-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 391246
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
title (String, 45 characters ) Los valles se jactan de ser cuna de valientes
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 391246
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1505151699
-
changed (String, 10 characters ) 1505449262
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1505449262
-
revision_uid (String, 3 characters ) 124
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 8465 characters ) <p> <em><strong>Personajes. </strong>Cada mun...
-
<p> <em><strong>Personajes. </strong>Cada municipio de la región, pese a sus similitudes, posee riquezas naturales, gastronomía, tradiciones e historia muy particulares.</em></p> <p> La Región Valles está conformada por cuatro provincias y 14 Municipios que comparten una diversa belleza paisajística, ecología, cultura, historia y una economía diversificada; sustentada en los diferentes rubros productivos que brindan los diferentes pisos ecológicos de la región.</p> <p> Estos valles cochabambinos se caracterizan por su paisaje atractivo, vocación para la producción agropecuaria, potencial turístico y riqueza cultural e historia. Tanto en el pasado como en la actualidad, sus municipios son centros comerciales dinámicos, con un mercado atractivo.</p> <p> Esta región se jacta de ser cuna de valientes, escenario de hechos históricos y centros de una riqueza gastronómica inigualable. En 1780, en la denominada “Era de la insurrección” cuando los indígenas organizaban el más grande levantamiento contra el régimen español, involucrando a más de 200.000 indios, los valles de Cochabamba también se conmovieron con los ecos de la gran rebelión de Túpac Amaru. Los insurrectos en el valle alto, Sacabamba, Matarani, Cliza, Punata, Tarata, y las provincias altas de Arque, Tapacarí, Ayopaya y muchos otros lugares del valle, levantan banderas de insurrección, afirmando ser soldados de Túpac Amaru. Durante este periodo emergen importantes líderes como Condori y Martín Uchu.</p> <p> El 14 de septiembre de 1810, en las campiñas del valle se sublevó el pueblo encabezado por el protomártir Esteban Arze, que a pesar de ser oriundo de Tarata, vivía en Cliza y allí concentró a varios pobladores y logró despertar en ellos un espíritu combativo y liberador. Pese a que estaban mal armados, algunos tenían sables y otros pocos, cuchillos. La mayoría tomó en sus manos macanas y lanzas.</p> <p> Cuenta la historia que aquel 14 de septiembre fue memorable porque Arze logró concentrar a cerca de mil hombres. Mil patriotas que lucharon con gran entereza junto a él y otros revolucionarios: Francisco de Rivero, Melchor Guzmán y Mariano Antezana, y al terminar la refriega, lograron que el Gobernador de la ciudad, José Gonzáles Prada huyera y reunidos en Cabildo Abierto nombraran como nuevo gobernador a Francisco de Rivero y a Esteban Arze como Jefe de las fuerzas independentistas.</p> <p> Tarata, conocida como la ciudad colonial, además de ser cuna del caudillo Esteban Arze, también vio nacer a los expresidentes de Bolivia: Mariano Melgarejo, René Barrientos Ortuño, Gualberto Villarroel y José Quintín Mendoza.</p> <p> En Villa Rivero se encuentra la casa del expresidente Gualberto Villarroel, hoy convertida en museo.</p> <p> La región de Tarata, como legado de su pasado, es rica en cerámica, tejidos y arte sacro. Se destaca por sus ferias productivas y festividades religiosas, como la festividad de San Severino, Señor de Milagros y Virgen del Carmen. La fruticultura es la producción más destacada de la región, siendo el durazno el producto principal.</p> <p> También son importantes en la agricultura la producción de maíz, trigo, papa, cítricos, cebolla, haba y otros que tienen una relevancia fundamental en los ingresos familiar. y también en sus costumbres y tradiciones. En el sector pecuario sobresale la producción lechera y sus derivados de leche, queso, yogurt y otros.</p> <p> San Benito es productor inigualable de los duraznos más dulces y jugosos del departamento.</p> <p> En Cliza se ofrece el delicioso plato de “pichón de paloma”; en el colonial municipio de Toco, su famoso pan; en Kuchumuela, una gastronomía peculiar con base en hongos que se producen en esa región; Punata deleita a los visitantes con sus tradicionales rosquetes e inigualable chicha de maíz. En Anzaldo, uno se transporta al pasado, las huellas de dinosaurios, vestigios arqueológicos y bellas cascadas, mientras que en Capinota, campiña donde se degusta la bebida propia del lugar, el guarapo hecho de uva.</p> <p> Con su aire romántico, Tolata y Arbieto se complementan con la represa de la Angostura. Se trata de una laguna artificial que originalmente fue construida como una represa para riegos y, actualmente, es uno de los lugares turísticos en los que se puede disfrutar de la pesca, de paseos en bote y de la comida de la zona. A orillas de la laguna, se encuentran varios restaurantes cuya especialidad es el pescado, además de cálidas cabañas que ofrecen alojamiento y servicios para celebrar ocasiones especiales.</p> <p> Esta represa fue materializada gracias a la cooperación del Gobierno de México, que junto a su similar de Bolivia, concretó el embalse que acumula 50 millones de metros cúbicos de agua. Su culminación, después de ocho años fue en 1948.</p> <p> Desde su creación, el embalse de esta represa de agua ha alimentado los cultivos de forraje para ganado lechero, abarcando al 80 por ciento del total. Además, parte del agua que se reúne en la represa de La Angostura se destina al riego de tubérculos y hortalizas, las que, además de abastecer el consumo interno de los productores, alcanzan a cubrir la necesidad de las ciudades y los municipios.</p> <p> </p> <p> </p> <p> [[{"fid":"320166","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"tarata","field_file_image_credits[und][0][value]":"Archivo","external_url":""},"type":"media","field_deltas":{"1":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"tarata","field_file_image_credits[und][0][value]":"Archivo","external_url":""}},"attributes":{"class":"media-element file-default","data-delta":"1"}}]]</p> <p> <strong>TARATA</strong></p> <p> Vestimenta y otros objetos que pertenecieron al expresidente Mariano Melgarejo se exhiben en el museo de Tarata, un pueblo colonial que a través de sus antiguas casonas y templos, angostas calles y museos muestra la historia del país.</p> <p> Frente al convento se venden una variedad de artesanías y tejidos con la originalidad que caracteriza a las mujeres del valle de Tarata, así como las cerámicas fabricadas en las comunidades de Huayculi, Villa Careño y Vilaque.</p> <p> </p> <p> </p> <p> [[{"fid":"320167","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"San Benito","field_file_image_credits[und][0][value]":"Archivo","external_url":""},"type":"media","field_deltas":{"2":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"San Benito","field_file_image_credits[und][0][value]":"Archivo","external_url":""}},"attributes":{"class":"media-element file-default","data-delta":"2"}}]]</p> <p> <strong>SAN BENITO</strong></p> <p> El municipio de San Benito es muy conocido por su producción frutícola, principalmente de durazno. Tiene potencialidades importantes en floricultura, fruticultura, avicultura y la industria ladrillera. Otro rubro que contribuye a la economía del municipio es la producción de chicha de maíz y de cerámica artesanal. Por su proximidad a la ciudad de Cochabamba y a los mercados del valle alto (Cliza y Punata) tiene una actividad comercial intensa.</p> <p> </p> <p> </p> <p> [[{"fid":"320168","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"Tierra del pichón ","field_file_image_credits[und][0][value]":"Archivo","external_url":""},"type":"media","field_deltas":{"3":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"Tierra del pichón ","field_file_image_credits[und][0][value]":"Archivo","external_url":""}},"attributes":{"class":"media-element file-default","data-delta":"3"}}]]</p> <p> <strong>TIERRA DEL PICHÓN</strong></p> <p> Cliza, un típico municipio valluno, conocido como Sachcha Mukku, lugar donde, previo a la invasión española, habitaban pueblos como los sapanas, los charcas, los aymaras, los quechuas y los t’ockos. Es muy conocido por su plato de “pichón” (cría) de paloma, aves que son alimentadas con granos de maíz, y su chicha.</p> <p> La distribución del pueblo mismo y la arquitectura de sus construcciones hacen de este poblado histórico un lugar muy atractivo.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 9961 characters ) <p> <em><strong>Personajes. </strong>Cada muni...
-
<p> <em><strong>Personajes. </strong>Cada municipio de la región, pese a sus similitudes, posee riquezas naturales, gastronomía, tradiciones e historia muy particulares.</em></p> <p> La Región Valles está conformada por cuatro provincias y 14 Municipios que comparten una diversa belleza paisajística, ecología, cultura, historia y una economía diversificada; sustentada en los diferentes rubros productivos que brindan los diferentes pisos ecológicos de la región.</p> <p> Estos valles cochabambinos se caracterizan por su paisaje atractivo, vocación para la producción agropecuaria, potencial turístico y riqueza cultural e historia. Tanto en el pasado como en la actualidad, sus municipios son centros comerciales dinámicos, con un mercado atractivo.</p> <p> Esta región se jacta de ser cuna de valientes, escenario de hechos históricos y centros de una riqueza gastronómica inigualable. En 1780, en la denominada “Era de la insurrección” cuando los indígenas organizaban el más grande levantamiento contra el régimen español, involucrando a más de 200.000 indios, los valles de Cochabamba también se conmovieron con los ecos de la gran rebelión de Túpac Amaru. Los insurrectos en el valle alto, Sacabamba, Matarani, Cliza, Punata, Tarata, y las provincias altas de Arque, Tapacarí, Ayopaya y muchos otros lugares del valle, levantan banderas de insurrección, afirmando ser soldados de Túpac Amaru. Durante este periodo emergen importantes líderes como Condori y Martín Uchu.</p> <p> El 14 de septiembre de 1810, en las campiñas del valle se sublevó el pueblo encabezado por el protomártir Esteban Arze, que a pesar de ser oriundo de Tarata, vivía en Cliza y allí concentró a varios pobladores y logró despertar en ellos un espíritu combativo y liberador. Pese a que estaban mal armados, algunos tenían sables y otros pocos, cuchillos. La mayoría tomó en sus manos macanas y lanzas.</p> <p> Cuenta la historia que aquel 14 de septiembre fue memorable porque Arze logró concentrar a cerca de mil hombres. Mil patriotas que lucharon con gran entereza junto a él y otros revolucionarios: Francisco de Rivero, Melchor Guzmán y Mariano Antezana, y al terminar la refriega, lograron que el Gobernador de la ciudad, José Gonzáles Prada huyera y reunidos en Cabildo Abierto nombraran como nuevo gobernador a Francisco de Rivero y a Esteban Arze como Jefe de las fuerzas independentistas.</p> <p> Tarata, conocida como la ciudad colonial, además de ser cuna del caudillo Esteban Arze, también vio nacer a los expresidentes de Bolivia: Mariano Melgarejo, René Barrientos Ortuño, Gualberto Villarroel y José Quintín Mendoza.</p> <p> En Villa Rivero se encuentra la casa del expresidente Gualberto Villarroel, hoy convertida en museo.</p> <p> La región de Tarata, como legado de su pasado, es rica en cerámica, tejidos y arte sacro. Se destaca por sus ferias productivas y festividades religiosas, como la festividad de San Severino, Señor de Milagros y Virgen del Carmen. La fruticultura es la producción más destacada de la región, siendo el durazno el producto principal.</p> <p> También son importantes en la agricultura la producción de maíz, trigo, papa, cítricos, cebolla, haba y otros que tienen una relevancia fundamental en los ingresos familiar. y también en sus costumbres y tradiciones. En el sector pecuario sobresale la producción lechera y sus derivados de leche, queso, yogurt y otros.</p> <p> San Benito es productor inigualable de los duraznos más dulces y jugosos del departamento.</p> <p> En Cliza se ofrece el delicioso plato de “pichón de paloma”; en el colonial municipio de Toco, su famoso pan; en Kuchumuela, una gastronomía peculiar con base en hongos que se producen en esa región; Punata deleita a los visitantes con sus tradicionales rosquetes e inigualable chicha de maíz. En Anzaldo, uno se transporta al pasado, las huellas de dinosaurios, vestigios arqueológicos y bellas cascadas, mientras que en Capinota, campiña donde se degusta la bebida propia del lugar, el guarapo hecho de uva.</p> <p> Con su aire romántico, Tolata y Arbieto se complementan con la represa de la Angostura. Se trata de una laguna artificial que originalmente fue construida como una represa para riegos y, actualmente, es uno de los lugares turísticos en los que se puede disfrutar de la pesca, de paseos en bote y de la comida de la zona. A orillas de la laguna, se encuentran varios restaurantes cuya especialidad es el pescado, además de cálidas cabañas que ofrecen alojamiento y servicios para celebrar ocasiones especiales.</p> <p> Esta represa fue materializada gracias a la cooperación del Gobierno de México, que junto a su similar de Bolivia, concretó el embalse que acumula 50 millones de metros cúbicos de agua. Su culminación, después de ocho años fue en 1948.</p> <p> Desde su creación, el embalse de esta represa de agua ha alimentado los cultivos de forraje para ganado lechero, abarcando al 80 por ciento del total. Además, parte del agua que se reúne en la represa de La Angostura se destina al riego de tubérculos y hortalizas, las que, además de abastecer el consumo interno de los productores, alcanzan a cubrir la necesidad de las ciudades y los municipios.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p><div class="media media-element-container media-default"><div id="file-320166" class="file file-image file-image-jpeg"> <h2 class="element-invisible"><a href="/files/img/20170911/dsc1776copiajpg">dsc_1776_copia.jpg</a></h2> <div class="content"> <img class="media-element file-default image-style-noticia-detalle" data-delta="1" typeof="foaf:Image" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/dsc_1776_copia.jpg?itok=Rn1iYxrg" width="770" height="430" alt="" /><div class="field field-name-field-file-image-description field-type-text-long field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">tarata</figure></div></div><div class="field field-name-field-file-image-credits field-type-text field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Archivo</figure></div></div> </div> </div> </div> <p> <strong>TARATA</strong></p> <p> Vestimenta y otros objetos que pertenecieron al expresidente Mariano Melgarejo se exhiben en el museo de Tarata, un pueblo colonial que a través de sus antiguas casonas y templos, angostas calles y museos muestra la historia del país.</p> <p> Frente al convento se venden una variedad de artesanías y tejidos con la originalidad que caracteriza a las mujeres del valle de Tarata, así como las cerámicas fabricadas en las comunidades de Huayculi, Villa Careño y Vilaque.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p><div class="media media-element-container media-default"><div id="file-320167" class="file file-image file-image-jpeg"> <h2 class="element-invisible"><a href="/files/img/20170911/duraznosyceramicadehuayculi-tarataregionvallescopiajpg">duraznos_y_ceramica_de_huayculi-tarata.region_valles_copia.jpg</a></h2> <div class="content"> <img class="media-element file-default image-style-noticia-detalle" data-delta="2" typeof="foaf:Image" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/duraznos_y_ceramica_de_huayculi-tarata.region_valles_copia.jpg?itok=N_nfxB65" width="770" height="430" alt="" /><div class="field field-name-field-file-image-description field-type-text-long field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">San Benito</figure></div></div><div class="field field-name-field-file-image-credits field-type-text field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Archivo</figure></div></div> </div> </div> </div> <p> <strong>SAN BENITO</strong></p> <p> El municipio de San Benito es muy conocido por su producción frutícola, principalmente de durazno. Tiene potencialidades importantes en floricultura, fruticultura, avicultura y la industria ladrillera. Otro rubro que contribuye a la economía del municipio es la producción de chicha de maíz y de cerámica artesanal. Por su proximidad a la ciudad de Cochabamba y a los mercados del valle alto (Cliza y Punata) tiene una actividad comercial intensa.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p><div class="media media-element-container media-default"><div id="file-320168" class="file file-image file-image-jpeg"> <h2 class="element-invisible"><a href="/files/img/20170911/img6499copiajpg">img_6499_copia.jpg</a></h2> <div class="content"> <img class="media-element file-default image-style-noticia-detalle" data-delta="3" typeof="foaf:Image" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/img_6499_copia.jpg?itok=g1eJ2oDx" width="770" height="430" alt="" /><div class="field field-name-field-file-image-description field-type-text-long field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Tierra del pichón </figure></div></div><div class="field field-name-field-file-image-credits field-type-text field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Archivo</figure></div></div> </div> </div> </div> <p> <strong>TIERRA DEL PICHÓN</strong></p> <p> Cliza, un típico municipio valluno, conocido como Sachcha Mukku, lugar donde, previo a la invasión española, habitaban pueblos como los sapanas, los charcas, los aymaras, los quechuas y los t’ockos. Es muy conocido por su plato de “pichón” (cría) de paloma, aves que son alimentadas con granos de maíz, y su chicha.</p> <p> La distribución del pueblo mismo y la arquitectura de sus construcciones hacen de este poblado histórico un lugar muy atractivo.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 289 characters ) La Región Valles está conformada por cuatro pro...
-
La Región Valles está conformada por cuatro provincias y 14 Municipios que comparten una diversa belleza paisajística, ecología, cultura, historia y una economía diversificada; sustentada en los diferentes rubros productivos que brindan los diferentes pisos ecológicos de la región.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 289 characters ) La Región Valles está conformada por cuatro pro...
-
La Región Valles está conformada por cuatro provincias y 14 Municipios que comparten una diversa belleza paisajística, ecología, cultura, historia y una economía diversificada; sustentada en los diferentes rubros productivos que brindan los diferentes pisos ecológicos de la región.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
field_noticia_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 2 elements)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 320165
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
filename (String, 18 characters ) dsc_1600_copia.jpg
-
uri (String, 50 characters ) public://media_imagen/2017/9/11/dsc_1600_copia.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 110591
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1505151028
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 95 characters ) Tarata es la capital de la provincia Esteban Ar...
-
Tarata es la capital de la provincia Esteban Arce, se caracteriza por su arquitectura colonial.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 95 characters ) Tarata es la capital de la provincia Esteban Ar...
-
Tarata es la capital de la provincia Esteban Arce, se caracteriza por su arquitectura colonial.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 11 characters ) José Rocha
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 11 characters ) José Rocha
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
1 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 320169
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
filename (String, 18 characters ) dsc06468_copia.jpg
-
uri (String, 50 characters ) public://media_imagen/2017/9/11/dsc06468_copia.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 89479
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1505151685
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 102 characters ) La represa de la Angostura fue construida para ...
-
La represa de la Angostura fue construida para el riego de los valles, hoy es un atractivo turístico.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 102 characters ) La represa de la Angostura fue construida para ...
-
La represa de la Angostura fue construida para el riego de los valles, hoy es un atractivo turístico.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 36 characters ) Gobierno Departamental de Cochabamba
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 36 characters ) Gobierno Departamental de Cochabamba
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 1 element)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1505151699
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 124
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 8 characters ) lmendoza
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527