¿Nueva configuración mundial?: más países reconocen a Palestina
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado palestino durante el próximo periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, en septiembre.
Francia, Canadá, Australia, Malta y Reino Unido han mostrado su disposición a sumarse a la lista de 147 países (de los 193 miembros de la ONU) en otorgar ese reconocimiento, mientras que los gobiernos de Finlandia, Portugal y Nueva Zelanda han dado señales favorables sobre esta posibilidad.
Entre estos países destaca especialmente la decisión de Francia y Reino Unido pues se trata de dos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y, por tanto, gozan de derecho a veto en las decisiones que toma ese cuerpo.
Si Francia y Reino Unido dan el paso al frente en esta materia, Estados Unidos quedará como el único miembro permanente del Consejo de Seguridad en no reconocer al Estado palestino.
Los otros dos miembros permanentes, China y Rusia (entonces como parte de la Unión Soviética) otorgaron ese reconocimiento en noviembre de 1988, apenas días después de que la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) proclamó en Argelia la independencia del Estado palestino.
Francia ha dicho que dará su reconocimiento de forma incondicional. Reino Unido, en cambio, ha señalado que procederá con la medida si Israel no acaba con la “terrible situación” en Gaza y no logra un acuerdo de cese el fuego con el grupo islamista palestino Hamás.
Además, el gobierno laborista británico exige que el gobierno de Benjamin Netanyahu “deje claro que no habrá anexión en Cisjordania y se comprometa a un proceso de paz a largo plazo que ofrezca una solución de dos Estados”.
Londres también estableció unas condiciones para Hamás: debe liberar a todos los rehenes, firmar un alto el fuego con Israel y comprometerse a desarmarse y a no desempeñar ningún papel en el gobierno de Gaza.
Estas condiciones son similares a lo que se pide de Hamás en una declaración suscrita en Nueva York a finales de julio por los 22 estados miembros de la Liga Árabe, la Unión Europea y otros 17 países, a favor de una solución de dos estados. En respuesta, la milicia palestina -considerada como organización terrorista por EE.UU., la Unión Europea y otros países- anunció que no se desarmará hasta que exista un Estado palestino soberano.
Desde el inicio de la guerra en Gaza, tras el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, nueve países han reconocido formalmente al Estado palestino: España, Irlanda, Noruega, Eslovenia, Bahamas, Jamaica, Barbados, Armenia y Trinidad y Tobago.
“La necesidad urgente hoy es que la guerra en Gaza finalice y que la población civil sea rescatada. La paz es posible. Necesitamos un cese el fuego inmediato, la liberación de todos los rehenes y una enorme asistencia humanitaria para el pueblo de Gaza”, escribió el presidente de Francia, Emmanuel Macron, al momento de anunciar su decisión de sumarse a este grupo en un mensaje en X.
El mandatario afirmó que la medida respondía al compromiso histórico de Francia con una paz justa y duradera en Medio Oriente.
“Debemos también garantizar la desmilitarización de Hamás y afianzar la seguridad y reconstrucción de Gaza”, añadió. “Debemos construir el Estado de Palestina, asegurar su viabilidad, y garantizar que al aceptar la desmilitarización y el completo reconocimiento de Israel, contribuirá a la seguridad de todo Medio Oriente. No hay alternativa”.
El gobierno del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ha rechazado estos anuncios para “reconocer un Estado palestino al lado de Tel Aviv después de la masacre del 7 de octubre”.
El mandatario israelí afirma que estas medidas “recompensan el terror” e implican el riesgo de crear “otro agente de Irán” en Medio Oriente.
“Un Estado palestino en estas condiciones sería una plataforma de lanzamiento para la aniquilación de Israel, no para vivir en paz a su lado. Seamos claros: los palestinos no buscan un estado al lado de Israel; buscan un estado en lugar de Israel”, afirmó Netanyahu al responder al anuncio de Macron.
Israel asegura que estas medidas son “una recompensa para Hamás” y perjudican los esfuerzos tanto para lograr un alto el fuego en Gaza como para conseguir la liberación de los rehenes secuestrados en Gaza.
-Del reconocimiento
a la soberanía efectiva
El reconocimiento por parte de otros países es uno de los cuatro factores importantes pero no el más determinante para la existencia de un Estado.
En la teoría de las relaciones internacionales se considera que los tres elementos constitutivos clave para un Estado son territorio, población y soberanía.
Hay lugares que cuentan con estos tres elementos y que funcionan con normalidad pese a que apenas gozan del reconocimiento de unos pocos gobiernos alrededor del mundo. Es el caso, por ejemplo, de Taiwán, que es considerado por China como una provincia rebelde y que no cuenta con una membresía plena en la ONU.
En contraparte, hay Estados fallidos que pese a ser reconocidos por la ONU y sus miembros no tienen pleno control de su territorio y de sus fronteras, ni son capaces de garantizar el bienestar de sus ciudadanos.