Japón se prepara a verter al mar el agua contaminada de la central nuclear de Fukushima

Mundo
Publicado el 29/06/2023 a las 16h53
ESCUCHA LA NOTICIA

El tsunami del 11 de marzo de 2011 dejó una huella en Japón, pero también en sus vecinos del noreste de Asia. El accidente de la central de Fukushima Daiichi requirió cantidades inmensas de agua para refrigerar los tres reactores fundidos. Para ello, se usaron agua de lluvia y aguas subterráneas. Metros cúbicos que se encuentran actualmente almacenados en más de 1.000 tanques en la central.

En total, Japón planea verter más de 1,3 millones de toneladas de agua contaminada por elementos radiactivos en el océano durante los próximos diez años. Una operación decidida el 13 de abril de 2021, de forma unilateral.

“Japón ha decidido verter agua contaminada al océano, despreciando totalmente los intereses del pueblo chino y de otros países del mundo", declaró en rueda de prensa Sun Xiaobo director del Departamento de Control de Armamentos y Proliferación del Ministerio de Asuntos Exteriores chino.

Pekín envió junto con Rusia una lista de preguntas escritas a Japón. Los expertos japoneses respondieron que el agua contaminada y tratada contiene muy poco material radiactivo, que se trata principalmente de tritio. Según un documento del gobierno japonés publicado por el diario Yomiuriu, las centrales nucleares chinas están liberando agua que contiene tritio a niveles 6,5 veces superiores a los del agua de Fukushima.

La embajada japonesa en Pekín organizó recientemente una sesión informativa inusual para periodistas extranjeros en China con tres mensajes: "El agua, una vez diluida en agua de mar, es segura para el medio ambiente y la salud humana", declaró un funcionario. “Además, todo el proceso está siendo supervisado por la Agencia Internacional de la Energía Atómica (OIEA), y el único riesgo de operación tiene que ver con la desinformación que está dañando la reputación y la vida de los habitantes de Fukushima".

Tanto Tokio como Pekín son conscientes de que, además del debate científico y ecológico, está en juego la imagen de Japón y su impacto en la economía.

Según una encuesta publicada en la reunión de la embajada, el 41% de los habitantes de Fukushima está preocupado por los riesgos económicos y de reputación, el 12% teme un declive de la industria y el 11% el estigma sanitario.

Un Godzilla en el océano

Se han propuesto pciones para eliminar el agua radiactiva de Fukushima: almacenarla en el subsuelo, dejarla evaporar en la atmósfera o verterla en el océano. La OIEA se ha pronunciado a favor de la "liberación controlada en el mar".

China desconfía del sistema de tratamiento de aguas ALPLS (Advanced Liquid Processing System) utilizado por la propietaria de la central de Fukushima, Tepco. Los expertos chinos se remiten a un estudio alemán según el cual "50 días después de verterlo, es probable que el material radiactivo se extienda por todo el océano Pacífico y en 10 años por todas las aguas del mundo".

“Esta especie de Godzilla supone un grave riesgo para las personas y el medio marino”, reaccionó Li Chijiang, secretario general de un centro de estudio cercano al gobierno chino. “Aunque sea la solución más barata, el océano Pacífico no es el cubo de basura de Japón”, añadió.

El miércoles 28 de junio, el ministerio de Asuntos Exteriores chino pidió nuevas explicaciones a Tokio y a la OIEA. Esto tras las revelaciones de medios de comunicación surcoreanos según las cuales el gobierno japonés había donado más de un millón de euros a la agencia nuclear de la ONU, cuyos expertos siguen examinando las aguas contaminadas de Fukushima Daiichi.

Las autoridades de seguridad nuclear de Japón aseguran que diluir el agua tratada es la solución más segura para preservar el medio ambiente y la salud. “No lo hemos elegido porque sea un método más barato, sino porque es el más seguro según los estudios de viabilidad técnica y seguridad", dice Tepco.

Beber agua de la central 

Esta batalla por el agua tiene como telón de fondo las tensiones entre Pekín y Tokio, e incluso un conflicto más amplio entre China y Estados Unidos, aliados de Japón. Ambas diplomacias han intensificado sus contactos en busca de apoyos desde Japón hasta Sudamérica, pasando por las islas del Pacífico.

Corea del Sur también está preocupada, a pesar de que el gobierno conservador surcoreano se ha acercado recientemente a Tokio.  El primer ministro surcoreano, Han Duck-soo, llegó hasta decir que estaba dispuesto a beber agua contaminada de Fukushima, mientras que en Seúl miles han manifestado para denunciar el vertido de agua japonesa.

 

Tus comentarios

Más en Mundo

La ofensiva israelí en la Franja de Gaza, reanudada la madrugada del martes tras dos meses de alto el fuego, ha matado en estas últimas 72 horas a al menos...

Un total de 21 niños venezolanos retornaron ayer a su país en un vuelo de repatriación desde México, tras lo que se reencontrarán con sus familias, según el titular de Interior, Diosdado Cabello.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, confirmó que en su reciente conversación telefónica con su homólogo estadounidense, Donald Trump, abordaron la posibilidad de que Estados Unidos asuma el...
Aunque la neumonía no fue del todo erradicada, desde hace varios días Francisco puede prescindir de la ventilación mecánica por la noche e incluso durante el día.


En Portada
El gerente de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Joel Callaú, afirmó que en el país hay combustible garantizado hasta...

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró fundado un recurso de nulidad presentado por el diputado Juan José Jáuregui contra el presidente del...
En Bolivia fueron detectadas más de 6.000 pacientes con enfermedad renal en 2024, por lo que reviste importancia la Campaña de Salud Renal lanzada por el...
Las inundaciones en Beni afectan a 2.000 familias cuyas casas se encuentran anegadas; los municipios de Reyes, Rurenabaque y San Borja son los más golpeados.
Ese hecho jurídico marca un paso crucial en la protección de la biodiversidad boliviana, pero requiere, para ser efectivo, de la intervención de autoridades...

Actualidad
Ese hecho jurídico marca un paso crucial en la protección de la biodiversidad boliviana, pero requiere, para ser...
El responsable del Proyecto de Alianzas Rurales III (PAR III), Marco Gutierrez, anunció que la Feria del Campo a la...
Este domingo 23 de marzo en la comunidad de Siqui Siquía se realizará la VI versión de la Feria Gastronómica Criolla,...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) iniciará acciones legales contra el diputado evista, Héctor Arce,...

Deportes
“Uno de los goleadores de las clasificatorias sudamericanas, extremo Miguelito refuerza el Coelháo” titula el...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) hizo conocer la escala de precios de las localidades para el duelo de este...
Ecuador se acerca al Mundial 2026 después que este viernes venció (2-1) a Venezuela gracias a un doblete de Enner...
Sin la presencia de su goleador Lionel Messi, baja por lesión, Argentina derrotó (0-1) a Uruguay, en el estadio...

Tendencias
La enfermedad de Castleman multicéntrica es una enfermedad rara caracterizada por un crecimiento anormal de los...
Un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto que la melatonina interfiere en...
Un hombre de unos cuarenta años se ha convertido en el primero en ser dado de alta del hospital con un corazón...
Este 20 de marzo se cumplen 298 años de la muerte en 1727, a los 84 años, de Isaac Newton, uno de los científicos más...

Doble Click
“Feliz por unas cosas, jodida por otras. Contenta a veces, irritada otras tantas”. Así se ha declarado la actriz Karla...
Disney y Pixar han anunciado oficialmente la producción de Coco 2, la secuela de la película animada Coco, ganadora al...
El Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual ejecuta 29 proyectos cinematográficos con una inversión de más de Bs 13...
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) anunció la próxima inauguración de la Casa Museo Inés...