otros que tienen una relevancia fundamental en los ingresos familiar. y también en sus costumbres y tradiciones. En el sector pecuario sobresale la producción lechera y sus derivados de leche, queso, yogurt y otros.

San Benito es productor inigualable de los duraznos más dulces y jugosos del departamento.

En Cliza se ofrece el delicioso plato de “pichón de paloma”; en el colonial municipio de Toco, su famoso pan; en Kuchumuela, una gastronomía peculiar con base en hongos que se producen en esa región; Punata deleita a los visitantes con sus tradicionales rosquetes e inigualable chicha de maíz. En Anzaldo, uno se transporta al pasado, las huellas de dinosaurios, vestigios arqueológicos y bellas cascadas, mientras que en Capinota, campiña donde se degusta la bebida propia del lugar, el guarapo hecho de uva.

Con su aire romántico, Tolata y Arbieto se complementan con la represa de la Angostura. Se trata de una laguna artificial que originalmente fue construida como una represa para riegos y, actualmente, es uno de los lugares turísticos en los que se puede disfrutar de la pesca, de paseos en bote y de la comida de la zona. A orillas de la laguna, se encuentran varios restaurantes cuya especialidad es el pescado, además de cálidas cabañas que ofrecen alojamiento y servicios para celebrar ocasiones especiales.

Esta represa fue materializada gracias a la cooperación del Gobierno de México, que junto a su similar de Bolivia, concretó el embalse que acumula 50 millones de metros cúbicos de agua. Su culminación, después de ocho años fue en 1948.

Desde su creación, el embalse de esta represa de agua ha alimentado los cultivos de forraje para ganado lechero, abarcando al 80 por ciento del total. Además, parte del agua que se reúne en la represa de La Angostura se destina al riego de tubérculos y hortalizas, las que, además de abastecer el consumo interno de los productores, alcanzan a cubrir la necesidad de las ciudades y los municipios.

 

 

dsc_1776_copia.jpg

tarata
Archivo

TARATA

Vestimenta y otros objetos que pertenecieron al expresidente Mariano Melgarejo se exhiben en el museo de Tarata, un pueblo colonial que a través de sus antiguas casonas y templos, angostas calles y museos muestra la historia del país.

Frente al convento se venden una variedad de artesanías y tejidos con la originalidad que caracteriza a las mujeres del valle de Tarata, así como las cerámicas fabricadas en las comunidades de Huayculi, Villa Careño y Vilaque.

 

 

SAN BENITO

El municipio de San Benito es muy conocido por su producción frutícola, principalmente de durazno. Tiene potencialidades importantes en floricultura, fruticultura, avicultura y la industria ladrillera. Otro rubro que contribuye a la economía del municipio es la producción de chicha de maíz y de cerámica artesanal. Por su proximidad a la ciudad de Cochabamba y a los mercados del valle alto (Cliza y Punata) tiene una actividad comercial intensa.

 

 

img_6499_copia.jpg

Tierra del pichón
Archivo

TIERRA DEL PICHÓN

Cliza, un típico municipio valluno, conocido como Sachcha Mukku, lugar donde, previo a la invasión española, habitaban pueblos como los sapanas, los charcas, los aymaras, los quechuas y los t’ockos. Es muy conocido por su plato de “pichón” (cría) de paloma, aves que son alimentadas con granos de maíz, y su chicha.

La distribución del pueblo mismo y la arquitectura de sus construcciones hacen de este poblado histórico un lugar muy atractivo.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cochabamba, Cochabamba

Dato. La ciudad soporta 14 días con basura por el cierre de K’ara K’ara. Observan que el Complejo Cochabamba no tiene licencia ambiental

Tratamiento. La nueva empresa debe realizar el manejo y el cierre de K’ara K’ara para resolver el problema de la basura
Los vecinos y autoridades municipales de Colcapirhua determinaron este sábado bloquear la ruta al occidente del país, a la altura de su jurisdicción más allá del kilómetro 5 de la avenida Blanco...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) aclaró este sábado que los residuos sólidos recolectados en el municipio no están siendo trasladados al Distrito 9, y pidió a los pobladores de esa...
La Fexco 2025 presenta este sábado una agenda que combina gastronomía tradicional, cultura urbana. Entre las actividades más destacadas se encuentra la elaboración de una planchita gigante del...


En Portada
Mensaje. En su discurso, el senador remarcó que en su decisión pesaron el apoyo de las organizaciones y el salvar el proyecto político
Procedimiento. A partir del 7 de mayo se reunirán en Cónclave 133 cardenales para nominar al sucesor de Francisco. El más joven es el australiano Mikola...

Inaugural. Sueño de una noche de verano, del alemán Félix Mendelssohn, y la Sexta Sinfonía, del ruso Piotr Ilich Tchaikovsky, componen el repertorio intenso...
Dato. En 20 años el alza salarial fluctuó entre 0 y 22,6 por ciento en el país. Los analistas ven las ventajas y desventajas
Dato. La ciudad soporta 14 días con basura por el cierre de K’ara K’ara. Observan que el Complejo Cochabamba no tiene licencia ambiental
Tratamiento. La nueva empresa debe realizar el manejo y el cierre de K’ara K’ara para resolver el problema de la basura

Actualidad
Dato. La ciudad soporta 14 días con basura por el cierre de K’ara K’ara. Observan que el Complejo Cochabamba no tiene...
Tratamiento. La nueva empresa debe realizar el manejo y el cierre de K’ara K’ara para resolver el problema de la basura
Dato. En 20 años el alza salarial fluctuó entre 0 y 22,6 por ciento en el país. Los analistas ven las ventajas y...

Deportes
Torneo. El Tigre se afianza en la competición con 13 puntos y luce juego ante un equipo que intentó anotar más, pero...
Disputado. Partido de ida y vuelta con ambos en procura de anotar, sus delanteros no fueron contundentes; Cárdenas fue...
Ausencias. El jugador Erwin Saavedra de Bolívar sufrió una lesión y estará alejado por al menos tres semanas
Relato. El entrenador habló extensamente con “Dosis de fútbol” sobre las razones que tuvo para alejar al arquero del...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Periplo. El grupo musical presentará su octavo trabajo discográfico en ese continente: Veinte años de carretera, con...
Inaugural. Sueño de una noche de verano, del alemán Félix Mendelssohn, y la Sexta Sinfonía, del ruso Piotr Ilich...
04/05/2025 Cultura
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...